Área insular de Estados Unidos

El área insular (en inglés: insular area of the United States) es un término genérico utilizado por la administración de los Estados Unidos para referirse a los territorios que no forman parte de su país, como sí los considera a los cincuenta estados y al distrito federal de Columbia.

Localización de las áreas insulares de los Estados Unidos.

Historia

Las primeras áreas insulares que ocupó Estados Unidos fueron la isla Baker, la isla Howland y la isla Navaza (1857); luego se reclamaría el atolón Johnston y la isla Jarvis (ambas en 1858). Tras la guerra entre Estados Unidos y España en 1898 se tomaron varios territorios que aún se mantienen bajo soberanía estadounidense (Puerto Rico y Guam, ambos en 1898).[1] El atolón Palmyra fue anexado junto con la República de Hawái (antes un Reino) ese mismo año. La Samoa Americana fue reclamada al año siguiente (1899). En 1917, en plena Primera Guerra Mundial, Dinamarca vendió las Islas Vírgenes Danesas a Estados Unidos.[2]

El antiguo condominio británico-estadounidense Canton and Enderbury, que consistía en los atolones Canton y Enderbury en el noreste de las Islas Fénix, pasó a formar parte de este nuevo Estado insular el 12 de julio de 1979, día de la independencia del Estado de Kiribati.

La Marina estadounidense anexó el arrecife Kingman en 1922. España había vendido las Islas Marianas del Norte a Alemania en 1899,[3] islas que pasaron a Japón que a su vez las perdió ante Estados Unidos en 1945 tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. La Base Naval de la Bahía de Guantánamo, situada en la parte sur de la Bahía de Guantánamo y arrebatada a España en 1898,[4] no es un territorio periférico de los Estados Unidos sino una base militar estadounidense en tierra formalmente «arrendada» en la isla de Cuba.

Una de las playas de Guam

Las Islas Marshall accedieron al autogobierno en 1979 y a la plena independencia junto con los Estados Federados de Micronesia en 1986. Palaos vio reconocida su independencia en 1994.[5] Los tres países mantienen soberanía con el estatus de libre asociación a Estados Unidos que les proporciona ayuda en materia de defensa y recursos económicos.

Gobierno y política

Ciudadanía

El Congreso ha ampliado los derechos de ciudadanía por nacimiento a todos los territorios habitados, excepto Samoa Americana, y estos ciudadanos pueden votar y presentarse como candidatos en cualquier jurisdicción de los Estados Unidos en la que sean residentes. Los habitantes de Samoa Americana son nacionales de los Estados Unidos por lugar de nacimiento, o son ciudadanos de los Estados Unidos por filiación o naturalización después de residir en un Estado durante tres meses. Los nacionales son libres de desplazarse y buscar empleo dentro de los Estados Unidos sin restricciones de inmigración, pero no pueden votar ni ocupar cargos fuera de Samoa Americana.

Impuestos

Los residentes de las cinco principales zonas insulares pobladas no pagan impuestos federales sobre la renta, pero deben pagar otros impuestos federales de los Estados Unidos, como los impuestos de importación y exportación, impuestos federales sobre productos básicos impuestos de seguridad social, etc. Las personas que trabajan para el gobierno federal pagan impuestos federales sobre la renta, mientras que todos los residentes están obligados a pagar impuestos federales sobre la nómina (Seguro Social y Medicare). De acuerdo con la publicación 570 del IRS, los ingresos de otras áreas insulares del océano Pacífico de los Estados Unidos (Howland, Baker, Jarvis, Johnston, Midway, Palmyra, y las islas Wake, y el arrecife Kingman) son totalmente gravables como ingresos de los residentes de los Estados Unidos.

Estados asociados

Capitolio de Puerto Rico, el área insular más grande

El Departamento de Estado de los Estados Unidos también utiliza el término área insular para referirse no sólo a los territorios bajo la soberanía de los Estados Unidos, sino también a las naciones independientes que han firmado un Pacto de Libre Asociación con los Estados Unidos. Mientras que estas naciones participan en muchos otros programas domésticos y la responsabilidad total de su defensa militar recae en los Estados Unidos, son legalmente distintos de los Estados Unidos y sus habitantes no son ni ciudadanos ni nacionales de los Estados Unidos.

Los productos manufacturados en áreas insulares pueden llevar la etiqueta «made in USA».

Estatus

Los estatus políticos de las áreas insulares son:

  • Territorios incorporados, no organizados (donde se aplica la Constitución estadounidense): Su único territorio corresponde al atolón Palmira.
Bahía Trunk en las Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Territorios no organizados, no incorporados: Corresponde a varias islas y atolones deshabitados, además de Samoa Americana que sí posee población (mayormente nativa).
    • Aunque Samoa Americana oficialmente es un territorio no organizado, por no tener el reconocimiento formal y legal del congreso de los Estados Unidos, en la práctica tiene un gobierno autónomo bajo la autoridad del Departamento del Interior, quien puede por orden del presidente estadounidense, revocar cualquier ley o dictamen del gobierno samoano, si está en desacuerdo.
  • Territorios organizados, no incorporados (que disponen de un gobierno local): Isla Guam y las islas Vírgenes Estadounidenses. También se considera en esta categoría a la Mancomunidad de Puerto Rico y la Mancomunidad de las islas Marianas del Norte.
    • Mancomunidad o Commonwealth (territorios organizados con acuerdos específicos con el gobierno federal): Son los territorios que en español son llamados como Estados libres asociados por sus habitantes. Corresponde a las islas Marianas del Norte y Puerto Rico.

Lista de áreas insulares de Estados Unidos

BanderaAA. II. Estados UnidosPoblaciónSuperficieTipo de dependenciaLocalizaciónAño de anexiónReclamado por
Bandera de Puerto RicoPuerto Rico3 994 2599104 km²Estado Libre AsociadoAntillas al este de República Dominicana y al norte de Venezuela1898-
Islas Marianas del Norte80 006477 km²Estado Libre AsociadoOeste del océano Pacífico, al este de Filipinas1945-
Guam163 941549 km²Territorio organizado no incorporadoOeste del océano Pacífico, al este de Filipinas1898-
Islas Vírgenes Estadounidenses124 778352 km²Territorio organizado no incorporadoAntillas al este de Puerto Rico y al norte de Venezuela1917-
Samoa Americana57 881199 km²Territorio no organizado ni incorporadoOcéano Pacífico al este de Samoa1899Samoa[6]
Atolón Johnston02,52 km²Territorio no incorporado y no organizadoOcéano Pacífico1858-
Atolón Midway05,18 km²Territorio no incorporado y no organizadoOcéano Pacífico1867-
Isla Wake07,4 km²Territorio no incorporado y no organizadoOcéano Pacífico, al oeste de Hawái y al norte de las Islas Marshall1899Islas Marshall[7]
Arrecife Kingman00,03 km²Territorio no incorporado y no organizadoOcéano Pacífico1922-
Isla Jarvis04,45 km²Territorio no incorporado y no organizadoOcéano Pacífico1858-
Isla Baker01,24 km²Territorio no incorporado y no organizadoOcéano Pacífico1857-
Isla Howland01,62 km²Territorio no incorporado y no organizadoOcéano Pacífico1857-
Isla Navaza05,2 km²Territorio no incorporado y no organizadoAntillas al sur de Cuba entre Haití y Jamaica1857Haití
Atolón Palmyra05,56 km²Territorio incorporado y no organizadoOcéano Pacífico1898-

Véase también

Referencias

  1. Tagliaferro, Linda (1 de enero de 2004). Puerto Rico in Pictures (en inglés). Twenty-First Century Books. ISBN 978-0-8225-0936-3. Consultado el 25 de agosto de 2020.
  2. Statistical Abstract of the United States 2001: The National Data Book (en inglés). U.S. Department of Commerce, Economics and Statistical Administration, Bureau of the Census. 2001. ISBN 978-0-934213-84-4. Consultado el 25 de agosto de 2020.
  3. Goldberg, Walter M. (8 de diciembre de 2017). The Geography, Nature and History of the Tropical Pacific and its Islands (en inglés). Springer. ISBN 978-3-319-69532-7. Consultado el 25 de agosto de 2020.
  4. Hansen, Jonathan M. (11 de octubre de 2011). Guantánamo: An American History (en inglés). Farrar, Straus and Giroux. ISBN 978-0-8090-4897-7. Consultado el 25 de agosto de 2020.
  5. J, Clinton, William (1 de enero de 1994). Public Papers of the Presidents of the United States: William J. Clinton, 1994 (en inglés). Best Books on. ISBN 978-1-62376-794-5. Consultado el 25 de agosto de 2020.
  6. «Samoa Americana: el único territorio de EE.UU. sin ciudadanos estadounidenses». BBC.com. Consultado el 29 de mayo de 2016.
  7. http://countryfacts.haque.biz/es/country/australia-and-oceania/281-wake-island/4304-wake-island-history--territorial-claim-by-the-republic-of-the-marshall-islands.html

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.