Índice global del hambre

El índice global del hambre (GHI, por su sigla en inglés de Global Hunger Index) es una herramienta estadística multidimensional utilizada para describir el estado del hambre en los países. El GHI mide el progreso y retrocesos en la lucha global contra el hambre.[1] El índice es actualizado una vez al año.

Índice global del hambre por país, GHI de 2014

El índice fue adaptado y desarrollado aún más por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por su sigla en inglés). Fue publicado por primera vez en 2006 en conjunto con la ONG Welthungerhilfe. Desde 2007, la ONG irlandesa Concern Worldwide se juntó al grupo de editores.[2][3][4][5][6][7][8][9][10]

El GHI de 2014 fue calculado para 120 países en vías de desarrollo y economías en transición, 56 de los cuales con una situación de hambre grave o peor.[11]

Además de la clasificación, el informe Índice Global del Hambre se centra cada año en un tema principal: En 2013, el tema central fue el hambre oculta originada en la carencia de micronutrientes como vitaminas y minerales tales como vitamina A, yodo y hierro.[10]

Temas de años anteriores incluyeron:

  • La desnutrición infantil entre los niños menores de dos años de edad (2010).[6]
  • El aumento de precios de los alimentos y la mayor volatilidad en los precios de los últimos años y los efectos de estos cambios sobre el hambre y la desnutrición en el año 2011.[12]
  • En 2012: Logrando seguridad alimentaria y el uso sostenible de los recursos naturales, cuando las fuentes naturales de alimentos se vuelven más escasos.[8]
  • En 2013, el tema central fue el fortalecimiento de la resiliencia a nivel comunitario contra la subnutrición y la malnutrición.[9]

Además de la edición anual del GHI, en 2008 se publicaron el Índice del Hambre para los Estados de la India[13] y el Índice Subnacional del Hambre para Etiopía.[14]

Concepto y cálculo del GHI

El hambre tiene muchas facetas: aumento de la propensión a enfermedades, deficiencias en el estado nutricional, pérdida de energía, incapacidad, muerte por inanición o por enfermedades infecciosas mortales, cuyo curso es el resultado de una salud general débil.

El GHI es diseñado para captar diversos aspectos del hambre en un solo índice, presentando así una rápida visión general de un problema complejo. El índice toma en cuenta la situación de nutrición no solo de la población en general, sino también de un grupo fisiológicamente vulnerable —los niños— para el cual la falta de nutrientes crea un alto riesgo de crecimiento físico y/o cognitivo deficiente, y hasta de mortalidad. Además, al combinar indicadores medidos en forma independiente, el índice reduce los efectos de los errores aleatorios de medición.

Indicadores

El GHI combina tres indicadores de igual ponderación:

  1. La proporción de subnutridos como porcentaje de la población (lo que refleja la porción de la población con insuficiente ingesta de energía en la dieta),
  2. La frecuencia de la insuficiencia de peso en los niños menores de cinco años (lo que indica la proporción de niños que sufren de pérdida de peso) y,
  3. La tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años (lo que refleja en parte la fatal sinergia entre ingesta insuficiente de alimentos y entornos insalubres).

Cálculo del GHI

El índice global del hambre se calcula como sigue:

donde

proporción de la población que está subnutrida (en porcentaje)

frecuencia de insuficiencia de peso en niños menores de cinco años (en porcentaje)

proporción de niños que mueren antes de los cinco años (en porcentaje)

El índice clasifica los países en una escala de 100 puntos, siendo 0 la mejor puntuación (no existe hambre) y 100 la peor, aunque en la práctica no se produce ninguna de estas situaciones extremas. Cuanto más alto el índice, peor es la situación alimentaría de un dicho país. Los valores por debajo de 4,9 reflejan poca hambre, los valores entre 5 y 9,9 reflejan un hambre moderada, los valores entre 10 y 19,9 indican un serio problema, los valores entre 20 y 29,9 son alarmantes y los de 30 o más son extremadamente alarmantes.

Fuentes de los datos

Los datos para el GHI de 2014 cubren el periodo de 2009 a 2013 – los datos globales más recientes disponibles para los tres componentes del GHI. Específicamente, los datos sobre la proporción de subnutridos son de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y IFPRI (estimativos).[15] Los datos de desnutrición infantil en los datos colectados por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, [www.measuredhs.com MEASURE DHS], el Ministerio de Mujeres e desenvolvimiento de los niños de India, e incluye estimativos de los autores.[10] Los datos de mortalidad infantil son del Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad Infantil de las Naciones Unidas (UN-IGME, por sus siglas en inglés).[16]

El GHI de 2014 y el valor de la base recalculada del GHI de 1990 así como los valores de 1995, 2000 Y 2005 no son directamente comparables a los cálculos anteriores de valores del GHI.

Resultados para el GHI de 2014

Tendencias globales y regionales

Comparando resultados: GHI de 1990 hasta 2014

A nivel mundial, el Índice Global del Hambre 2014 tiene un valor de 12,5, lo que indica una grave situación de seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, en 1990, el GHI global fue de 20,6, lo que significa una disminución de 39 por ciento en los últimos años.

De acuerdo con el Índice Global del Hambre (GHI) de 2014, el hambre es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. África subsahariana tiene un GHI de 18,2, mientras que está en Asia meridional es 18,1. Con base en la categorización del índice, esto significa que el hambre en estas dos regiones es todavía grave. En Asia sudoriental la situación sigue mejorando. El GHI aquí se ha reducido a 7,6 en los últimos años. Hay poco hambre en el Cercano Oriente y Norte del África del, América Latina y el Caribe, así como en Europa oriental y la Comunidad de Estados Independientes.

Según el GHI 2014, la situación alimentaria y el hambre en dos países sigue siendo "extremadamente alarmante": Burundi (35,6) y Eritrea (33,8). En 14 países la situación se clasifica como alarmante. Este grupo comprende principalmente los países del África subsahariana, así como Haití, República Democrática Popular Lao y Timor-Leste.

Clasificación

Países con una situación alimentaría extremadamente alarmante (GHI ≥ 30) o alarmante (GHI entre 20,0 y 29,9)
Índice Global del Hambre[10]
ClasificaciónPaís19901995200020052014
1Burundi3236.938.73935.6
2Eritrea41.24038.833.8
3Timor Oriental---25.729.8
4Comoras2326.7343029.5
5Sudán (former)30.725.926.724.126
6Chad39.735.43029.824.9
7Etiopía-42.637.430.824.4
8Yemen, Rep.30.127.827.82823.4
9Zambia24.72426.524.723.2
10Haití33.632.925.327.923
11Sierra Leona31.22929.829.122.5
12Madagascar25.324.927.425.221.9
13República Centroafricana30.330.328.128.921.5
14Niger36.436.131.226.421.1
15Mozambique35.232.328.224.820.5
16Laos34.531.429.42520.1
El GHI combina tres indicadores de igual ponderación: La proporción de subnutridos como porcentaje de la población, la frecuencia de la insuficiencia de peso en los niños menores de cinco años y, a tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.

Enfoque del GHI 2014: Hambre Oculta

El hambre oculta afecta más de 2 millones de personas en todo el mundo. Este la deficiencia de micronutriente se desarrolla, cuando los seres humanos no toman suficientes micronutrientes como el zinc, yodo y hierro, y vitaminas o cuando sus cuerpos no pueden absorberlos. Las razones incluyen una dieta desequilibrada, una mayor necesidad de micronutrientes (por ejemplo, durante el embarazo o durante la lactancia), sino también los problemas de salud relacionados con la enfermedad, las infecciones o parásitos.

Las consecuencias para el individuo pueden ser devastadores: deterioro mental, mala salud, baja productividad y la muerte causada por enfermedades. En especial, niños afectados por la desnutrición infantil que es agravada si no absorben suficientes micronutrientes en los primeros 1000 días de su vida (desde la concepción hasta su segundo cumpleaños).[10]

Las deficiencias de micronutrientes son responsables por aproximadamente 1,1 millones de las 3,1 millones de muertes causadas por la desnutrición en los niños a cada año. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, todavía no es fácil de obtener datos precisos sobre la propagación del hambre oculta.

Las deficiencias de macro y micronutrientes son responsables por una pérdida de la productividad mundial entre 1.4 a 2.1 mil millones de dólares estadounidenses por año.[17]

Para evitar el hambre oculta existen diferentes medidas. Por un lado es muy eficaz garantizar que los humanos obtengan una dieta variada. Por otro lado, la calidad del producto es tan importante como la cantidad (medida en calorías). Esto se puede lograr mediante la promoción de la producción de una amplia variedad de plantas ricas en nutrientes y la creación de jardines domésticos.

Otras soluciones posibles son el enriquecimiento industrial (fortificación) de los alimentos o biofortificación de plantas de alimento (por ejemplo, batatas dulces ricas en vitamina). En el caso de la deficiencia de nutrientes aguda y en fases específicas de la vida, se pueden utilizar los complementos alimenticios. En particular, la adición de vitamina A, conduce a una mejor tasa de supervivencia de los niños.

En general, la situación relativa al hambre oculto sólo puede mejorarse, cuando varias medidas son tomadas a la vez. Además de las medidas directas descritas anteriormente esto incluye la educación y el empoderamiento de las mujeres, la creación de un mejor saneamiento ambiental o higiene adecuada, el acceso al agua potable y a los servicios de salud.

Comer hasta que esté satisfecho no es suficiente. Cada persona tienen derecho a una cantidad adecuada culturalmente, sino también la calidad adecuada para cubrir sus necesidades alimentarias. La comunidad internacional debe garantizar que el hambre oculta no se pasa por alto y que la agenda post-2015 incluya un objetivo global para la eliminación del hambre y la desnutrición de cualquier tipo

Enfoque del GHI de 2013: La resiliencia para construir seguridad alimentaria y nutricional[9]

Muchos de los países en los que la situación del hambre es "alarmante" o "extremadamente alarmantes", son particularmente propensos a las crisis: En el Sahel Africano el pueblo experiencia sequías anuales. Además, tienen que lidiar con los conflictos violentos y desastres naturales. Al mismo tiempo, el contexto global cada vez más volátil (las crisis financieras y económicas, las crisis de precios de alimentos).

La incapacidad para hacer frente a estas crisis conduce a la destrucción de muchos éxitos de desarrollo que se habían logrado en los últimos años.

La incapacidad para hacer frente a estas crisis conduce a la destrucción de muchos éxitos de desarrollo que se habían logrado en los últimos años. Además, la gente tiene mucho menos recursos para soportar la próxima conmoción o crisis. 2,6 mil millones de personas en el mundo viven con menos de 2 dólares al día. Para ellos, una enfermedad en la familia, la pérdida de cosechas después de una sequía o la interrupción de las remesas de los familiares que viven en el extranjero pueden poner en movimiento una espiral descendente de la que no pueden liberarse por sí mismos.

Por consiguiente no es suficiente para apoyar a las personas en situaciones de emergencia y, una vez que la crisis ha terminado, para iniciar los esfuerzos de desarrollo a largo plazo. Por otra parte la ayuda de emergencia y el desarrollo tiene que ser conceptualizado con el objetivo de aumentar la resiliencia de los pobres contra los choques.

El Índice Global del Hambre distingue tres estrategias de afrontamiento. Cuanto menor sea la intensidad de las crisis, los menos recursos tienen que ser utilizados para hacer frente a las consecuencias:

  • Absorción: Habilidades o recursos que se utilizan para reducir el impacto de una crisis sin cambiar el estilo de vida (por ejemplo, la venta de algunas cabezas de ganado)
  • Adaptación: Una vez que la capacidad de absorción se agota, se toman medidas para adaptar el estilo de vida con la situación sin hacer cambios drásticos (por ejemplo, el uso de semillas resistentes a la sequía).
  • Transformación: Si las estrategias de adaptación no son suficientes para hacer frente a los efectos negativos de las crisis, cambios fundamentales y duraderos a la vida y el comportamiento tienen que ser hechos (por ejemplo, las tribus nómadas se vuelven sedentarios y se convierten en agricultores porque no pueden mantener sus rebaños).

Teniendo como base este análisis, los autores presentan una serie de recomendaciones de políticas:

  • La superación de los límites institucionales, financieros y conceptuales entre la ayuda humanitaria y la ayuda al desarrollo.
  • Eliminación de las políticas que minan la capacidad de recuperación de las personas. Usando el Derecho a la Alimentación como base para el desarrollo de nuevas políticas.
  • Implementación de programas flexibles, multi-años, que sean financiados de una manera que permita a los enfoques multisectoriales, superar la crisis alimentaria crónica.
  • Comunicar que la mejora de la resiliencia es rentable y mejora la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en contextos frágiles.
  • Monitoreo científico y la evaluación de las medidas y programas con el objetivo de aumentar la resiliencia.
  • La participación activa de la población local en la planificación y la Implementación de los programas de aumento de la resiliencia.
  • Mejora de los alimentos, especialmente de las madres y los niños a través de las intervenciones de nutrición específicas y sensibles para evitar que las crisis a corto plazo conduzcan a problemas relacionados con la nutrición tardía en la vida, a través de las generaciones.

Enfoque del GHI 2012: Las presiones sobre los recursos de la tierra, agua y energía[8]

Cada vez más, el hambre está relacionada con la forma en que utilizamos la tierra, el agua y la energía. La creciente escasez de estos recursos pone más y más presión sobre la seguridad alimentaria. Varios factores contribuyen a una creciente escasez de los recursos naturales: 1. El cambio demográfico: Es esperado que la población mundial será de más de 9 mil millones en 2050. Además, cada vez más personas viven en ciudades. Las poblaciones urbanas se alimentan de manera diferente que los habitantes de las zonas rurales, sino que tienden a consumir menos alimentos básicos y más carne y productos lácteos. 2. Mayores ingresos y el uso no sostenible de los recursos: A medida que la economía mundial crece, los ricos consumen más alimentos y bienes, que tienen que ser producidos con una gran cantidad de agua y energía. Ellos pueden darse el lujo de no ser eficiente y derrochador en el uso de los recursos. 3. Malas políticas e instituciones débiles: Cuando las políticas, por ejemplo la política energética, no sean probadas de las consecuencias que tienen sobre la disponibilidad de tierra y agua que pueden conducir a fracasos. Un ejemplo son las políticas de biocombustibles de los países industrializados: como el maíz y el azúcar se utilizan cada vez más para la producción de combustibles, hay menos tierra y el agua para la producción de alimentos.

Señales de una creciente escasez de los recursos energéticos, de la tierra y del agua son, por ejemplo: precios crecientes de los alimentos y de la energía, un aumento masivo de la inversión a gran escala en las tierras de cultivo (el denominado acaparamiento de tierras), el aumento de la degradación de las tierras cultivables a causa de uso demasiado intenso de la tierra (por ejemplo, aumento de la desertificación), aumentando el número de personas, que viven en las regiones con la reducción de los niveles de agua subterránea, y la pérdida de tierras de cultivo como consecuencia del cambio climático. El análisis de las condiciones globales de llevar a los autores de la GHI 2012 para recomendar diversas medidas de política:

  • Asegurar el derecho a la tierra y el agua
  • La reducción gradual de los subsidios
  • Creación de un marco macroeconómico positivo
  • La inversión en el desarrollo de la tecnología agrícola para promover un uso más eficiente de la tierra, el agua y la energía
  • Apoyo a los enfoques que conducen a un uso más eficiente de la tierra, el agua y la energía a lo largo de la cadena de valor
  • La prevención y el uso excesivo de los recursos naturales a través de estrategias de monitoreo para el agua, la tierra y la energía, y los sistemas agrícolas
  • Mejora del acceso a la educación para las mujeres y el fortalecimiento de sus derechos reproductivos para hacer frente a los cambios demográficos
  • Aumentar los ingresos, reducir la desigualdad social y económica y la promoción de estilos de vida sostenibles
  • Mitigación del cambio climático y la adaptación a través de una reorientación de la agricultura

Enfoque del GHI de 2011: Los picos y la volatilidad en los precios de los alimentos

El informe cita tres factores como las principales razones para los picos y la volatilidad de precios de los alimentos: un aumento en la producción de biocombustibles, promovido por la subida del precio del petróleo, subsidios en los Estados Unidos (más de un tercio de la cosecha de maíz de 2009 y 2010, respectivamente) y la cuota de los biocarburantes en la gasolina en la Unión Europea, India y otros países.

  1. Condiciones meteorológicas extremas resultante del cambio climático;
  2. Un aumento en la actividad financiera a través de los mercados de futuros de productos básicos; y
  3. El comercio futuro de productos básicos agrícolas, como por ejemplo, inversiones en fondos que especulan en el cambio de los precios de productos agrícolas, aumentó de 13 billones de USD a 260 billones de USD entre finales de 2003 y marzo de 2008. Igualmente se ha aumentando los volúmenes de productos básicos agrícolas comercializados mundialmente.

Según el informe, los mercados agrícolas de hoy presentan características claves que aumentan la sensibilidad de los precios. Entre ellos están la concentración de la producción de productos básicos en unos pocos países, las restricciones a las importaciones de estos bienes, los niveles históricamente bajos de las reservas de cereales y la falta de información apropiada y oportuna sobre la producción de alimentos, los niveles de reservas, y los pronósticos de precios.

De acuerdo con el GHI de 2011 las tendencias de precio tienen consecuencias especialmente duras para las personas pobres y desnutridas, una vez que ellos no logran reaccionar ante los picos y cambios en los precios. Las reacciones, a raíz de estos hechos, puede incluir: reducción en el consumo de calorías, de la participación de los niños en el sistema escolar, elección para generación de rienda de mayor riesgo, tales como la prostitución, la criminalidad, o el envío para lejos de miembros de la familia que no pueden más ser alimentados más. Además, según informe hay una alta constante en la inestabilidad e imprevisibilidad de los precios de los alimentos, que después de décadas de ligero descenso, tienen cada vez más picos (aumento fuerte y corto plazo).

A nivel nacional, especialmente en los países importadores de alimentos (aquellos con un saldo comercial negativo de alimentos), son afectados por los cambios en los precios.

Enfoque del GHI de 2010: Desnutrición infantil

La desnutrición entre los niños ha alcanzado niveles terribles. En el mundo en desarrollo, cerca de 195 millones de niños menores de cinco años - aproximadamente uno de cada tres niños - son demasiado pequeños y subdesarrollados (underdeveloped). Casi uno de cada cuatro niños menores de cinco años - 129 millones - tiene peso insuficiente (underweight), y uno de cada 10 tienen peso extremadamente insuficiente. El problema de la desnutrición infantil se concentra en unos pocos países y regiones con más de 90 por ciento de los niños raquíticos que viven en África y Asia. 42% de los niños subnutridos del mundo viven en la India.

Los datos presentados en el informe[18] [19] muestran que la ventana de oportunidad para mejorar el lapso nutricional se extiende por los 1000 días entre la concepción y el segundo cumpleaños del niño (que es el período de -9 a +24 meses). Los niños que no reciben una nutrición adecuada durante este período han aumentado los riesgos de experimentar daños permanentes, incluyendo el desarrollo físico y cognitivo débil, mala salud, y hasta muerte prematura. En contraste, las consecuencias de la desnutrición que se producen después de 24 meses de vida de un niño son en gran medida reversible.

Referencias

  1. Índice global del hambre 2009 – El desafío del hambre: Énfasis en la crisis financiera y la desigualdad de genero, ReliefWeb, Octubre 2009
  2. IFPRI/Concern/Welthungerhilfe: El Desafío del Hambre – Índice Global del Hambre: Hechos, determinantes y tendencias. Casos de estudios sobre los países en post conflicto, Afganistán y Sierra Leone (En inglés), Bonn, October 2006.
  3. IFPRI/Concern/Welthungerhilfe: El Desafío del Hambre 2007 – Índice Global del Hambre: Hechos, determinantes y tendencias. Medidas en curso para reducir la desnutrición aguda y el hambre crónica (En inglés), Bonn, October 2007.
  4. IFPRI/Concern/Welthungerhilfe: Índice Global del Hambre – El Desafío del Hambre 2008 (En inglés), Bonn, Washington D.C., Dublin. October 2008.
  5. IFPRI/Concern/Welthungerhilfe: Índice Global del Hambre – El Desafío del Hambre: Énfasis en la crisis financiera y la desigualdad de género, Bonn, Washington D. C., Dublin. Octubre 2009.
  6. IFPRI/ Concern/ Welthungerhilfe: Índice Global del Hambre – El Desafío del Hambre: La Crisis de la Desnutrición infantil (En inglés), Bonn, Washington D. C., Dublin. Octubre 2010.
  7. IFPRI/ Concern/ Welthungerhilfe: 2011 Índice Global del Hambre – El Desafío del Hambre: Domar los picos y la volatilidad excesiva de los precios de los alimentos. Bonn, Washington D. C., Dublin. Octubre 2011.
  8. IFPRI/ Concern/ Welthungerhilfe: 2012 Índice Global del Hambre – El Desafío del Hambre: Garantizar la seguridad alimentaria sostenible en situaciones de penuria de tierras, agua y energía. Bonn, Washington D. C., Dublin. Octubre 2012.
  9. IFPRI, Welthungerhilfe y Concern Worldwide: 2013 Índice Global del Hambre – El Desafío del Hambre: Formar Resiliencia para lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional (En inglés). Bonn, Washington D. C., Dublin. October 2013.
  10. IFPRI, Welthungerhilfe y Concern Worldwide: 2014 Índice Global del Hambre: El Desafío del Hambre Oculta (En inglés). Bonn, Washington D. C., Dublin. October 2014.
  11. Welthungerhilfe, IFPRI, y Concern Worldwide. 2014. 2014 Índice Global del Hambre (En inglés). Issue Brief No. 83. Washington, DC
  12. IFPRI. 2011. Índice Global del Hambre 2011: Resumen. Washington, DC
  13. Menon, Purnima / Deolalikar, Anil / Bhaskar, Anjor: Índice del Hambre de los Estados de la India (2009): Comparación del hambre entre los Estados (En inglés, IFPRI: Washington, DC.
  14. Schmidt, Emily / Dorosh, Paul (October 2009): Índice Sub-nacional de Etiopía: evaluando el progreso en los resultados regionales (En inglês), International Food Policy Research Institute (IFPRI) and Ethiopian Development Research Institute (EDRI): ESSP-II Discussion Paper 5
  15. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2014. Determinantes de Inseguridad Alimentaria. Roma
  16. IGME (Inter-agency Group for Child Mortality Estimation). 2013. CME Info Database. New York.
  17. Alimentos y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. 2013 El Estado Mundial da la Agricultura y la Alimentación 2013: Sistemas Alimentarios párr Una Mejor Nutrición. Roma
  18. Victora, C. G., L. Adair, C. Fall, P. C. Hallal, R. Martorell, L. Richter und H. Singh Sachdev für die Maternal and Child Undernutrition Study Group. 2008. Maternal and child undernutrition: Consequences for adult health and human capital. The Lancet 371 (9609): 340–57
  19. Victora, C. G., M. de Onis, P. C. Hallal, M. Blössner und R. Shrimpton. 2010. Worldwide timing of growth faltering: Revisiting implications for interventions. Pediatrics 125 (3): 473.

K. von Grebmer; A. Saltzman; E. Birol; D. Wiesmann; N. Prasai; S. Yin; Y. Yohannes; P. Menon; J. Thompson; A. Sonntag. 2014. 2014 Índice Global del Hambre: El Desafío del Hambre Oculta (En inglés). Bonn, Washington, DC, and Dublin: Welthungerhilfe, IFPRI, and Concern Worldwide.

    Véase también

    • Wiesmann, Doris (2004): An international nutrition index: concept and analyses of food insecurity and undernutrition at country levels. Development Economics and Policy Series 39. Peter Lang Verlag.

    Enlaces externos

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.