Adolfo Guzmán
Adolfo José Guzmán González (La Habana, 13 de mayo de 1920-ib., 30 de julio de 1976) fue un pianista, director de orquesta, arreglista y compositor cubano. Durante su carrera de casi 40 años, dirigió varias importantes orquestas cubanas, incluyendo la Orquesta Riverside y Los Modernistas, así como prominentes orquestas de radio y cabaret.
Adolfo Guzmán | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adolfo José Guzmán González | |
Nacimiento |
13 de mayo de 1920 Diez de Octubre (Cuba) | |
Fallecimiento |
30 de julio de 1976 (56 años) La Habana (Cuba) | |
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Padres |
Eladio Guzmán María González | |
Hijos | 5 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, músico de jazz, pianista, director musical y arreglista | |
Área | Canción, filin, big band music, jazz, tango, vals y marcha | |
Años activo | 1937-1976 | |
Instrumento | Piano | |
Discográficas |
| |
Carrera
Orígenes y carrera
Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar piano a una edad muy temprana; hizo su primera composición, "Marina", un vals, a los 14 años. Tenía apenas 18 años cuando hizo su primera composición notable, "Recuerdos del ayer", también un vals.[1] Estudió piano con Alberto Falcón, y armonía, instrumentación y composición con Bernardo Moncada.[2][3]
Tras concluir sus estudios en enero de 1936, se unió al cantante Floro Acosta formando el “Dúo Ideal”; tocaron juntos durante algunos meses hasta que Acosta se radicó en Venezuela[3] También tocó junto a los hermanos Justiniani.[4]
Su Carrera musical estuvo ligada en un inicio al tango, un género que cultivó durante varios años. En 1938, se hizo pianista de “Los románticos gauchos”,[5] presentando al cantante peruano Ricardo Dantés, al cual Guzmán acompañó en la estación de radio CMW Cadena Roja.
En dicha época, comenzó a escribir muchas de sus composiciones más famosas, como "Recuerdos del ayer", "Melancolía" y "Luna del Congo".[6] Igualmente, dedicó gran parte de su tiempo a la musicalización de poemas.[7]
Carrera en radio y teatro
Tras una gira por toda Cuba en 1939, Guzmán se unió a RHC-Cadena Azul en 1941, como pianista acompañante para el cantante argentine de tango Alberto Gómez. En 1943, se convirtió en el director musical de la Radio Mil Diez, donde conoció a importantes directores musicales, tales como Antonio Arcaño y Enrique González Mántici, quienes ejercieron notables influencias en él.[7]
Condujo una orquesta de tango con la cual estuvo de gira numerosas veces, y en 1944 acompañó a Gómez en una gira por República Dominicana, país al cual regresaría de gira nuevamente en 1948. Ese mismo año también estuvo de gira con Libertad Lamarque.[2] Entre 1943 y 1946, dirigió orquestas en el Zombie Club, el Cabaret Montmatre, el Habana Casino, el Teatro América, el Teatro Fausto, el Teatro Nacional y el Teatro Campoamor.[2][4]
Fue el primer director de orquesta del Teatro Warner Radiocentro, fundado el 23 de diciembre de 1947.[7][8]
Carrera en televisión
En 1950 hizo su debut como director musical, pianista y arreglista en el Canal 6 (CMQ TV), poco después del establecimiento de la Televisión en Cuba.[7] Trabajó en el Show "Álbum Musical Phillips" junto a Rafael Somavilla.[4] En octubre de 1952 comenzó a impartir lecciones de música en "Fin de Siglo y Ud.", acompañando con el piano al cantante Salvador Levy.[4]
Posteriormente, dirigió la Orquesta CMBF Televisión (Canal 7) y se convirtió en uno de los primeros compositors de jingles en Cuba (junto a Eduardo Saborit).[4] Permaneció en Cuba luego del triunfo de la Revolución.
Ese mismo año, en 1959, fundó el Coro Gigante de la CTC Nacional, junto a Isolina Carrillo, y el 4 de agosto de 1960, se convirtió en el presidente del Instituto Cubano de Derechos Musicales, posición que conserve hasta su muerte.[7][9]
Comenzando en 1961 y durante los siguientes 25 años, apareció en "Álbum de Cuba" como director musical junto a Esther Borja.[4][7] Se involucró, entonces, de lleno en el ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión).[7]
Últimos años
Tras haber dirigido la Orquesta Riverside entre 1957 y 1962, Adolfo Guzmán grabó varias sesiones para la EGREM (Pianoforte, junto a Frank Emilio Flynn y Peruchín).[10] Entre 1966 y 1967 dirigió el cuarteto Los Modernistas.[11]
En dicha época, se convirtió en el director musical del Teatro Musical.[9] Condujo la orquesta del ICRT en 1970, y participó en el Festival Internacional de la Canción de Varadero en 1970 y el Festival de Música Cubana en 1975, ambos en Varadero, como miembro del jurado y director musical.[12][13] En 1975, compuso la músic para varios seriales televisivos (aventuras): Ulises, Los Tres Mosqueteros y Los Insurgentes.[13]
Estilo e influencias
Guzmán es considerado uno de los principals compositores instrumentals del filin, junto a Frank Emilio Flynn y Luis Yáñez.[14] Según a la musicóloga y productora María Teresa Linares, fue uno de los innovadores clave de la canción, un género que cultivó entre 1938 ("Sin saber por qué") y 1971 ("He perdido la fe").[9]
La cantante Esther Borja lo llamó "un arreglista fabuloso".[7] Se nota una clara influencia del jazz en sus composiciones y arreglos. También cultivó la música clásica, ejemplificado en su Concierto para piano y orquesta.[13] En su faceta de director de orquesta, era estricto y bien respetado.[7]
Vida personal
Adolfo Guzmán tuvo cinco hijos: Ligia, Gilda, Grisel, Arianne y Adolfo Fidel.[15] Ligia se convirtió en musicóloga y Adolfo Fidel se hizo pianista.[9]
Guzmán era un firme comunista y militante del Partido Socialista Popular desde la década de 1940, y del Partido Comunista de Cuba, desde 1965.[4]
Como resultado de su afiliación política, le fue negada la entrada en los Estados Unidos cuando la Orquesta Riverside dio un concierto en Miami.[12]
Premios y honores
- Compositor del Año (1952) por la canción "No puedo ser feliz"[4]
- Orden Raúl Gómez García (1968)[15]
- Orden XX Aniversario del Desembarco del Granma (1976)[12]
- Orden XV Aniversario del Consejo Nacional de Cultura (1976)[16]
- Héroe Nacional del Trabajo (1976)[16]
Referencias
- Ortega, Josefina. "Adolfo Guzmán Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.", La Jiribilla, 2010.
- Adolfo Guzmán, EcuRed.
- Depestre, p. 7.
- Cue Sierra, Mayra (15 de noviembre de 2007). «Adolfo Guzmán: Humilde en su grandeza». Cubarte. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2014. Consultado el 8 de septiembre de 2014.
- Díaz Ayala, Cristóbal (1981). Música cubana del Areyto a la Nueva Trova. San Juan, Puerto Rico: Cubanacán. pp. 213f.
- Depestre, p. 8.
- Depestre Catony, Leonardo (16 de julio de 2013). «Adolfo Guzmán, entre los grandes de la canción cubana». Cubanow. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2014.
- Cine Yara, Cinema Treasures.
- González López, Waldo. «Adolfo Guzmán, el poeta de la canción y el bolero». Gaspar, El Lugareño. Consultado el 8 de septiembre de 2014.
- Leymarie, Isabelle (2003). Jazz latino. Robinbook. p. 106.
- Los Modernistas, EcuRed.
- Bracero Torres, Josefa (13 de mayo de 2011). «Adolfo Guzmán, eterno maestro de maestros». Radio Cubana. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2014. Consultado el 8 de septiembre de 2014.
- Orovio, Helio (2004). Cuban Music from A to Z. Bath, UK: Tumi. pp. 105-106.
- Depestre, p. 12.
- Depestre, p. 24.
- Depestre, p. 28.
Bibliografía
- Depestre Catony, Leonardo (1988). Adolfo Guzmán: apuntes y testimonios. Santiago de Cuba: Oriente.