Aguachica

Aguachica es un municipio del departamento de Cesar, Colombia, ubicado entre el valle interandino del Magdalena Medio y la Serranía de los Motilones. Es el segundo municipio más poblado del departamento e importante centro ganadero y comercial del suroriente del Caribe colombiano.[1][4]

Aguachica
Municipio

Serranía de los Motilones desde Aguachica
y Parque San Roque.


Bandera

Otros nombres:
"La Tierra del Morrocoy"
"Municipio Agroindustrial del Cesar"
Aguachica ubicada en Colombia
Aguachica
Aguachica
Localización de Aguachica en Colombia
Aguachica ubicada en Cesar
Aguachica
Aguachica
Localización de Aguachica en Cesar

Ubicación de Aguachica
Coordenadas 8°18′24″N 73°36′55″O
Entidad Municipio
 País Bandera de Colombia Colombia
 Departamento Cesar
 Provincia Sur cesarense
Alcalde Robinson Manosalva Saldaña (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de agosto de 1616[1]
 • Erección Formalmente Instituido 1914[1]
Superficie  
 • Total 976 km²[2]Municipios de Colombia por área
Altitud  
 • Media 162 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 124 553 hab.[3]
 Densidad 112,29 hab/km²
 • Urbana 108 171 hab.
Gentilicio Aguachiquense
Morrocoyero, -ra
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

En cuanto a infraestructura de transporte, su posición geográficamente estratégica, conecta al Caribe colombiano con los Santanderes por medio de la Ruta del Sol, de igual forma es punto clave de comunicación de la región del Catatumbo por la Ruta Nacional 70. Contando además con transporte aéreo por el Aeropuerto Hacaritama, sistema férreo y en forma paralela con la vía fluvial del río Magdalena a través del puerto de Gamarra.

Toponimia

Sobre el origen de su nombre, existen varias versiones que tienen mezcla de leyenda. El nombre de Aguachica, según la tradición regional, le fue asignado por Don Antón García de Bonilla y Rodríguez. Se dice que por la cercanía de sus haciendas al río Magdalena le llamó al poblado ‘Villa de San Roque’ y para complementarla y ubicarla se le agregó “de Aguachica”.

Otra versión dice que corresponde al nombre de un cacique regional, y otra, que es el fruto de una conjugación de grafema y morfema que unidos a manera de acróstico dan origen al nombre "Asieguachica", en donde A significa posesión, propiedad: SIE, agua; GUA, peces, montes; y CHICA, árbol que produce una pintura de color rojizo.

Símbolos

Bandera

La bandera de Aguachica está dividida en tres franjas horizontales desiguales: verde, de sus montañas y paisajes y el colorido de la ciudad; blanco, en señal de la paz y tranquilidad y en honor a la única consulta popular por la Paz de Colombia, y rojo, que representa la sangre que han derramado los líderes que la han defendido.

Himno

El himno de Aguachica fue compuesto por Víctor Alfonso Duarte Vargas.[5]

Animal representativo

El morrocoy representa uno de los emblemas más significativos de Aguachica y coloquialmente a los nacidos allí se le dice morrocoyeros. Por este municipio y alrededores habita esta tortuga terrestre, y anteriormente eran mantenidos como mascotas en las viviendas aguachiquenses.[6]

División Político-Administrativa

Además de su Cabecera municipal. Aguachica tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:

  • Barranca de Lebrija
  • Buturama
  • El Juncal
  • La Ye
  • Loma de Corredor
  • Norean
  • Puerto Patiño
  • Santa Lucía
  • Villa de San Andrés
Iglesia San Roque.

Trazado urbano

La disposición de las vías en Aguachica utiliza el sistema de coordenadas cartesianas. El trazado urbano se fundamenta en el punto focal del parque de San Roque. Sus principales vías son la calle 3, la calle 5 (conocida antiguamente como Magdalena) o Avenida Kennedy, la calle 7, la calle 8, la calle 16, la carrera 8 o Avenida Campo Serrano, la carrera 11, la carrera 12, la carrera 15, la carrera 40 o Vía 40, entre otras.

Actualmente, los tipos de vías en la ciudad son clasificadas como:

Calle: Son paralelas a la Vía Aguachica Gamarra, con su número incrementándose gradualmente hacia el sur desde la calle 1 o hacia el norte de la misma calle 1 con el sufijo “Norte”.

Carrera: Son paralelas a Ruta Nacional 45, con su número incrementándose gradualmente hacia el este desde la carrera 1 o hacia el oeste de la misma carrera 1 con el sufijo “Oeste”.

Historia

Residentes prehispánicos

Los grupos indígenas que habitaron en la cordillera oriental y en el valle plano del río Magdalena, donde actualmente está ubicado la ciudad de Aguachica, fueron de origen tunebos al cual pertenecían los indios buturamas, lucutamas, auramas, hacaritamas, teoramas, tisquiramas y tamalameques, entre otros. Estos indígenas eran nómadas, cazadores, pescadores y cuando hacían asentamientos en regiones era para resguardarse de las inclemencias del clima, y realizaban una agricultura incipiente.

Cráneo y material de la Cultura Mosquito, Sur de Cesar.

Un estudio arqueológico realizado en 1995 en la zona sur de la ciudad de Aguachica, en el sitio de San Francisco, a pocos metros del trazado derecho del gasoducto vía Ballena - Barrancabermeja, determinó la presencia del hombre en este municipio 1.200 años antes de Cristo. En este sitio se localizó un asentamiento indígena, en el cual fue posible detectar material cultural prehispánico, identificándose restos óseos de la fauna de la dieta alimenticia de las comunidades indígenas que habitaron el lugar. Dentro de estos se encontraron caparazones de tortugas, huesos de babillas, iguanas, venados, chigüiros y diversas especies de peces.[7]

Primeros pobladores europeos

Los primeros pobladores europeos, del actual territorio de Aguachica, llegaron a partir de la fundación de Santa Marta, en 1525, cuando se iniciaron varias expediciones que atravesaron las riberas del río Magdalena y las tierras de lo que hoy son las poblaciones del sur de Cesar.

La primera expedición salió a finales de 1530, liderada por los capitanes Antonio de Lebrija, San Martín, Céspedes, Tafur, Muñoz y Pedro Lerma (sobrino del gobernador García Lerma). Esta expedición partió de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el Valle de Upar, siguieron el cauce del río Cesar y las riberas del río Magdalena, hasta llegar al río Lebrija, nombre que recibió de su descubridor; de allí regresaron a Santa Marta cargados de oro, producto de los presentes que les habían dado los indios y de los despojos hechos en algunos pueblos.

A finales de 1531, el alemán Ambrosio Alfinger realizó la segunda expedición. Este llegó procedente de Maracaibo (Venezuela) al Valle de Upar, siguió las riberas del Cesar, las orillas de la ciénaga de Zapatosa, la margen oriental del río Magdalena y las montañas de lo que más tarde se llamaron las provincias de Ocaña y Pamplona. Al regresar a Venezuela, este conquistador atravesó los páramos de la cordillera oriental, pero en el valle de Chinácota murió víctima de las flechas indígenas.

En 1536, otra expedición hispana siguió la ribera oriental del río Magdalena, dirigida por el español Gonzalo Jiménez de Quesada. Partió de la vuelta de Chimila, bordeó el río Cesar, llegó a Chiriguaná y Tamalameque, pasó por las tierras que hoy son las poblaciones de San Bernardo, Simaña, Gamarra, Aguachica, Loma de Corredor y las ciénagas de Doña María y Pita Limón; finalmente ascendió hacia el sur por el camino de El Tarra o Barrancabermeja hacia las sierras de Opón. El hambre fue su peor enemigo, pero no dieron marcha atrás y con sus descubrimientos lograron el dominio de lo que fue el Nuevo Reino de Granada.

Poblamiento español

En la segunda mitad del siglo XVI se inició el poblamiento español en el territorio de lo que hoy es Aguachica. El tráfico comercial de los mercaderes de España y Cartagena se dinamizó, lo que llevó al despegue económico entre las tierras alta y frías y lo cálidos puertos del gran río Magdalena y el mar Caribe. Las importaciones de la península, la producción de los artesanos y de los maestros hispanos, expresan la apertura del primer ciclo económico del Nuevo Reino de Granada.

Museo Antón García de Bonilla y estatua ecuestre de Antón García de Bonilla en Ocaña.

El surgimiento de Aguachica fue el resultado del proceso regional iniciado con la fundación de Ocaña, en 1570, por el capitán Francisco Fernández de Contreras (también llamado Francisco Hernández)[8], quien emprendió una expedición encargada por el cabildo de la ciudad de Pamplona, motivada por la búsqueda de yacimientos auríferos y mano de obra indígena. En sus incursiones por el oriente llegó al valle de los Hacaritamas y al territorio de los Oromatos, Buromas, Burgamas y Brotarés, entre otros, indígenas que le indicaron la ruta del río Magdalena, dando como resultado la fundación del puerto de Chingalé (o de Ocaña) sobre el río Simaña. Este puerto acortaba la distancia entre Cartagena y Mompox con las ciudades de Ocaña y Pamplona. Con el descubrimiento del puerto y la fundación de Ocaña, se hizo el reparto de tierras y mano de obra, asignándole tierras a Antón García de Bonilla entre ellas la hacienda San Roque donde en 1616 mediante la encomienda de ese año nació Aguachica, y los indígenas de la Loma del Viento ubicados al norte de Ocaña que posteriormente los trasladó a la anterior hacienda.[9]

El puerto de Chingalé entró en desuso en 1583, con la apertura de otro puerto conocido como Puerto Real (llamado Puerto Nacional en la época de la Independencia y puerto Gamarra hasta mediados del siglo XX). Con el traslado a este último puerto se construyeron dos caminos que partían de Ocaña: uno llamado camino de la Camarona que pasaba por el puerto indígena de Venadillo, Diego Hernández, Los Ángeles, Totumal (hoy Villa de San Andrés), Aguachica y llegaba a Puerto Real. El otro llamado camino del Cauca, por el destino de la minería orillas del río Cauca en el sur de Bolívar, tenía la siguiente ruta: Ocaña, Puerto Nuevo, Los Ángeles, Loma de Corredor, y desde ahí pasaba al río Magdalena para utilizar el camino de Simití.

Jurisdicción del cabildo colonial de Ocaña, mapa del año de 1764.

La propiedad territorial de Ocaña fue extensiva y los encomenderos, que formaron las principales haciendas de la región, diferenciaron la producción de la cordillera con la del valle del río Magdalena. La primera producía harina, panela y anís; la segunda se dedicaba a la cría de ganado vacuno, caballar y al cultivo de maíz y cacao. En esta segunda zona se encontraba la hacienda de San Roque de Aguachica, donde el capitán Antón García de Bonilla tuvo su ganadería extensiva, a la cual trasladó la mano de obra indígena que tenía en la cordillera para aumentar su producción y aprovechar las facilidades de intercambio comercial de los productos con otras regiones. Después de su muerte los herederos desmantelaron la hacienda y sus tierras fueron revendidas a la corona.

La hacienda San Roque de Aguachica se considera como el punto de partida del surgimiento de la parroquia de Aguachica, pero no hay un respaldo histórico sobre la fecha de su fundación; sin embargo, el 16 de agosto de 1748 ha sido escogido por la comunidad, ya que es una fecha que corresponde al año en que don José Lázaro de Rivera recibió la concesión realenga de los terrenos de Aguachica y San Francisco, que serían el asiento de la población de Aguachica. Años más tarde los feudos del señor Rivera los heredó su hijo Pedro Siriaco de Rivera, quien en 1786 los vendió a don Antonio Casimiro Ramos de Barahona, el que decidió parcelarlos y repartirlos a los pocos habitantes que había para dar inicio a la población que se denomina Aguachica Viejo, la cual no prosperó porque fue diezmada por una peste. Los sobrevivientes abandonaron el lugar y se establecieron, en 1804, a la orilla del camino real que conduce de Ocaña a Puerto Nacional (Gamarra), lugar donde está hoy, a unos 7 kilómetros de donde fue fundada la primera población.

Aguachica: Receptora de inmigrantes

Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente, Aguachica se ha caracterizado por ser receptora de población. Las primeras migraciones se comenzaron a recibir después de 1850, con el desarrollo del cultivo de café en el Estado Soberano de Santander. De 1876 fue capital del Departamento de El Banco en el Estado Soberano del Magdalena, hasta 1886 fecha en la que Colombia se convirtió en una república unitaria.

A comienzos del siglo XX llegaron los primeros colonizadores del cercano oriente quienes explotaron la tagua, la ganadería y la agricultura. Hacia los años veinte el hallazgo de yacimientos petrolíferos atrajo el desplazamiento de inmigrantes hacia el territorio. En el año 1951 su población era de 10.906 habitantes (2.384 en la cabecera) según el censo del mismo año.[10] Posteriormente, en los años cincuenta con la construcción de la troncal de oriente y el ferrocarril del valle del río Magdalena, convirtieron a la ciudad de Aguachica en un lugar estratégico para la interconexión vial con el interior del país y la costa Caribe. Esto motivó nuevas migraciones de santandereanos, caldenses, antioqueños y boyacenses.

A mediados de los años sesenta, comenzaron a llegar tolimenses atraídos por la fertilidad de sus tierras y con su vocación agrícola convirtieron esas tierras en plantaciones de algodón, sorgo, arroz y ajonjolí. Estos agricultores contribuyeron al desarrollo de una agricultura comercial que, en los años setenta y ochenta, permitió la estructuración de otros sectores económicos como el comercio, la agroindustria y los servicios. A comienzo de los ochenta e inicio de los noventa, la crisis del sector agropecuario y la situación de violencia en la región, en particular en el sur de Cesar y sur de Bolívar, ha conducido a que la población en la zona urbana de Aguachica se incremente por el número de desplazados, incidiendo en el surgimiento de asentamientos, en el aumento del desempleo y una mayor demanda de servicios públicos básicos, de educación y de salud, entre otros.

Cementerio Central de Aguachica

Es el cementerio más antiguo en el municipio, levantado a inicios del siglo XX, está ubicado en la calle 5 con carreras 1 y 4.[11] En las antiguas colonias españolas, conservaron hasta el siglo XIX la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias.

Cable aéreo

El cable aéreo entre Gamarra, Aguachica, Río de Oro, Ocaña con 47 kilómetros de longitud, fue un proyecto importante en la historia y el desarrollo de la región. Se inauguró el 2 de agosto de 1929; y permaneció en servicio hasta 1946 (para pasajeros) y 1947 (para carga) al darse plenamente el tránsito entre Ocaña y Gamarra, por la carretera que se inauguró el 15 de julio de 1947.[12][13] La estación del cable aéreo en Aguachica aún se conserva parcialmente y allí funciona la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán conocida como “El Cable”, ubicada en la calle 7 entre carreras 12 y 14.

Educación secundaria inicios

El 7 de octubre de 1958, Hugo Escobar Sierra presentó una propuesta en la Cámara de Representantes de Colombia para la creación de un centro educativo en Aguachica. Finalmente aprobada por Ley 69 de 27 de diciembre de 1958, por la cual se creó el "Instituto Nacional José María Campo Serrano”. El 15 de marzo de 1960, se dio inicio a las labores académicas de la institución.[14]

Geografía

Límites

Aguachica está ubicada al sur del departamento del Cesar, a los 8º 18’ 45” de latitud norte y 73° 37´37” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, entre la Serranía de los Motilones y el valle del río Magdalena, a una distancia de 301 kilómetro de Valledupar, la capital del departamento. Su extensión territorial es de 976 kilómetros cuadrados[2] que ocupa el 3,8% de la superficie del departamento. Limita por el norte con el municipio de La Gloria (Cesar), El Carmen (Norte de Santander), por el este con Río de Oro (Cesar), por el sur con Río de Oro y San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), por el oeste con Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar).

Norte: La Gloria Nordeste: El Carmen
Oeste: Gamarra Este: Río de Oro
Suroeste: Morales

Puerto Wilches

Sur: San Martín Sureste: San Martín

Relieve

El territorio de Aguachica tiene una zona montañosa al norte, representadas por las estribaciones noroccidentales de la cordillera oriental con elevaciones entre los 200 y 2.150 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), y al sur posee una zona de planicie o llanura regada por los ríos Lebrija y Magdalena y sus numerosas quebradas y arroyos, hoy disminuidos drásticamente por la deforestación. Su fisiografía oscila entre los 50 y los 200 m s. n. m. Presenta un clima con temperatura promedio de 28 °C y precipitación media anual de 1.835 mm, con dos periodos de lluvias al año.

Corregimiento Barranca de Lebrija (Municipio de Aguachica) a orillas del río Lebrija.

Hidrografía

Entre los principales cuerpos de agua del municipio se encuentran el río Magdalena, el río Lebrija y la ciénaga Doña María en el corregimiento de Puerto Patiño.[15]

Demografía

Aguachica es la segunda población más poblada del departamento de Cesar. Según estadísticas del DANE (censo de 2005) la población conciliada de Aguachica asciende a 80.789 habitantes, representando el 12,32% del total de Cesar y el 0,19% del total de la población colombiana de los cuales 51,25% son mujeres, el 48,75% hombres, el 86,42% habita en zona urbana, el 13,58 en zona rural con una densidad de 98 habitantes por kilómetro cuadrado.

No obstante, se estima que las cifras han aumentado notablemente en los últimos años debido a una marcada tendencia de crecimiento poblacional en el municipio superior al promedio nacional. Se estima que la ciudad sobrepasa hoy, los 100.000 habitantes incluyendo la población flotante.

Economía

Aguachica debe su desarrollo económico principalmente al algodón, pero anterior a ello, hacia 1850 comenzaron las primeras migraciones con el desarrollo del cultivo de café en el Estado Soberano de Santander. A comienzos del siglo XX: llegaron colonizadores árabes, palestinos y sirios, quienes explotaron la tagua, la ganadería y la agricultura. Durante los años 20's el hallazgo de yacimientos petrolíferos generó desplazamientos de inmigrantes, y luego en los años 50's la construcción de la troncal de oriente y el ferrocarril del valle del río Magdalena convirtieron a Aguachica en un lugar estratégico de interconexión vial con el interior del país. A mediados de los 60's, la fertilidad de sus tierras atrajo a tolimenses que desarrollaron la agricultura comercial con plantaciones inicialmente de algodón, luego de sorgo, arroz, ajonjolí, entre otros. En los años 1980 y 1990, la crisis del sector agropecuario y la situación de violencia en la región, incrementó el número de desplazados, incidiendo en el surgimiento de nuevos asentamientos en el área urbana. En la actualidad, la economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria, el comercio y servicios de apoyo como los agrotécnicos, los financieros, el transporte y otros servicios empresariales y personales dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la población regional.

Aguachica ha logrado constituirse como un importante centro urbano en la región del Magdalena Medio, siendo centro de diversas actividades económicas regionales de Norte de Santander, occidente de Santander, sur de Bolívar, sur y centro de Cesar. Sostiene intercambio comercial, principalmente, con los centros urbanos de Bucaramanga (165 km), Cúcuta (260 km), Ocaña (59 km), Valledupar (301 km), Barranquilla (479 km), Bogotá (585 km) y Medellín (456 km). Debido a una privilegiada situación geográfica, central equidistante de todos los municipios sobre los cuales ejerce influencia, Aguachica es un punto de convergencia para el mercado de productos agrícolas, punto nodal para el abastecimiento de los mercados regionales y un completo terminal de carga y pasajeros hacia cualquier lugar del país e incluso a Venezuela.

Medios de comunicación

En la ciudad de Aguachica están disponibles prácticamente todos los servicios de telecomunicaciones, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.

Hay varios operadores de telefonía móvil, todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Claro Colombia (de América Móvil); Movistar (de Telefónica), y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo).

Transporte

Ruta del Sol. Para llegar a la población de Aguachica se puede acceder desde la costa Caribe colombiana a través de la vía Santa Marta – Aguachica que comunica a los departamentos de Magdalena y Cesar; desde el sur del país se llega a través de la Troncal del Magdalena Medio, o a través de la vía BogotáBucaramanga – Aguachica que comunican a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Cesar. De esa vía se desprende la carretera Aguachica – Río de OroOcañaCúcuta, que comunica la ciudad con el nororiente y la carretera Aguachica – Gamarra que conecta al municipio con el río Magdalena y la región occidental. Además, también se comunica con el río Magdalena por el tramo Aguachica, Buturama, La Ye, Loma de Corredor y Puerto Mosquito.[16]

Terminal de transporte terrestre

La Terminal de Transporte de Aguachica S.A. presta servicio a la comunidad desde 1994 y hasta la actualidad, es el terminal de transporte con el mayor flujo de la región; diariamente se despachan 29 destinos durante las 24 horas.

Transporte aéreo

Para el transporte aéreo cuenta con el Aeropuerto Hacaritama, que recibe dos (2) vuelos a la semana de a aerolínea SATENA volando desde y hacia Bogotá trayendo beneficios a la región.

Transporte férreo

Las redes del ferrocarril pasan por Gamarra, y comunica con la región Caribe y el centro del país; allí se cuenta con una antigua estación de pasajeros abandonada, la Estación Gamarra, a pocos kilómetros de la ciudad de Gamarra, estación que antiguamente transportaba a los habitantes de Aguachica y Gamarra. La infraestructura está en actual desuso por el declive de este medio de transporte en el país, si bien, el gobierno nacional ha proyectado restablecer el tráfico de pasajeros por vías férreas en todo el país.

Transporte fluvial

Por vía fluvial, el transporte de pasajeros se hace desde el puerto de Gamarra (a 15 km de la ciudad) y que lo comunica desde y hacia el interior del departamento, el sur de Bolívar y sur del Magdalena, a través del río Magdalena.

También se puede acceder en Barranca de Lebrija por medio fluvial, para aquellos que vienen del sur de Bolívar o del norte de Santander, por el río Magdalena y conectándose con el río Lebrija.

Cultura

Avenida Kennedy, atardecer.

Aguachica es un centro migratorio del que se expresa que la confluencia de culturas no ha permitido la consolidación de una cultura local. Sin embargo, ahondar en sus historias, en las costumbres tal vez pérdidas, en las creencias que se transmiten de padres a hijos o en mitos y leyendas como el ‘Zángano’,[17] es sin duda una forma de recordar la tradición, de unir sin homogeneizar actividades propias del aguachiquense, sin pretender la prevalencia costeña.

Sitios de interés

Centro Cultural Eladio Vargas. Sus instalaciones se encuentran en la calle 3.ª N.º 10-15, Barrio El Bosque. Funciona como espacio de formación cultural para la comunidad aguachiquense. Presta servicios de biblioteca, archivo fotográfico e instrucción musical y artística.[18]

Escudriñar los rincones del hoy Centro Cultural Eladio Vargas sin tener nociones de la leyenda ‘El nazareno perdido’, resulta fascinante para quien solo pretende tener una idea general de la cultura aguachiquense. Pero si la intención es profundizar en los elementos particulares de dicha cultura puede empezar por saber que el escenario de la leyenda es precisamente la casa donde hoy funciona el Centro Cultural. Por tanto, en este espacio no solo hablan los niños y jóvenes que lo visitan y procuran conservar sus tradiciones; cada libro, cada adorno, cada fotografía y cada instrumento musical son testigos silenciosos que aguardan abogar por una cultura local.

El centro lleva el nombre de Eladio Vargas, personaje del municipio ligado a los inicios del folclore aguachiquense y fundador de la Banda Armonía de San Roque o Banda 16 de agosto de Aguachica. Una de las canciones más representativas de Aguachica, ‘Fiesta en mi pueblo (‘16 de agosto’), fue compuesta por Julián Vargas Saldaña, bisnieto de Eladio Vargas.[19]

El Cerro de la Cruz. ‘Mirador Turístico de la ciudad’. A él acuden los feligreses que participan en la tradicional fiesta de la Santa Cruz todos los 3 de mayo de cada año.

Bosque El Agüil o de los Agüiles. Está situado en la parte norte de Aguachica y es considerado uno de los espacios naturales más bellos del Cesar. Su nombre se debe a que en él nacen aguas producidas por manantiales ocultos.[20]

El Balneario Norean y Buturama.

La quebrada Norean y su balneario en área del corregimiento Norean.[21]

La quebrada Buturama deriva su nombre del cacique indígena Buturama; ella nace en el departamento de Norte de Santander, recorre territorio aguachiquense y luego desemboca en el río Magdalena.[22]

Parque y Parroquia de San Roque. Ubicados en la calle 5 entre carreras 10 y 11. El templo de San Roque fue construido a mediados del siglo XIX y no existe claridad acerca de quiénes fueron sus constructores. En 1945 fue transformado y aún conserva los cambios realizados.[23]

Estadio municipal. Estadio Municipal de Fútbol Francisco Ramos Pereira, ubicado en la calle 5 con carreras 5 y 6.

Avenida Kennedy. Principal arteria vial de la ciudad de Aguachica, oriente de la calle 5.

Casa Vieja. Un lugar aguachiquense que guarda los secretos del pueblo, música, reliquias, imágenes, fotografías y cultura que encontrarán en este restaurante.

Eventos

Carnaval de Aguachica, realizado anualmente a mediados de febrero o principios de marzo.

Fiesta de la Santa Cruz, los 3 de mayo de cada año.

Fiestas Patronales de San Roque, realizado anualmente en agosto.

Gastronomía

La cocina aguachiquense es una mezcla entre santandereana, costeña y tolimense principalmente: pan ocañero, arepa ocañera, cebollitas ocañeras, queso costeño, peto costeño a base de maíz blanco, arepa’e huevo, bollo limpio, de mazorca y de maduro, tamal tolimense, pescado frito con patacones, sancocho de pescado, de gallina, de res o trifásico, entre otros.[24]

Referencias

  1. «Estudio técnico para determinar potencialidades naturales y turísticas en el municipio de Aguachica». camaraaguachica.org.co, Alcaldía de Aguachica, noviembre de 2019. Consultado el 31 de enero de 2023.
  2. «Municipios del Departamento del Cesar». 2023 Gobernación del Departamento del Cesar. Consultado el 4 de febrero de 2023.
  3. «Resultados y proyecciones (2020-2050) del censo 2018». DANE. Consultado el 22 de mayo de 2023.
  4. «El desarrollo agroindustrial de Aguachica». Banco de la República, María Aguilera Díaz, Valledupar, 20 de agosto de 2004. Consultado el 8 de marzo de 2023.
  5. «Himno de Aguachica». resena.wordpress.com, jorzasan, 2 de abril de 2016. Consultado el 31 de enero de 2023.
  6. «Aguachica la ciudad de los morrocoyes». Caracol Radio Bucaramanga, 8 de noviembre de 2018. Consultado el 31 de enero de 2023.
  7. «Historias de Aguachica: de su desarrollo, sus leyendas y grandes personajes». panoramacultural.com.co, Diego Andrés Roselli, 13 de abril de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2023.
  8. «Fundación de Ocaña». Academia de Historia de Ocaña, 12 diciembre de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2023.
  9. «Don Antón, el caballero de Aguachica, Cesar». El Tiempo (Colombia), Diego Andrés Roselli, 16 de noviembre de 2005. Consultado el 4 de febrero de 2023.
  10. «Censo de Población, 9 de mayo de 1951». República de Colombia, 19 de junio de 1954. Consultado el 5 de febrero de 2023.
  11. «Aguachica, primera monografía, Presbítero Antonio Courvel Núñez, 6 de enero de 1947, Revista Hacaritama de la Academia de Historia de Ocaña». Academia de Historia de Ocaña, 27 de mayo de 2011. Consultado el 8 de marzo de 2023.
  12. «Cable aéreo Gamarra-Ocaña, progreso por las alturas (Archivos: 22. Cable aereo gamarra.pdf)». Universidad de la Costa (CUC), Rodolfo Rincón Páez (Universidad Popular del Cesar), año 2011. Consultado el 3 de febrero de 2023.
  13. «El cable aéreo». viveocana.com. Consultado el 3 de febrero de 2023.
  14. «Institución Educativa Técnica José María Campo Serrano, Quiénes somos? – Reseña Histórica». Institución Educativa Técnica José María Campo Serrano, Aguachica. Consultado el 30 de enero de 2023.
  15. «Plan de Ordenamiento Territorial Aguachica 2001 - 2010». Repositorio CDIM, 11 de noviembre de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2023.
  16. «Auto No. 046 de 28 de julio de 2022». Corporación Autónoma Regional del Cesar, Valledupar, 28 de julio de 2022. Consultado el 7 de marzo de 2023.
  17. «Aguachica, tierra de brujas y esperanzas». josebaezg.wordpress.com, José Ricardo Báez G., 2 de octubre de 2010. Consultado el 21 de abril de 2023.
  18. «Un rincón para las memorias que cuentan al municipio de Aguachica». Radio Nacional de Colombia, Miguel Ángel Cortés, 15 de diciembre de 2017. Consultado el 30 de enero de 2023.
  19. «‘Fiesta en mi pueblo’: la canción del maestro Julián Vargas que cruzó fronteras». Radio Nacional de Colombia, Eveling Rico, 30 de noviembre de 2019. Consultado el 30 de enero de 2023.
  20. «Estudio de la Caracterización Biológica y Ecológica Integral del Bosque Natural del Agüil». Corporación Autónoma Regional del Cesar, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2007. Consultado el 31 de enero de 2023.
  21. «Aguachica capital turística». turismoenaguachica.blogspot.com. Consultado el 29 de enero de 2023.
  22. «Formulación del plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca hidrográfica de la quebrada Buturama». corpocesar.gov.co, 16 de diciembre de 2014. Consultado el 31 de enero de 2023.
  23. «Aguachica (Cesar)». viajarenverano.com, Germán Vallejo, 1 de abril de 2016. Consultado el 29 de enero de 2023.
  24. «Comidas típicas de Aguachica». comidastipicas15.blogspot.com, 21 de mayo de 2014. Consultado el 1 de febrero de 2023.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.