Aislacionismo

El aislacionismo es una categoría de políticas exteriores institucionalizadas por líderes que afirman que los mejores intereses de las naciones se sirven mejor si se mantienen a distancia los asuntos de otros países. Una posible motivación para limitar la participación internacional es evitar verse envueltos en conflictos peligrosos y de otro modo indeseables. También puede haber un beneficio percibido al evitar los acuerdos comerciales internacionales u otros pactos de asistencia mutua.[1]

......

La actitud opuesta a la formación de alianzas y a la intervención activa en los asuntos internacionales pretende que la mejor política exterior consiste en no implicarse en los conflictos de otras potencias, al considerarlos ajenos a los propios intereses. Característica tradicional del sinocentrismo durante milenios (interpretaciones de la historia de China y de la Gran Muralla china), fue mantenida más en teoría que en la práctica por Inglaterra durante el siglo XIX (Espléndido aislamiento) y por los Estados Unidos (aislacionismo). Similar en cierta medida fue la doctrina denominada "socialismo en un solo país" mantenida por la Unión Soviética de Stalin entre 1925 y 1939 (por cuanto implicaba la posibilidad de desarrollar la revolución sin apenas contactos con el exterior, dadas las vastas dimensiones y recursos de su territorio, que permitían prácticamente la autarquía), frente a la expansionista doctrina de Trotski (la "revolución permanente").

Definición

El aislacionismo se ha definido como:

Una política o doctrina de tratar de aislar al país de los asuntos de otras naciones al negarse a entrar en alianzas, compromisos económicos extranjeros, acuerdos internacionales y, en general, intentar hacer que la economía de uno sea completamente autosuficiente; buscando dedicar todos los esfuerzos del país a su propio avance, tanto diplomática como económicamente, mientras permanece en un estado de paz evitando enredos y responsabilidades extranjeras.[2]

Principio de no intervención

El no intervencionismo es la doctrina que indica la obligación de los Estados de abstenerse a intervenir, ya sea directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se deriva de un principio del derecho internacional público, el principio de no intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos. Este principio de no intervención prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país.

El no intervencionismo es una política solo en el gobierno, por lo que no excluye la intervención no gubernamental por organizaciones como Amnistía Internacional.

Véase también

Referencias

  1. Kupchan, Charles A. (2020). Isolationism: A History of America's Efforts to Shield Itself from the World (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-939302-2. Consultado el 16 de noviembre de 2022.
  2. "Neutrality, Political," (2008). International Encyclopedia of the Social Sciences; retrieved 2011-09-18

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.