Alejandra Sardá

Alejandra Sardá (Argentina, ca. 1960) es una traductora, psicóloga y militante LGBT y feminista argentina. Desempeñó un papel destacado en el movimiento lésbico en la Argentina en la década de 1990, integrando las agrupaciones Las Lunas y Las Otras, Escrita en el Cuerpo y Lesbianas a la Vista. A fines de la década de 1990 encabezó la lucha por el reconocimiento y legitimidad de la bisexualidad dentro del movimiento LGBT, y organizó el primer espacio bisexual. Defendió los derechos feministas y LGBT ante las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Se especializó en la gestión de fondos internacionales dirigidos a proyectos feministas y LGBT. Integra la organización Akahatá, Astraea Lesbian Foundation for Justice y el Frente de Mujeres, Putos, Tortas y Travas de Nuevo Encuentro. Ha escrito artículos sobre temáticas LGBT y feministas y el libro No soy un bombero pero tampoco ando con puntillas (2001), sobre historia del lesbianismo en Argentina.

Alejandra Sardá
Información personal
Nacimiento ca. 1960
Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Radhika Chandiramani
Información profesional
Ocupación traductora, psicóloga, militante lesbo-feminista y socialista

Biografía

Alejandra Sardá se graduó como traductora inglés/castellano en 1986. En la década de 1990 comenzó a participar del movimiento lésbico, ingresando a Las Lunas y Las Otras. En 1992 participó de la primera Marcha del Orgullo realizada en Argentina, en disidencia con su organización que decidió no participar debido a su postura de no compartir actos con hombres.[1] Integró luego las organizaciones Escrita en el Cuerpo y Lesbianas a la Vista.

Hacia fines de la década de 1990 se reconoció bisexual generando un fuerte debate sobre el reconocimiento y la legitimidad de la bisexualidad,[2] en una época en la que aún no se había sumado la letra «B» a la sigla LGBT.[3] Cuenta María Luisa Peralta:

La B apareció en 1997, luego de que Alejandra Sardá, que tenía una trayectoria como activista lesbiana, dijera que desde ese momento se declaraba bisexual. Fue, por decirlo directamente, un escándalo... Aprendí por primera vez acerca de la intensidad y extensión de la bifobia con Alejandra... Alejandra inició una cantidad de cambios en la forma de pensar, hacer política y nombrar que teníamos lxs activistas del movimiento que por entonces se llamaba LGTTT, en Buenos Aires, al que agregamos la B, inició un grupo de reflexión para mujeres bisexuales, además de ampliar el espectro de interés de Escrita en el Cuerpo.
María Luis Peralta[3]

Sardá se constituyó en el centro de la polémica sobre la legitimidad de la bisexualidad y escribió un artículo, «Bisexualidad, ¿un disfraz de la homofobia internalizada?» que presentó en el Encuentro Argentino de Psicoterapeutas Gays, Lesbianas y Bisexuales, organizado por el Grupo Nexo, con el fin de desarmar el prejuicio con que fue cuestionada la bisexualidad, dentro del mundo de las disidencias sexuales, apuntando a «lo que se conoce como 'bifobia', que es la internalización de los mensajes sociales negativos acerca de la bisexualidad e incluso de su inexistencia como categoría social válida».[4] Sardá sostiene entonces que:

En esta sexualidad normativizada, con indicadores de desempeño y metas a alcanzar, donde el deseo aparece controlado, nombrado, acotado, y el margen para lo imprevisto y para el cambio es mínimo, la bisexualidad irrumpe como elemento disruptivo.[4]

Adicionalmente, para aportar al debate, Sardá tradujo el libro Bisexual Politics: Theories, Queries and Visions, que Naomi Tucker había publicado en 1995.[5]

En 1999 comenzó a trabajar para la ONG neerlandesa Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos (conocida como IGLHRC), gestionando fondos para organizaciones feministas y LGBT, principalmente de lesbianas.[6] Desde entonces concentró su actividad en el área internacional, siempre en temáticas feministas y LGBT. Entre 2009 y 2014 gestionó fondos para proyectos de Mama Cash, el fondo internacional de mujeres más antiguo del mundo con sede en Países Bajos, donde se radicó. Entre 2013 y 2016 coordinó la actuación de la ONG Akahatá ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Luego trabajó para la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), el Forum and Co-Creating Feminist Realities y Act Together for Inclusion Fund.[6] Forma parte del Consejo Directivo de Akahatá; es consejera de Astraea Fundación Lésbica.[7][8]

Integra el Frente de Mujeres, Putos, Tortas y Travas de Nuevo Encuentro.[7]

Obra

En 2001, junto a Silvana Hernando, publicó el libro No soy un bombero pero tampoco ando con puntillas, reuniendo testimonios de mujeres lesbianas que nacieron entre 1910 y 1940.[9]

Referencias

  1. Bellucci, Mabel (1 de diciembre de 2011). «Gays y lesbianas… mucho más que dos (1984-1996)». IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Mesa 13. Derecho a la diversidad.
  2. Jiménez España, Paula (5 de dieimbre de 2014). «Con la frente alta. Entrevista a Alejandra Sardá». Página 12.
  3. Peralta, María Luisa (2019). «Prólogo». En Varias autoras, ed. Bisexualidades feministas. Contra-relatos de una disidencia situada. Madreselva.
  4. Sardá, Alejandra (2019). «Bisexualidad, ¿un disfraz de la homofobia internalizada?». En Varias autoras, ed. Bisexualidades feministas. Contra-relatos de una disidencia situada. Madreselva. pp. 23-32.
  5. Arnés, Laura; Balcarce, Gabriela; De Santo, Magdalena; Lucio, Mayra (2019). «De)construcciones en torno a una narrativa: la importancia de una epistemología bisexual y sus connotaciones ético-políticas». En Varias autoras, ed. Bisexualidades feministas. Contra-relatos de una disidencia situada. Madreselva. p. 56.
  6. «Alejandra Sardá». Mujeres al Borde. Consultado el 20 de enero de 2023.
  7. «Integrantes. Alejandra Sardá». Akahatá. Consultado el 20 de enero de 2023.
  8. «Alejandra Sardá». Linkedin. Consultado el 20 de enero de 2023.
  9. Hernando, Silvana; Sardá, Alejandra (2001). No soy un bombero pero tampoco ando con puntillas. Lesbianas en Argentina: 1930-1976. Toronto, Ontario, Canadá: Bomberos y Puntillas.

Referencias generales

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.