Amaranthus hypochondriacus

Amaranthus hypochondriacus es una especie de planta ornamental y medicinal perteneciente a la familia de las amarantáceas.

Amaranthus hypochondriacus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Amaranthus
Especie: Amaranthus hypochondriacus
L.

En África y El Salvador, como otras especies de la familia Amaranthaceae, es una valorada fuente de alimentación.[1]

Inflorescencias

Descripción

Planta monoica. Los tallos alcanzan un tamaño de 30-250 cm de largo, erectos o ascendentes, glabros o escasamente a moderadamente pubescentes y hacia la punta con poco visibles, pelos multicelulares, desarmados. Hojas largo pecioladas. Láminas foliares de 2-15 cm de largo, lanceoladas a ovadas o elípticas, estrechas o se reduce a una punta bruscamente o raramente con puntas romas, estrecha o cónica en la base, las superficies glabras o la superficie inferior escasamente pubescente. Las inflorescencias por lo general de color rojo o amarillo, verde brillante en su mayoría, con menos frecuencia, axilares y terminales, las inflorescencias axilares en espigas, la inflorescencia terminal generalmente en una panícula con espigas densas. Brácteas 2.6-3.4 mm de largo, casi tan largas como los frutos, lanceoladas a ovadas, se estrechan o se reducen a una punta puntiaguda, con un nervio central verde moderadamente grueso y ancho. Frutas de 2.0-2.4 mm de largo, con dehiscencia, la superficie lisa o finamente arrugada cuando está seca. Semillas de 1.0-1.3 mm de diámetro, la superficie pálido marrón oscuro a amarillo blanquecino comúnmente negro o menos. Tiene un número de cromosomas de 2 n = 32. De julio a octubre.[2]

Esta especie se cultiva en el Valle de México en dos variedades: una que produce espigas moradas y en la que el borde de las hojas es ligeramente rosado, y otra con espigas de color verde claro y las hojas de color uniforme. Los climas más favorables para esta especie son el cálido o templado, con suelos húmedos, permeables y sueltos. Se encuentran en los estados de México, Durango, Jalisco, Sonora y Guerrero, y en algunos lugares del valle de México, principalmente en Tulyehualco.

Distribución y hábitat

Es originario de México,[3] donde es endémico, desde ahí se ha extendido a otras partes del mundo, crecen abundantemente en las zonas tropicales, especialmente de América, también en el norte de África, en Asia (India, Java) y en el sur de Europa.

Historia

Los aztecas ya la conocían por su grano comestible. Moctezuma hacía pagar los impuestos en sacos de maíz y amaranto. También se usaba en rituales mágico-religiosos, por lo que los españoles prohibieron su cultivo aduciendo herejía, aunque esto escondiera finalidades puramente coloniales.

Propiedades

Indicaciones: Astringente, regulador menstrual, tónico, diurético, demulcente. Para casos de menstruación excesiva, diarreas y disentería. Externamente se usa en lavados y gargarismos para aftas y ulceraciones bucales. Irrigaciones intravaginales en caso de leucorrea.[4]

Se usan las hojas. Decocción de 50 g de hojas por litro de agua, como astringente por vía interna. Se puede hasta cuadruplicar la concentración para aplicación externa (gargarismos e irrigaciones).[4][5]

Taxonomía

Amaranthus hypochondriacus fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 991. 1753.[2]

Variedades
Etimología

Amaranthus: nombre genérico que procede del griego amaranthos, que significa "flor que no se marchita".[6]

hypochondriacus: epíteto

Sinonimia
  • Amaranthus flavus L.
  • Amaranthus hybridus subsp. hypochondriacus (L.) Thell.
  • Amaranthus hybridus var. erythrostachys Moq. in DC.
  • Amaranthus hybridus auct.[7]
  • Amaranthus anardana Buch.-Ham. ex Moq.
  • Amaranthus atrosanguineus Moq.
  • Amaranthus aureus Besser
  • Amaranthus bernhardii Moq.
  • Amaranthus frumentaceus Buch.-Ham. ex Roxb.
  • Amaranthus hybridus Vell.
  • Amaranthus hybridus f. hypochondriacus (L.) H.Rob.
  • Amaranthus hybridus var. hypochondriacus (L.) H.Rob.
  • Amaranthus hybridus var. leucocarpus (S.Watson) Hunz.
  • Amaranthus leucocarpus S.Watson
  • Amaranthus leucospermus S.Watson
  • Amaranthus macrostachyus Mérat ex Moq.
  • Amaranthus monstrosus Moq.[8]

Nombres comunes

  • En México: quelite, blero, alegría, amaranto, bledo,[3] y quintonil.[9][10]
  • En El Salvador: blero
  • En España: amaranto, moco de pavo.[7]

Véase también

Referencias

  1. Grubben, G.J.H. & Denton, O.A. (2004) Plant Resources of Tropical Africa 2. Vegetables. PROTA Foundation, Wageningen; Backhuys, Leiden; CTA, Wageningen.
  2. «Amaranthus hypochondriacus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de octubre de 2012.
  3. «Cultivos andinos: Amaranto». FAO: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012. Consultado el 4 de febrero de 2011.
  4. «Amaranthus hypochondriacus». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2010. Consultado el 9 de octubre de 2009.
  5. «en Prota». Archivado desde el original el 12 de junio de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2009.
  6. Amaranthus en Flora de Canarias
  7. «Amaranthus hypochondriacus». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 23 de octubre de 2009.
  8. Amaranthus hypochondriacus en PlantList
  9. «Semillas de Amaranto». UNAM: Colección Etnobotánica. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 4 de febrero de 2011.
  10. «El amaranto». Universidad de Guadalajara: Centro Univeritario de Biológicas y Afropecuarias. Archivado desde el original el 2 de enero de 2011. Consultado el 4 de febrero de 2011.

Bibliografía

  • Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  • Burger, W. C. 1983. Family 64. Amaranthaceae. In: W. C. Burger (ed.), Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot., n.s. 13: 142–180.
  • CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  • Flora of China Editorial Committee. 2003. Fl. China 5: 1–506. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  • Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 1. 4: i–xxiv, 1–559. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  • Macbride, J. F. 1937. Amaranthaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(2/2): 478–518.
  • Pedersen, T. M. 1987. Amaranthaceae, Caryophyllaceae. In A. Burkart. 3: 160–203,. In A. Burkart Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  • Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1946. Amaranthaceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatemala - Part IV. Fieldiana, Bot. 24(4): 143–174.
  • Enciclopedia de México Tomo 2, Editorial SEP, 1987, México, p. 1000

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.