Araya (Venezuela)
Araya es un pueblo venezolano ubicado en el sector más occidental de la Península de Araya, en el Estado nororiental de Sucre.[1] Es capital del Municipio Cruz Salmerón Acosta.
Araya | ||
---|---|---|
Pueblo | ||
| ||
Araya Localización de Araya en Venezuela | ||
Araya Localización de Araya en Sucre (Venezuela) | ||
Coordenadas | 10°34′23″N 64°15′27″O | |
Entidad | Pueblo | |
• País | Venezuela | |
• Estado | Sucre | |
• Municipio | Cruz Salmerón Acosta | |
Alcalde | Luisa Nuñez (PSUV) | |
Gentilicio | Arayero | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Prefijo telefónico | 0295 | |
Araya es árida y seca, así como mundialmente famosa por sus salinas. Posee un gran potencial turístico gracias a sus hermosas playas y a la antigua fortaleza española ubicada junto a las playas[2][3][4]
La vía más rápida para llegar a Araya es tomando una pequeña embarcación o bahía conocida como Tapaíto, desde la ciudad de Cumaná, de la cual dista unos 18 km.[cita requerida] También se puede llegar tomando un transbordador (chalana) desde el terminal de ferry de Cumaná.
Historia
Descubierta por Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra en 1500,[5] la historia de la comunidad de Araya se halla estrechamente relacionada con la explotación de las salinas que permitieron la obtención, desde tiempos tempranos de la conquista, de sal en el Caribe, lo cual facilitó la navegación y las acciones realizadas en esas tierras al poder disponer de ese importante conservante in situ. Pero no es hasta el año 1601 cuando los españoles toman conciencia de la importancia de las salinas debido a las incursiones de navíos de piratas holandeses en la península de Araya con la intención de apoderarse de la misma. La situación llegó a un punto crítico en 1605 cuando se enfrentaron ocho barcos holandeses con la flota española. Los holandeses fueron derrotados y los españoles destruyeron las instalaciones que habían construido en la salina, ejecutando además a los prisioneros, entre ellos a su comandante, el pirata Daniel Mujerol, en el cerro que hoy lleva su nombre. Las hostilidades hispano-holandesas se fueron sucediendo y a raíz de esta puja, la Corona española decreta en 1622 construir la Real Fortaleza Santiago de Arroyo de Araya o castillo de Araya, culminada en 1630. En 1648 se firmó la paz con Holanda, y el tráfico formal de mercancías se estableció en la zona sur oriental del Caribe. El Castillo de Araya dejó de tener funciones defensivas el 6 de enero de 1762, cuando fue volado parcialmente por orden del gobernador de Cumaná.
Hasta las inmediaciones de la población de Araya y de su castillo llegaron dos eminentes naturalistas que exploraron científicamente el territorio venezolano en el periodo colonial. El primero de ellos el sueco Pehr Löfling, quien fue el pionero en realizar descripciones de carácter metódico de la fauna y flora venezolana e introduce el microscopio en el país. Löfling, el 8 de abril de 1754 desde el buque donde venía a Venezuela, fondeado frente al castillo de Araya, estudia el fenómeno de bioluminiscencia marina característico de la zona[6][7][8][9] El segundo de estos eminentes científicos es el Barón Alejandro de Humboldt, quien en su periplo por el territorio nacional el 19 de agosto de 1799 visita las ruinas del castillo de Araya además de realizar estudios, astronómicos, geográficos, geológicos, zoológicos y botánicos. Al igual que Löfling, estudia el fenómeno de la bioluminiscencia de las aguas de la región[10][11][12][13]
Pese a que el Castillo de Araya dejó de tener funciones defensivas en la península en 1762, las salinas siguieron siendo explotadas por particulares hasta que en 1872 fueron adquiridas por el Estado venezolano durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.
A finales de la década de los 50 del siglo XX fue escenario del documental "Araya" dirigido por Margot Benacerraf, el cual ganó el Premio Internacional de la Crítica del Festival de Cannes en 1959.
El 31 de octubre de 1960, durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt, el castillo fue declarado monumento histórico nacional según Gaceta Oficial N° 26395.[14]
En el año 2002 fueron nacionalizadas las Salinas de Araya con la empresa ENSAL.
Para 2017, se reportaron la presencia de piratas de mar en playas aledañas de esta localidad y de clanes o pandillas dedicados a esta actividad delictiva.[15]
Castillo de Araya
La Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, conocida como el Castillo de Araya, es una fortificación de piedras y madera ubicada en una colina del pueblo desde 1630. La fortificación fue construida para proteger a la Península de Araya de incursiones de la flota holandesa que pretendía ocupar las salinas en manos españolas.[16][17] Para enero de 1625 se había construido el primer baluarte de lo que se considera la más importante fortaleza de las provincias de Venezuela. Al poco tiempo de construida, se habilitó cerca de la salina el puerto de Guamache, el cual facilitó el tráfico de provisiones y defensa del castillo. El castillo fue volado parcialmente en 1762. El 31 de octubre de 1960, las ruinas del castillo fueron declaradas monumento histórico nacional con acceso restringido para los turistas.[14]
Geología
El área de Araya está constituida o integrada por accidentes geográficos de del Neógeno entre los que destacan los cerros de El Macho, Amarillo, Barrigón, Guamache, la terraza Cuaternaria denominada "Terraza del Castillo" o “Formación Castillo de Araya”[18] la cual tiene una edad de unos 130000 años y finalmente otras terrazas más recientes[19][20] Esta localidad fue reseñada por Alejandro de Humboldt en 1799 en su viaje a Cumaná y la península de Araya. En los cerros e inmediaciones de Araya es común encontrar una abundante fauna fósil la cual está conformada por moluscos, equinodermos, icnofósiles, corales e ictiofauna caracterizada por dientes de tiburón. De esta fauna destacan los moluscos entre los cuales se pueden los siguientes gastrópodos: Fusinus closter caboblanquensis, Oliva (Ispidula) schepmani, Architectonica granulata, Turritella ganutensis, Turritella mimetes, Turritella altilira gupyyi, Turritella maiquetiana, Turritella mimetes, Turritella abrupta, Petaloconchus sculpturatus, Strombus pugilis pugilis y Vasum muricatum charagatoensis así como los bivalvos: Amusium zamorensis, Glycymeris canalis, Crassostrea virginica sucrensis y Trachycardium muricatum[21] [22]
Sitios de interés
- Plaza Bolívar
- Castillo de Araya
- Estadio de Béisbol Arquímedes Rojas
- Estadio Municipal de Fútbol
- Ateneo de Araya
- Polideportivo Municipal de Araya
- Salinas ENSAL
- Playa el Castillo
- Playa Boulevard
- Iglesia Virgen de las Aguas Santas
- Salinas de Araya
Véase también
Galería
- Bahía de "Tapaíto".
- Playa El Castillo
- Lateral-Castillo de Araya
- Interior - Castillo de Araya
- Al frente el Castillo de Araya
Referencias
- Armas Alfonzo, Alfredo. 1989: Araya, un lagarto hecho de brasa volcánica. Venezuela Tierra Mágica, Ediciones Corpoven, S.A. Caracas. 16p. ISBN 980-259-239-0
- Carlos Ysaba López (febrero de 2010). «Salinas de Araya». arayeros.com. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 15 de diciembre de 2013.
- «Península de Araya: La sal del Caribe». pac.com.ve. 29 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2013.
- Buró de Venezuela: Sal de Araya con sabor a pueblo oriental. por Abraham Puche, Diario El Tiempo, 29 de agosto de 2006 http://www.burodevenezuela.com/newspub/story.cfm?id=22592Buró+de+Venezuela:+Sal+de+Araya+con+sabor+a+pueblo+oriental+(enlace+roto+disponible+en+Internet+Archive;+véase+el+historial,+la+primera+versión+y+la+última).
- Pineda, Rafael. 1980. Retrato hablado de Venezuela. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 2 volúmenes.
- De Armas Chitty, J.A., 1964: “Guyana: Su tierra y su historia”. Corporación Venezolana de Guayana y Ministerio de Obras Públicas. Caracas. 2 Voúmenes.
- Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela., 1995: “Löfling, Pehr”. Fundación Polar., Caracas.
- Giraldo, Manuel. y Antonio E. de Pedro. 1992: “La frontera caribica: Expedición de límites al Orinoco 1745/1761”. Cuadernos Lagoven Serie Medio Milenio, Lagoven, S.A. Caracas. ISBN 980-259-500-4
- Pelayo, Francisco. y Miguel Ángel Puig-Samper. 1992: "La obra científica de Löfling en Venezuela"., Cuadernos Lagoven Serie Medio Milenio, Lagoven, S.A. Caracas. ISBN 980-259-501-2
- Humboldt, Alejandro de. 1991: “Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente”. (2ª ed.). Monte Ávila Editores. Caracas – Venezuela. 5 volúmenes.
- Meyer-Abich, Adolfo. 1969. “Alejandro de Humboldt”. En: “Alejandro de Humboldt 1769-1969” (pp:5-102). Inter Naciones. Bad Godesberg - Alemania.
- Venegas F, Pascual. 1969. “Alejandro de Humboldt, valor plural de la ciencia”. Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. Caracas – Venezuela. 47p.
- Veracoechea De Castillo, Luisa. 1998. “Alejandro de Humboldt en Venezuela. Segundo Centenario de su viaje a América”. Cuadernos PDVSA. Petróleos de Venezuela, S.A. Caracas – Venezuela. 166p.
- Mipunto.com - Venezuela virtual: Fortaleza de Santiago de León de Araya https://web.archive.org/web/20100813111140/http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/010/002/003.html
- Arce, Alberto; Abd, Rodrigo (10 de octubre de 2017). «Los piratas del chavismo: así es la nueva guerra del Caribe». CIPER. Consultado el 11 de octubre de 2017.
- Ossott, Willy. 1969. Castillos coloniales Araya - La Asunción - Pampatar Venezuela. Publicaciones de la Junta de Fomento Turístico de la Corporación Venezolana de Fomento. Caracas-Venezuela 166p.
- Núñez Moreno, Lillys (febrero de 2010). «La Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya». arayeros.com. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2013. Consultado el 4 de enero de 2014.
- Formación Castillo de Araya. Cuaternario (Pleistoceno} http://www.pdvsa.com/lexico/c63w.htm
- Macsotay, O., T. Peraza Y M. Wehrmann, 1995. Grupo Cubagua: Ciclo molásico marino (III) de edad Mioceno tardío-Plioceno temprano de Venezuela nor-oriental., Bol. Geol., Ministerio de Energía y Minas, Caracas, publicación especial 10: 164-176, 5 figs.
- Schubert, C., 1972. Geología de la Península de Araya, Estado Sucre. Bol. Geol., Pub. Esp. N°. 5, 3: 1823-1886.
- Museo Geológico virtual de Venezuela. PDVSA=Intevep. 1997: Localidad: Araya. http://www.pdvsa.com/lexico/museo/araya.htm
- Betancourt, José; Córdova, A.; Velásquez, A. «Fósiles de Araya». monografias.com. Consultado el 21 de octubre de 2013.