Ardhamagadhi

El prácrito magadhi, prácrito de Magadha o Ardhamaghadi (Ardhamāgadhī) es una lengua prácrita usada en la composición de dramas. El prácrito magadhi se habló en la parte oriental del subcontinente indio, en una región que abarcaba lo que hoy en día es la India oriental, Bangladés y Nepal. Se cree que fue la lengua hablada por importantes figuras religiosas como Buda Gautama y Mahavira y el idioma usado en las cortes de Magadha mahajanapada y en el imperio Maurya; los edictos de Aśoka estaban compuestos en esta lengua.[1]

Prácrito de Magadha
Ardhamāgadhī
Hablado en Bandera de la India India
Hablantes lengua muerta
Familia

Indo-europeo
  Indo-iranio
    Indo-ario
      Indo-ario oriental

        Ardhamāgadhī
Escritura devánagari
Estatus oficial
Oficial en India
Códigos
ISO 639-3 pka

El prácrito magadhi evolucionó posteriormente a las lenguas indoarias orientales, que incluyen a los idiomas modernos asamés, bengalí, oriya y a las lenguas bihari (bhojpuri, maithili y magahi, entre otras).[2]

Pāḷi y Ardhamāgadhī

La tradición del budismo theravada ha mantenido durante largo tiempo que el pāḷi y el māgadhī eran términos equivalentes para referirse a la misma realidad lingüística y que las similitudes entre el pāḷi y el māgadhī más antiguo o Ardhamāgadhī "medio-māgadhī", que están testimoniadas en los agamas jainistas. Tanto buda Gautama como el tirthankara Mahavira habrían predicado en māgadhī.

La más arcaica de las lenguas indoarias del período medio es la que aparece en las inscripciones en el prácrito usado por Aśoka y las inscripciones en pāḷi y ardhamāgadhī, siendo estas dos últimas variedades lenguas literarias.

Las lenguas indoarias se dividen en tres grupos principales (índico antiguo o indoario antiguo, indoario medio y neoindoario). Algunas de sus características morfofonológicas y léxicas reflejan el hecho de que estas lenguas no son continuación directa del sánscrito védico, sino que más bien descienden de dialectos, que a pesar de sus similitudes, son diferentes del sánscrito védico y en algunos aspectos más arcaizantes.[3]

Las lenguas indoarias medias, aunque son individualmente diferentes, muestran características fonológicas y morfológicas que las caracterizan como descendientes paralelas del antiguo índico.

Características

Varios cambios fonéticos típicos de la fonología del indoario medio:

  • Las vocales líquidas /ṛ/ y /ḷ/ son sustituidas por [a], [i] o [u];
  • Los diptongos /ai/ y /au/ se monoptongan en [e] y [o], respectivamente;
  • Las vocales largas que preceden a dos o más consonantes se acortan;
  • Las tres sibilantes del indoario antiguo se reducen a una, o bien [ś] o bien [s] según las regiones;
  • Los grupos consonánticos complejos del índico antiguo se reducen a formas más simples, mediante asimilación fonética o por división;
  • Las oclusivas intervocálicas simples se debilitan;
  • Las dentales se palatalizan frente a /y/;
  • Todas las consonantes finales excepto /ṃ/ caen a menos de que sean retenidas por fenómenos de sandhi.

Referencias

  1. Bashan A.L., The Wonder that was India, Picador, 2004, pp.394
  2. South Asian folklore: an encyclopedia : Afghanistan, Bangladesh, India, By Peter J. Claus, Sarah Diamond, Margaret Ann Mills, Routledge, 2003, p. 203
  3. Oberlies, Thomas Pali: A Grammar of the Language of the Theravāda Tipiṭaka, Walter de Gruyter, 2001.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.