Chicha (arte)
El arte chicha se refiere a una estética kitsch peruana nacida en la década de 1980.[1] Ha sido definido como un arte barroco contemporáneo.[2]
Historia
Su desarrollo se asocia a la música chicha, sobre todo en la elaboración y diseño de carteles publicitarios de conciertos de este género musical y a los fenómenos migratorios desde las regiones andinas y de la selva central a las capitales de la costa peruana, particularmente a Lima, la capital del país.[3][4][5][6][7] Uno de los grupos de música que visibilizaron el uso de atuendos de colores brillantes vinculados a su Huancayo natal fueron Los Shapis.[2][3]
Mientras que en sus inicios fue catalogado como una manifestación artística menor, y visto desde una óptica racista como parte de una cultura huachafa e inferior, a finales de los años 2010 las nuevas generaciones de hijos de migrantes que conforman una nueva clase media han revalorizado lo cholo y lo chicha, tanto en el plano musical, con el surgimiento de grupos musicales como Dengue Dengue Dengue o Bareto, como en lo artístico, representado en el éxito, en algunos casos con alcance internacional, de artistas gráficos como Monky, Elliot Tupac o Yefferson Huamán, o colectivos como Familia Gutiérrez, Amapolay, Unidos por un Sueño, Nación Chicha o Carga Máxima,[2][3][5][8][9] y en la creciente demanda y, por ende, el aumento del número de talleres en Lima y otras ciudades peruanas.[3] También es utilizado como forma de protesta social en murales o como parte del diseño de carteles para manifestaciones como la defensa de la selva peruana, contra los feminicidios o en apoyo al colectivo LGBT.[7] Los carteles de arte chicha incluso están presentes en zonas donde existe inmigración peruana como en Chile.[3]
Descripción
Los afiches chicha, creados de forma artesanal mediante técnica de malla serigráfica,[3] tienen como particularidad el uso de colores fosforescentes y tonos contrastados con fondos negros, características que los hacían llamativos y resaltaban en el saturado entorno urbano de barrios tugurizados y zonas mal iluminadas de las ciudades.[4][8] La gama de colores utilizados corresponde a los usados por la cultura andina, como de la nación huanca, presentes en la decoración de las vestimentas de bailes típicos,[5] mientras que la tipografía, el lettering, de tipo sinuoso se asocia a la psicodelia de la década de 1960.[6] Otras de las características son el horror vacui[10] y el uso publicitario de frases que combinan rasgos poéticos con modismos o jerga peruana.[3]
Galería
- Carteles chicha en una pared del distrito limeño de Comas.
- El cartelista peruano Pedro Rojas Meza, conocido como Monky, en el Smithsonian Folklife Festival 2015 en Washington D.C.
- Mural Integración de Elliot Túpac en Lima.
Referencias
- Andrei, Tatyane (19 de septiembre de 2016). «Una pizca de arte y color». Punto Seguido - UPC. Consultado el 28 de octubre de 2020.
- Yang, Ina (7 de julio de 2015). «Peruvians Love Their Chicha Street Art. City Officials ... Not So Much» [Los peruanos aman su arte callejero chicha. Los funcionarios municipales... no tanto]. NPR.org (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2020.
- Sánchez, Nicolás (11 de enero de 2018). «El Cartel Chicha: una forma de expresión popular del Perú que ya es parte del paisaje santiaguino.». La Casa de Juana. Consultado el 29 de octubre de 2020.
- Contreras, Carlos; Cueto, Marcos (2016). Tomo 9: La Revolución Peruana. La reforma agraria y el populismo (1968-199). Historia del Perú republicano. Lima: Editorial Septiembre. p. 23. ISBN 978-612-308-177-5.
- Subirana Abanto, Katherine (26 de abril de 2020). «Cultura Chicha | Los caminos de la chicha a 25 años de la muerte del mítico Chacalón». El Comercio. Consultado el 29 de octubre de 2020.
- Dodobara Sadamori, Rosa (2015). «Lenguaje del arte “Chicha” en los carteles publicitarios de la carretera central» (PDF). Comunifé: Revista de Comunicación Social 15: 83-84. ISSN 1810-6994. Consultado el 28 de octubre de 2020.
- Cook, Greg (15 de octubre de 2019). «The Incandescent Chicha Posters That Revolutionarized Peruvian Design – WONDERLAND». gregcookland.com (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2020.
- Pérez, Nitza Soledad (8 de julio de 2018). «An art form inspired by music and transformed onto murals» [Una forma de arte inspirada en la música y transformada en murales] (vídeo). CGTN America (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2020.
- Perú 21 (29 de junio de 2018). «El colectivo peruano de arte Amapolay participa en exposición en EE.UU.». peru21.pe. Consultado el 29 de octubre de 2020.
- Yalán Dongo, Eduardo (1 de marzo de 2019). Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. p. 114. ISBN 978-958-762-991-0. Consultado el 29 de octubre de 2020.
Enlaces externos
- Chicha Poster Art en YouTube. (Entrevista a Pedro Rojas Meza para el Smithsonian Folklife Festival 2015)
- 6. Hacedores - Yefferson Huamán en YouTube. (Canal IPe)
- Chicha power en lamula.pe
- Estética chicha internacional en Diario Uno