Siluriformes
Los peces del orden Siluriformes, comúnmente llamados peces gato, siluros o bagres comprenden 33 familias, unos 400 géneros y más de 3093 especies, 1200 de las cuales viven en América, donde también se los llama nicuros. Dos familias, los Arídos y los Plotósidos, son principalmente marinas, el resto viven en agua dulce. La mayor parte de los bagres son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo, en aguas poco profundas.
Pez gato | ||
---|---|---|
Un siluriforme típico: Liposarcus multiradiatus | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Ostariophysi | |
Orden: | Siluriformes | |
Familias | ||
Akysidae | ||
Sinonimia | ||
Nematognathi Gill, 1861 | ||
Morfología
Los característicos tentáculos o barbillas del pez, que se extienden a cada lado de la mandíbula superior y, en algunas especies, también de la mandíbula inferior, semejantes a los bigotes de un gato, explican el nombre de «pez gato» (esta designación en español es una traducción reciente del nombre inglés catfish).[1] Las aletas dorsales y pectorales están provistas a menudo de espinas puntiagudas, algunas veces venenosas, que se utilizan como defensa y que pueden ocasionar heridas graves. Algunos miembros de distintas familias de bagres de América están cubiertos de placas óseas embutidas bajo la piel lisa. Estos bagres presentan dos pares de barbillas, unas muy largas y otras muy cortas; sus dientes son menudos y numerosos. Algunos géneros del Pacífico agrupan a especies representativas como el cuatete, el bagre o gato marino y el bagre de gavia.
El bagre más común fue introducido en Europa proveniente de América, y ha prosperado sobre todo en Europa central. Una especie europea, el siluro o glano, es el bagre más grande: hay datos sobre algún ejemplar que ha alcanzado los 290 kg de peso y los 4 m de largo.
Ecología
Distribución y hábitat
Las especies existentes de siluro viven en aguas continentales o costeras de todos los continentes excepto la Antártida. El siluro ha habitado todos los continentes en algún momento.[1] Su mayor diversidad se encuentra en las zonas tropicales de Sudamérica, Asia y África, con una familia nativa de Norteamérica y otra de Europa. Más de la mitad de las especies de siluro viven en América. Son los únicos ostariofios que se han introducido en hábitats de agua dulce en Madagascar, Australia y Nueva Guinea.[2]
Se encuentran en entornos de agua dulce, aunque la mayoría habita en aguas corrientes poco profundas.[2] Los representantes de al menos ocho familias son hipogeos (viven bajo tierra), con tres familias que también son troglobias (habitan en cuevas).[3][4] Una de estas especies es Phreatobius cisternarum, que vive bajo tierra en hábitats freáticos.[5] Numerosas especies de las familias Ariidae y Plotosidae, y unas pocas especies de Aspredinidae y Bagridae, se encuentran en agua salada.[6][7]
En el sur de Estados Unidos, las especies de siluro pueden ser conocidas por una variedad de nombres de argot, como "mud cat", "polliwogs" o "chuckleheads".[8] Estos apodos no están estandarizados, por lo que una zona puede llamar a un siluro bullhead con el apodo de "chucklehead", mientras que en otro estado o región, ese apodo se refiere al siluro azul.
Como especies invasoras
Se han introducido representantes del género Ictalurus en aguas europeas con la esperanza de obtener un recurso deportivo y alimentario, pero la población europea de siluros americanos no ha alcanzado las dimensiones de estos peces en sus aguas nativas, y no han hecho sino aumentar la presión ecológica sobre la fauna autóctona europea. El siluro caminador también se ha introducido en las zonas de agua dulce de Florida, donde se ha convertido en una importante plaga exótica. El siluro de cabeza plana, Pylodictis olivaris, también es una plaga norteamericana en los desagües de la vertiente atlántica. Las especies de Pterygoplichthys, liberadas por acuariófilos, también han establecido poblaciones asilvestradas en muchas aguas cálidas de todo el mundo.[9][10][11][12][13]
Biología
El bagre eléctrico del río Nilo y del centro de África tropical es capaz de producir descargas eléctricas. Otro bagre singular es el pez gato caminante, que es originario del sureste de Asia. Durante la estación seca 'pasea' por los terrenos inundados en la estación lluviosa, combinando un movimiento de deslizamiento con fuertes sacudidas de la cola. Además, introduce en el interior de la tierra una poderosa espina de cada aleta pectoral a modo de pértiga que propulsa al pez adelante. Es capaz de respirar por medio de una modificación del arco branquial, que forma una cámara de aire.
Clasificación científica
Los bagres constituyen el orden Siluriformes. Es un grupo monofilético; esto está apoyado por la evidencia molecular. Los Siluriformes pertenecen a un superorden llamado el ostariofisos (caracterizado por el aparato weberiano), el que también incluye a los Cypriniformes, Characiformes, Gonorynchiformes y Gymnotiformes. Los Siluriformes son el orden hermano de los Gymnotiformes. En 2007 había cerca de 33 familias,[14] habiéndose descrito alrededor de 3093 especies.[1] Esto hace que los Silurifomes constituyan el segundo o tercer orden más biodiverso de vertebrados;[15] de hecho 1 de cada 20 especies de vertebrados es un siluriforme.[16]
Poseen una amplia distribución y su tamaño es muy variado, incluyendo desde especies de 1 centímetro hasta algunos de los peces dulceacuícolas más grandes del mundo (Silurus glanis, Zungaro sp., Pseudoplatystoma sp., Pangasianodon gigas). En general son peces bentónicos, con cuerpo alargado, deprimido dorsoventralmente, carentes de escamas o recubiertos por placas.
Referencias e información adicional
- Nelson, J.S. (1994). Fishes of the world (en inglés) (3ª edición edición). Nueva York: John Wiley & Sons, Inc. pp. 600 p.
- Bruton, Michael N. (1996). «Alternative life-history strategies of catfishes». Aquat. Living Resour. 9: 35-41. S2CID 85428351. doi:10.1051/alr:1996040. Consultado el 22 de junio de 2009.
- Langecker, Thomas G.; Longley, Glenn (1993). «Morphological Adaptations of the Texas Blind Catfishes Trogloglanis pattersoni and Satan eurystomus (Siluriformes: Ictaluridae) to Their Underground Environment». Copeia 1993 (4): 976-986. JSTOR 1447075. doi:10.2307/1447075.
- Hendrickson, Dean A.; Krejca, Jean K.; Martinez, Juan Manuel Rodríguez (2001). «Mexican blindcats genus Prietella (Siluriformes: Ictaluridae): an overview of recent explorations». Environmental Biology of Fishes 62 (1–3): 315-337. S2CID 19962442. doi:10.1023/A:1011808805094.
- Froese, Rainer; Pauly, Daniel (eds.) (2007). "Phreatobius cisternarum" in FishBase. Apr 2007 version.
- Monks N. (editor): Brackish Water Fishes, TFH 2006, ISBN 0-7938-0564-3
- Schäfer F: Brackish Water Fishes, Aqualog 2005, ISBN 3-936027-82-X
- «Texas Dept. Wildlife».
- Nico, Leo G.; Martin, R. Trent (2001). «The South American Suckermouth Armored Catfish, Pterygoplichthys anisitsi (Pisces: Loricaridae), in Texas, with Comments on Foreign Fish Introductions in the American Southwest». The Southwestern Naturalist 46 (1): 98-104. JSTOR 3672381. doi:10.2307/3672381.
- Wakida-Kusunokia, Armando T.; Ruiz-Carusb, Ramon; Amador-del-Angelc, Enrique (2007). «Amazon Sailfin Catfish, Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Loricariidae), Another Exotic Species Established in Southeastern Mexico». The Southwestern Naturalist 52 (1): 141-144. S2CID 86847378. doi:10.1894/0038-4909(2007)52[141:ASCPPC]2.0.CO;2.
- Chavez, Joel M.; de la Paz, Reynaldo M.; Manohar, Surya Krishna; Pagulayan, Roberto C.; Carandang Vi, Jose R. (2006). «New Philippine record of South American sailfin catfishes (Pisces: Loricariidae)». Zootaxa 1109: 57-68. doi:10.11646/zootaxa.1109.1.6. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2006. Consultado el 22 de junio de 2009.
- Bunkley-Williams, Lucy; Williams, Ernest H., Jr.; Lilystrom, Craig G.; Corujo-Flores, Iris; Zerbi, Alfonso J.; Aliaume, Catherine; Churchill, Timothy N. (1994). «The South American Sailfin Armored Catfish, Liposarcus multiradiatus (Hancock), a New Exotic Established in Puerto Rican Fresh Waters». Caribbean Journal of Science 30 (1–2): 90-94. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009.
- Liang, Shih-Hsiung; Wu, Hsiao-Ping; Shieh, Bao-Sen (2005). «Size Structure, Reproductive Phenology, and Sex Ratio of an Exotic Armored Catfish (Liposarcus multiradiatus) in the Kaoping River of Southern Taiwan». Zoological Studies 44 (2): 252-259. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2006. Consultado el 22 de junio de 2009.
- "Siluriformes". FishBase. (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Versión de marzo del 2009. N.p.: FishBase, 2009.
- Colbert, E. and M. Morales (1991). Evolution of the vertebrates. John Wiley Liss and Son Inc., New York. 470 p.
- Lundberg, John G.; Friel, John P. (2003). "Siluriformes". Tree of Life Web Project.
- «Siluriformes (TSN 163992)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés).
- "An atlas of Freshwater and marine catfishes" Burgess, W. E., 1989, T.F.H. Publications Inc., Neptune, USA. 784 p.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Siluriformes.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Siluriformes.