Bizcocho marroquí

El bizcocho marroquí es un producto de repostería conventual elaborado desde el siglo XVIII por la comunidad monástica femenina del convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de la ciudad de Écija (España), conocido popularmente como convento de "las Marroquíes". En su elaboración intervienen exclusivamente tres ingredientes: azúcar, huevo y almidón de trigo.[1] [2] [3] En octubre de 2014 este convento concepcionista cerró sus puertas, trasladándose su última monja a la localidad de Osuna, donde se inició su producción. Desde el 8 de diciembre de 2014 también lo elaboran en Écija las hermanas del convento de Santa Florentina, manteniendo absoluta fidelidad a la receta original.[4]

Bizcocho marroquí

Historia

El nombre de esta especialidad de repostería procede del apellido de las fundadoras del convento ecijano de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción: las hermanas Luisa, Catalina, Ana y Francisca Marroquí, quienes lograron en julio de 1599 hacer efectivo su proyecto fundacional, iniciado en 1583.[5] En este convento concepcionista tomó hábito en 1752 Mónica Garnica y Córdoba, marquesa de Valdetorres, en quien tuvo su origen -según tradición- el bizcocho Marroquí. En el año 2014, la única religiosa de la orden que permanecía en el mismo, sor Pilar, de avanzada edad, fue acogida en el monasterio de la Purísima Concepción de Osuna, donde empezó a elaborarse el dulce.[6] Al mismo tiempo, en Écija, tomaba el testigo de su producción la comunidad de dominicas de Santa Florentina, conocedora de la receta original desde mediados del siglo XX.[7]

La textura y sabor de este bizcocho ha hecho que se conozca en diferentes lugares de España, de tal forma que el escritor Juan Valera lo cita en su novela Juanita la larga, editada por vez primera en 1885:[8]

Y no se crea que Juana sabía hacer solo los guisos locales, sino que también había importado y añadido a la cocina indígena no pocos platos forasteros de más o menos remotos países, entre los cuales manjares descollaban los celebérrimos bizcochos de yema que solo hacían unas monjas de Écija, de cuyo secreto tradicional, no se comprende por qué arte o maña prodigiosa ella había sabido apoderarse

Referencias

  1. El Correo de Andalucía: Adiós a los bizcochos marroquíes. Publicado el 30 de septiembre de 2014
  2. Andalucía información: Los bizcochos de las Marroquíes podrían declararse bien de interés cultural. Publicado el 10 de octubre de 2012
  3. Sor Pilar, la última esperanza para las concepcionistas. Diario ABC de Sevilla, publicado el 10 de octubre de 2014
  4. Los bizcochos marroquíes de las monjas dominicas salen de clausura. ABC de Sevilla, publicado el 9 de octubre de 2015.
  5. Martín Ojeda, Marina y García León, Gerardo. El convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Écija (Marroquíes). Écija: Comisión IV centenario concepcionistas franciscanas (Marroquíes), 1999, pp. 35-40
  6. https://www.ecijaldia.es/2014/10/los-bizcochos-marroquies-se-marchan-a-osuna/ Los bizcochos marroquies se marchan a Osuna.] Écija digital. Consultado le 8 de diciembre de 2019.
  7. Martín Ojeda, Marina y García León, Gerardo. La marquesa de Valdetorres y los bizcochos Marroquíes. Dulces de clausura de Écija. Sevilla: Diputación Provincial, Ayuntamiento de Écija y Asociación cultural ecijana "Martín de Roa", 2022.
  8. Juan Valera. Juanita la larga.Capítulo III. Madrid: M.E. Editores, SL, 1994, p. 39.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.