Black el payaso

Black el payaso es una opereta en un prólogo y tres actos con música de Pablo Sorozábal y libreto de Francisco Serrano Anguita (Tartarín). Basada en la novela publicada en 1923 La princesse aux clowns, de Jean-José Frappa, se estrenó el 21 de abril de 1942 en el Teatro Coliseum de Barcelona.

Black el payaso
Black el payaso

Busto en bronce de Pablo Sorozábal, en los Jardines que llevan su nombre, distrito de Chamartín (Madrid).
Género Opereta
Actos 3 actos
Publicación
Año de publicación siglo XX
Idioma Español
Música
Compositor Pablo Sorozábal
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Coliseum (Barcelona)
Fecha de estreno 21 de abril de 1942
Personajes véase Personajes
Libretista Francisco Serrano Anguita

Historia

En su estreno la obra fue un gran éxito, representándose durante más de un mes entre el 21 de abril y el 25 de mayo. Con el fin de estas funciones se constató, sin embargo, una separación personal y artística entre Sorozábal y el barítono Marcos Redondo (que también había estrenado una década antes Katiuska, la mujer rusa) por motivos que no han quedado claros.[1] Esta opereta fue una de las últimas y más ambiciosas obras que entró en el repertorio zarzuelístico.

Black el payaso no se representa a menudo. Sin embargo, en 2014 el Teatro de la Zarzuela de Madrid realizó una exitosa producción doble junto a I pagliacci, de Leoncavallo,[2][3] que presentó dos meses después el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.[4]

Personajes

Personaje Tesitura Reparto del estreno (21 de abril de 1942)
Sofía, princesa de Surevia, enamorada de Black soprano Gloria Alcaraz
Catalina, hermana de Sofía tiple cómica. Angelita Navalón
Black, payaso confundido con el príncipe Daniel barítono Marcos Redondo
White, otro payaso bajo Manuel Gas
Dupont, es el auténtico príncipe Daniel, pianista en el exilio tenor Ricardo Mayral
Marat, periodista francés tenor cómico Antonio Garrido

Argumento

El prólogo y el primer acto sitúan la acción en París; primero en el Teatro Alhambra y después en la mansión de la princesa Sofía (exiliada de Suevia tras la revolución) que ha asistido la noche anterior a la función. En ella, el payaso Black tocó la Melodía de la estepa que compusiera el Gran Duque Daniel de Orsonia, prometido de la aristócrata y al que todos dan por muerto en la guerra civil de aquel país. Llamado el payaso a la mansión, la princesa lo confunde con su prometido y lo convence para reinar como Daniel I, cometido que, en el segundo acto, empieza cumpliendo acertadamente el payaso con la ayuda de White, su colega de circo.

Como es propio de las operetas, se ambienta en un ficticio principado europeo, con confusiones de identidad, nobles derrocados y amoríos. La estructura es propia de la zarzuela grande, tres actos. Hay sorprendentes alusiones a la época del estreno, como los recuerdos de Sofía sobre la guerra civil orosoviana: ("Destrozó mi país / la tragedia cruel"). El verdadero rey prefiere trabajar como pianista en el exilio y Black, el payaso, resulta un buen gobernante. Curioso es que en plena guerra mundial, y tan solo tres años después de finalizada la Guerra Civil española, se pudiera cantar tal obra. Sin embargo, algunos detalles que hubieran podido ser considerados como alusiones al momento político quedaron, en todo caso, diluidos gracias a la ambientación centroeuropea y al origen del libreto en la novela anterior de Frappa. No hay ritmos de baile españoles y sí un fuerte elemento zíngaro, las czardas.

Números musicales

  • Prólogo
    • Introducción (orquesta)
    • Presentación - Dúo de Black y White: «Ilustre concurrencia, flor de elegancia»
    • Canción de Black: «Princesita de sueños de oro»
    • Fin del prólogo (orquesta)
  • Acto primero
    • Dueto cómico de Catalina y Marat - fox-trot: «Catalina, yo no he visto cosa igual»
    • Romanza de Sofía: «Yo que jamás había sentido las inquietudes del amor»
    • Dúo de Sofía y Black: «Para mi príncipe, rendidamente»
    • Romanza de White: «Aunque todos nos daban por muertos»
    • Final del acto primero: «¿Sofía, qué ocurre?»
  • Acto segundo
    • Escenas y Danzas: «De Orsonia todas las flores»
    • Romanza de Black: «Hacer de un mísero payaso»
    • Cuarteto Cómico de Catalina, Marat, Condesa y Barón - Marcha: «El Cronicón ya apareció»
    • Dúo de Black y Dupont: «Dibujos de clara belleza»
    • Dúo de Sofía y Black - Fin del acto segundo: «Te quiero, te quiero, rey, bufón o pordiosero»
    • Intermedio (orquesta)
  • Acto tercero
    • Romanza de Dupont - Czardas: «Guarda la guadaña, segador»
    • Fin de la obra: «Al habla, jefatura»

Referencias

  1. En el Coliseum de Barcelona estuvimos representado Black el payaso hasta el 25 de mayo, último día de la temporada. Por cierto que Sorozábal, autor de la música de esta obra, se enfadó conmigo. Alguien, nunca he sabido quién, le dijo que yo pensaba retirar la obra del cartel. No era verdad, por supuesto, pero no hubo forma de convencerle. Y el maestro y yo estuvimos sin hablarnos unos cuantos años. Marcos Redondo, Un hombre que se va (memorias) Editorial Planeta, 1973.
  2. Vídeo promocional del espectáculo Black, el payaso / I pagliacci del Teatro de la Zarzuela de Madrid (4 al 27 de abril de 2014). http://www.youtube.com/watch?v=o9TfAc7TCAc
  3. Clara Morales, Lágrimas (líricas) de payaso. El País, 3 de abril de 2014. http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/02/actualidad/1396460210_782075.html
  4. Antonio Cervera, El reinado de los payasos. Granada Hoy, 28.06.2014. http://www.granadahoy.com/article/ocio/1804620/reinado/los/payasos.html

Enlaces a la red

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.