Echinopsis pachanoi
Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus de San Pedro o Huachuma[2], es una especie de plantas de la familia Cactaceae. Se utiliza en la medicina tradicional andina tanto para uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornamental. En ocasiones se confunde con su pariente cercano Echinopsis peruviana.
Cactus de San Pedro | ||
---|---|---|
Cactus Echinopsis pachanoi de 8 costillas, ápice simétrico y espinas de 0,5 cm. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Echinopsis | |
Especie: |
Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) H.Friedrich & G.D.Rowley, 1974 | |
Descripción
Es un cacto arbóreo de porte columnar aunque puede estar muy ramificado desde la base.[3] De 3 a 7 m de alto y a veces sin distinguir el tronco principal. Tallos cilíndricos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro. De 5-14 costillas, anchas, redondeadas, con profundas muescas antes de cada areola, estas son blanquecinas y cercanas entre sí. De 3-7 espinas (en ocasiones ausentes), amarronadas, de 0,5 a 2 cm de largo, es reconocido por su punta más verdosa clara. Las flores, de color blanco, nacen cerca del ápice del tallo, son nocturnas y con una fuerte fragancia, de 19-24 cm de largo y 3-4 cm de diámetro; pericarpelos y tubo floral con pelos negros. Fruto oblongo, verde oscuro de 5-6 cm de largo y 3 cm de diámetro.
Distribución y hábitat
Nativo de los Andes. Crece de forma silvestre en altitudes entre los 1000 a 3000 m s.n.m.[4] Se encuentra en la cordillera andina abarcando desde Ecuador y el norte del Perú hasta el norte de Chile y Argentina. También se cultiva en otras partes del mundo. Muchos peruanos plantan el cactus de San Pedro a la entrada de sus casas.[5]
Taxonomía
Echinopsis pachanoi fue descrita por (Britton & Rose) H. Friedrich & G. D. Rowley y publicado en International Organization for Succulent Plant Study Bulletin 3(3): 96. 1974.[6]
- Etimología
Ver: Echinopsis
pachanoi epíteto otorgado en honor del profesor Abelardo Pachano de Quinta Normal de Agricultura en Ambato.
- Cereus pachanoi (Britton & Rose) Werderm.[7]
- Echinopsis chalaensis (Rauh & Backeb.) H. Friedrich & G.D. Rowley
- Echinopsis santaensis (Rauh & Backeb.) H. Friedrich & G.D. Rowley
- Trichocereus chalaensis Rauh & Backeb.
- Trichocereus macrogonus subsp. sanpedro M.H.J.van der Meer
- Trichocereus pachanoi Britton & Rose
- Trichocereus pachanoi f. peruvianus (Britton & Rose) F. Ritter
- Trichocereus santaensis (Speg.) Backeb.
- Variedades
- Var. (KK339), Huigra, Chanchán, sur Ecuador, espinas cortas, epidermis verde oscuro.
- Var. (KK591), Loja, sur Ecuador, espinas cortas, verde oscuro.
- Var. (KK2150), Ayabaca, norte Perú, espinas muy cortas, verde claro.
Importancia económica y cultural
Medicina tradicional
Se utiliza hasta el presente como parte de la medicina tradicional andina, especialmente en los rituales de la mesa norteña de la costa y sierra norte de Perú, y el sur de Ecuador.[8][9] Desde el 14 de noviembre de 2022, esta tradición de uso es Patrimonio Cultural de la Nación en Perú.[10]
Actualmente es extensamente conocido y utilizado para tratar afecciones nerviosas, de articulaciones, drogodependencias, enfermedades cardíacas e hipertensión,[11] también tiene propiedades antimicrobianas.[cita requerida]
Psicoactividad
Después del peyote, el San Pedro es el que mayor concentración del alcaloide mescalina presenta.[13][14][15] El cactus E. pachanoi ha sido utilizada con fines diversos. Tradicionalmente tuvo un rol esencial en rituales religiosos, entre algunos pueblos originarios de los Andes, quienes consideran que esta sustancia permite abrir el espíritu.[16] Habiendo penetrado en otras culturas, es utilizada con propósitos recreativos, pero también, como enteógeno, para facilitar la psicoexploración.[cita requerida]
Historia
Investigaciones arqueológicas en los Andes han hallado restos arqueobotánicos que se remontan hasta por lo menos el 6,400 a. C en la Cueva del Guitarrero en Áncash.[17] En el Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso en Lima el 2016 se encontró un cactus de 4,000 años posiblemente de la especie Echinopsis pachanoi de unos 30 centímetros de longitud en un aparente buen estado de conservación.[18]
En el centro ceremonial Chavín de Huántar una estela de piedra con el cactus en su iconografía fue hallada por el arqueólogo peruano Luis Lumbreras en las excavaciones a inicios de la década de 1970 en la denominada Plaza Circular.[19] Se asume que el San Pedro fue usado aquí en la liturgia que reunía a la casta sacerdotal y creyentes locales y foráneos.[20] Era utilizado por las culturas originarias como Chavín, Nasca, Moche y Cupisnique en sus celebraciones religiosas por sus propiedades enteógenas debido a un alcaloide que contiene, la mescalina.[21][22]
Cultivo
Este cactus es de fácil cultivo en la mayoría de los lugares. Acostumbrado a su hábitat natural en los Andes, a grandes altitudes y con abundante pluviosidad, puede soportar temperaturas muy por debajo de lo que resisten muchas otras especies. Requiere un suelo fértil y bien drenado. El promedio de crecimiento es de medio metro al año.[23] Es susceptible de padecer enfermedades fúngicas si se riega en exceso. Puede sufrir quemaduras o presentar una reacción clorótica debido a la sobreexposición solar, por lo que es mejor mantenerlo en semisombra durante el verano en latitudes de clima templado.
Multiplicación
Se multiplica fácilmente por semillas.[24][25] [26] Los requisitos son: mantener un alto grado de humedad, una mezcla de sustrato nutritiva y con buen drenaje, agua suficiente (pero no demasiada) y luz. También se propaga por medio de esquejes, de los cuales se obtiene un clon de la planta madre.[27]
Nombres comunes
- Idioma español: cactus de San Pedro, wachuma, gigantón, huachuma, aguacolla,[28] lapituq,[29] tsuná[30]
Referencias
- Ostalaza, C., Cáceres, F. & Roque, J. (5 de mayo de 2011). «Echinopsis pachanoi (amended version of 2013 assessment)». The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152445A121474583 (en inglés) (International Union for Conservation of Nature). doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152445a121474583.en. Consultado el 7 de abril de 2022.
- ICEERS (20 de septiembre de 2019). «San Pedro: información básica». ICEERS. Consultado el 30 de junio de 2023.
- Ostolaza Nano, Carlos (2011). 101 Cactus del Perú. Lima: Ministerio del Ambiente. p. 101. ISBN 978-612-45818-5-4. Consultado el 22 de diciembre de 2016.
- Rätsch, Christian (2002). Enzyklopädie der psychoaktiven Pflanzen. Botanik, Ethnopharmakologie und Anwendungen. Aarau: AT-Verlag. p. 15. ISBN 3-85502-570-3.
- «¿Por qué algunos peruanos creen que el cactus de San Pedro protege las casas de robos?». infobae. Consultado el 27 de diciembre de 2022.
- «Echinopsis pachanoi». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de junio de 2013.
- Echinopsis pachanoi en Global Biodiversity Information Facility (GBIF), consultado el 16 de marzo de 2017.
- Bussmann RW, Sharon D (2006). «Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture». J Ethnobiol Ethnomed 2 (1): 47. PMC 1637095. PMID 17090303. doi:10.1186/1746-4269-2-47.
- Abbott, Alison (20 de mayo de 2019). «Altered minds: mescaline’s complicated history». Nature (en inglés) 569 (7757): 485-486. doi:10.1038/d41586-019-01571-2. Consultado el 13 de julio de 2021.
- «Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y usos del cactus San Pedro». elperuano.pe. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- «Trichocereus pachanoi {Cactaceae} #198502066 L:1303 Q:1». florawww.eeb.uconn.edu. Consultado el 23 de febrero de 2008.
- Aboye, Teshome L.; Strömstedt, Adam A.; Gunasekera, Sunithi; Bruhn, Jan G.; El-Seedi, Hesham; Rosengren, K. Johan; Göransson, Ulf (4 de mayo de 2015). «A Cactus-Derived Toxin-Like Cystine Knot Peptide with Selective Antimicrobial Activity». ChemBioChem (en inglés) 16 (7): 1068-1077. doi:10.1002/cbic.201402704. Consultado el 18 de junio de 2019.
- Simon Gibbons (2013). «Echinopsis - an overview». www.sciencedirect.com. Consultado el 13 de julio de 2021.
- Olabode Ogunbodedea, Douglas McCombs a, Keeper Trout b, Paul Daleyc, Martin Terry (2010). «New mescaline concentrations from 14 taxa/cultivars of Echinopsis spp.(Cactaceae) (“San Pedro”) and their relevance to shamanic practice». Journal of Ethnopharmacology.
- Benjamin Bury, Mchem (2 de agosto de 2021). «Could Synthetic Mescaline Protect Declining Peyote Populations?». Chacruna (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de enero de 2022.
- «Cactus San Pedro». Consultado el 14 de diciembre de 2018.
- Lynch, Thomas (1980). Guitarrero Cave. Early Man in the Andes. Academic Press. ISBN 978-0-12-460580-0.
- «Cactus milenario sorprende a arqueólogos en templo prehispánico de Lima». RPP noticias. 26 de agosto de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 2016.
- Lumbreras, Luis (2007). Chavín: Excavaciones Arqueológicas. Universidad Alas Peruanas. ISBN 978-9972-210-31-0.
- López Austin, Alfredo; Millones, Luis. Dioses del Norte Dioses del Sur. Instituto de Estudios Peruanos ISBN 978-9972-51-221-6
- «“El San Pedro” o “Achuma”». El género Echinopsis , Taxonomía, distribución y comercio. Perú - Ministerio del Ambiente. Consultado el 10 de abril de 2015.
- Socha, Dagmara M.; Sykutera, Marzena; Orefici, Giuseppe (1 de diciembre de 2022). «Use of psychoactive and stimulant plants on the south coast of Peru from the Early Intermediate to Late Intermediate Period». Journal of Archaeological Science (en inglés) 148: 105688. ISSN 0305-4403. doi:10.1016/j.jas.2022.105688. Consultado el 22 de noviembre de 2022.
- «Visionary Cactus Guide». www.erowid.org. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
- «Takeaway Tek (how to germinate cacti seeds)». Herbalistics (en inglés australiano). 7 de julio de 2015. Consultado el 29 de diciembre de 2022.
- «▷ TODO sobre el Cactus de San Pedro - ¿Como es, cuidados, riego, etc...». Cactus, suculentas.. Y más. 16 de enero de 2018. Consultado el 29 de diciembre de 2022.
- «Coke bottle tek: A terrarium technique». Entheogenesis Australis (en inglés australiano). Consultado el 14 de julio de 2023.
- «San Pedro Cactus Growing Tips (www.sacredcactus.com)». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 18 de marzo de 2011.
- Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (2010). Plantas de los Dioses, Orígenes del Uso de los Alucinógenos. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681663032. Consultado el 19 de noviembre de 2016.
- Valverde, Elmer Felix Neyra (9 de marzo de 2022). Diccionario moderno quechua UNO. Fondo Editorial UNAT. p. 148. Consultado el 28 de noviembre de 2022.
- Feldman (2006): 41.
Bibliografía
- Feldman Gracia, Leonardo (2006). «El Cactus San Pedro : su función y significado en Chavín de Huántar y la tradición religiosa de los Andes Centrales». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 28 de noviembre de 2022.
Enlaces externos
- Cactus Culture Volume 1: Trichocereus Patrick Noll
- Sobre un cactus llamado San Pedro
- Las drogas tal cual... una investigación de Karina Malpica
- Erowid Psychoactive Vaults (en inglés)
- San Pedro: información básica Fundación ICEERS
- Psicodioscórides Diccionario Botánico