Cartirana

Cartirana es una localidad española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en el Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Cartirana
localidad

Cartirana, detrás la cadena de promontorios de los "Capitiellos" y al fondo la sierra de la Peña Oroel

Cartirana, detrás la cadena de promontorios de los "Capitiellos" y al fondo la sierra de la Peña Oroel
Cartirana ubicada en España
Cartirana
Cartirana
Ubicación de Cartirana en España.
Cartirana ubicada en Provincia de Huesca
Cartirana
Cartirana
Ubicación de Cartirana en la provincia de Huesca.
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Huesca
 Comarca Alto Gállego
 Partido judicial Jaca
 Municipio Sabiñánigo
Ubicación 42°31′55″N 0°22′56″O
 Altitud 857 m
Población 53 hab. (INE 2016)
Código postal 22552

Ubicación

Cartirana se asienta a dos kilómetros de Sabiñánigo en dirección noroeste, aprovechando una amplia corona, similar a las de su entorno, y a una altitud de 857 m s. n. m.

Historia

Ubieto da cuenta de que su topónimo en la Edad Media es "Cartirana" o "Castillana"[1].

El lugar aparece documentado por primera vez en el año 1100 en el testamento de un hombre llamado April que decía tener en la localidad «meschinos» (siervos de la gleba) y un «palacio». También aparece en documentos del siglo XII en los que se citan propiedades de los monasterios de Fanlo y Montearagón en el término de Cartirana.

Al finales del siglo XV había ocho "fuegos" (hogares) en el lugar, habiéndose reducido a cinco fuegos y 30 habitantes a mediados del siglo XIX[2]. En 1981 la población censada era de 51 personas.

En sus orígenes Cartirana fue sobrecollida, vereda y corregimiento de Jaca hasta que creó su propio municipio en 1834. En 1845 se unió a las cercanas poblaciones de Aurín y Borrés, y entre 1930 y 1940 estuvo vinculada a la de Larrés. En la actualidad todas estas poblaciones están integradas en el municipio de Sabiñánigo.

siglo XIX: Sociedad y economía

Pascual Madoz en el tomo sexto de su Diccionario Geográfico publicado en 1846 ofrece una breve pero significativa descripción de Cartirana, a la que presenta como un pequeño poblado, con tan solo cinco casas ocupadas, apartado de las vías de comunicación y con una economía de subsistencia[2].

Describe su situación “en una llanura combatida por todos los vientos, especialmente los del norte, que algunas veces ocasionan enfermedades intermitentes y afecciones de pecho [...]; el terreno, aunque llano, es generalmente árido y de poca producción; es muy escaso de montes poblados, de manera que tienen los vecinos que surtirse de leña de los inmediatos, y también escasea en yerbas de pasto. Por los confines de su término pasar el río Aurin, que riega algunos huertecillos. Los caminos son locales y se hallan en regular estado".

En lo que concierne a su economía, precisa que "produce trigo, centeno, cebada, avena, lino, cáñamo, judías, patatas y verduras. Cría algún ganado lanar. Caza perdices y conejos y pesca truchas, barbos y anguilas [...]. Industria y comercio: una y otro se reduce al cambio de algunas de sus producciones por los artículos que faltan".

Demografía

Alteraciones de los municipios desde 1842:[3]
Datos18421857186018771887189719001910192019301940195019601970198119912001
Población de Hecho..266263262277255277248277342474516308........
Población de Derecho74....262284241269264256334487493311........
Hogares123939607363686664537612866........
  • Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225028 (Aurín) y 225060 (Borrés).
  • Entre el Censo de 1940 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22585 (Larrés).
  • Entre el Censo de 1960 y el anterior, disminuye el término del municipio porque transfiere una parte al municipio 22199 (Sabiñánigo).
  • Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22199 (Sabiñánigo)
Evolución demográfica desde el año 2000[3]
200020012002200320042005200620072008
424245414449495053

Arquitectura

Sus calles siguen un trazado irregular y el pueblo se encuentra muy modernizado en sus viviendas, siendo pocos los elementos que dejan entrever la antigua arquitectura popular; pese a ello, destacan en el conjunto urbano «Casa Ubieto» y «Casa Pablo» con sus portaladas adinteladas y "Casa Latas" con la puerta adovelada. Por otro lado, «Casa Escolano» muestra las mejores características de la arquitectura popular serrablesa como la chimenea troncocónica, las ventanas enmarcadas en cal y el típico horno.

Parroquia de San Martín

Iglesia parroquia de San Martín

La antigua parroquia perteneció al arciprestazgo de Ahornes, tamibén aparece citada entre las pertenecientes al arcedianato de Cámara. Está dedicada a san Martín, siendo su imagen la que presidía el único altar existente en 1499. En esa época la iglesia tenía cálices de plata y nueve códices litúrgicos.

Inicialmente hubo un templo románico, que construcciones posteriores han hecho desaparecer prácticamente. El edificio actual, construido con mampostería enlucida, tiene planta rectangular dividida en tres tramos, cabecera recta y bóveda de cañón con lunetos.

Debajo del coro se encuentrauna una puerta que da acceso al coro y la torre. Es de arco de medio punto formado por dovelas, con impostas salientes en bisel que forman un arco de herradura, al estilo del mozárabe del Gállego[4]

El acceso se encuentra en el muro este, consta de un pequeño pórtico con bóveda de arista, su puerta y la que da paso a la iglesia son de inspiración gótica, con arcos que se asemejan a los conopiales.

En el interior la cabecera está ocupada por un retablo barroco, de madera dorada, con una sola hornacida en la que se encuentra la imagen del santo titular del templo, san Martín. A la altura del crucero se abren dos pequeñas capillas con retablos del mismo estilo que el principal. La decoración de muros y bóveda es de estilo neoclásico.

La torre está adosada al muro norte, es de mampostería, modesta por su porte y semejante a las construidas en el entorno a partir del gótico. Los dos vanos que albergan las campanas se abren en el muro este. En el lado sur de la iglesia se sitúa el cementerio.

Ermita de Santa Lucía

Ermita de Santa Lucía

Situada en un altozano, cerca de la población, se encuentra la ermita dedicada a santa Lucía. Está construida con mampostería y enlucida con cemento, tiene una nave de planta rectangular y cabecera recta. La puerta se abre en el muro sur, tiene arco de medio punto y en la clave del arco aparece la inscripción: "Año 1701". Tiene dos estrechas ventanas, en el muro sur y en el este. Se restauró en 1981 y su entorno,una explanada con vista a Sabiñánigo, se encuentra acertadamente urbanizado, con mesas y otros elementos.

Tiene un retablo barroco y coro elevado a los pies del templo. La romería se celebra el 13 de diciembre.[5]

Fuentes, lavadero y abrevadero

Lavadero

La población cuenta con suministro de agua potable desde los depósitos cercanos, emplazados en la corona de Santa Lucía, que también abastecen a la cabecera del municipio de Sabiñanigo.

Pero desde antiguo, el agua era obtenida de la fuente situada tras la iglesia, en una depresión del terreno circundante. En este lugar se conserva, restaurado adecuadamente, el conjunto formado por la fuente para el suministro doméstico, el abrevadero, el lavadero y una balsa de regulación para el riego de las huertas circundantes.

Una nueva surgencia de agua fue aprovechada a comienzos de los años 90 para construir una pequeña fuente conocida como «La Fontañona», que se encuentra situada junto a la balsa de regulación. Una de las losas que la enmarcan debe de proceder de una lauda sepulcral, a tenor de la inscripción que se puede leer parcialmente.

Festividades

Las fiestas mayores son en honor a San Martín (11 de noviembre) y las menores en honor a Santa Lucía (13 de diciembre).

Galería de imágenes

Bibliografía

  • Ona González, J.L. Conocer la Jacetania. J.L. Ona González y S. Sánchez Lanaspa. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 2004. Disponible en Biblioteca Virtual de Aragón.
  • Madoz, P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España... Madrid, 1846, v. VI.
  • Ubieto Arteta, A. Toponimia aragonesa medieval. Zaragoza, Anubar, 1972.
  • Zapater, A. Aragón pueblo a pueblo. Zaragoza, Agua Viva, 1988.

Referencias

  1. Ubieto, (1972), p. 73.
  2. Madoz, (1846), p. 601.
  3. INE - Instituto Nacional de Estadística de España
  4. Románico aragonés. Cartirana.
  5. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 51.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.