Español andino
El español andino (conocido en Perú y Ecuador como serrano,[1] en la Argentina como norteño y en Colombia como pastuso) es un dialecto del idioma español hablado en los Andes centrales, desde el suroccidente de Colombia (nudo de los Pastos), pasando por la región andina de Ecuador, Perú, el noreste de Chile, el occidente de Bolivia, hasta el Noroeste argentino. Tiene influencias mayormente del castellano clásico y del quechua, el aimara y otras lenguas autóctonas.
Características fonológicas
- Como en todas las variantes del español americano existe seseo por lo que palabras como: cocer y coser suenan igual. No obstante, en algunas zonas aisladas de los Andes de Perú se pronuncia el sonido interdental /θ/ en algunas palabras, sobre todo algunos números, como doce, trece.
- En el español andino nunca se aspira o debilita la /s/ en ninguna posición excepto en el sur de Bolivia, el noroeste Argentino y el norte de Chile, además la s a veces se pronuncia apical en lugar de laminal.
- En la variante ecuatoriana y colombiana, esta fricativa alveolar sorda al final de sílaba se convierte en sonora /z/ si la consonante siguiente es también sonora, o si la palabra que sigue empieza con vocal. En la variante peruana se palatiza ante /i/.
- La /n/ final es velar en Ecuador, Perú y Bolivia mientras que es alveolar en Colombia, Argentina y Chile.
- En el área del oeste de Bolivia, en los extremos occidentales del noroeste argentino, algunas ciudades de Ecuador como Tulcán, Ambato y Loja, sur de Colombia y el sur peruano se distingue ll [ʎ] con y [ʝ], lo que convierte a la región en la menos yeista de América.
- Se asibilan las erres como una fricativa retrofleja sonora, en los grupos rr /r/→[ʐ] y tr→[ʐ]. Esto es considerado 'culto' solo en Ecuador, el Noroeste argentino, y en el occidente de Bolivia, en este último suele ser singular, debido a que es muy marcado y sonante a una fricativa alveolar sonora [z]. En Perú se puede apreciar en la sierra norte y central, aunque en la sierra sur va en retroceso; también está presente en las zonas periféricas de la capital Lima (denominados «conos») por la inmigración de población desde zonas andinas.
- La jota tiene un sonido mucho más fuerte que en el Caribe, articulada como una fricativa velar sorda, similar a México o Argentina, aunque no se presenta el alófono uvular de España.
- En algunas zonas la /f/ se articula como fricativa bilabial sorda [ɸ], la misma que por agregársele una /w/ epeténtica se suele confundir con /x/.
- En algunos hablantes se da el ensordecimiento vocálico dándole énfasis a las consonantes con debilitamiento de las vocales, sobre todo en las sílabas átonas como en algunos hablantes en México.
- Se suelen confundir las vocales /e/ con /i/ y /o/ con /u/, influencia del sistema tri vocálico del quechua y del aimara, sobre todo en Perú y Bolivia. Este fenómeno (motosidad) solo sucede en áreas rurales dispersas donde la lengua materna aún sigue siendo la indígena originaria.
- La acentuación es, o tiende a ser, paroxítona o grave, con énfasis en la penúltima sílaba.
Aspectos gramaticales
En la región andina se hace uso extensivo y constante de:
- El pretérito compuesto y, en ocasiones, el pluscuamperfecto, así como el gerundio.
- El clítico “lo” como dativo y acusativo, singular y plural, y a veces (sobre todo en el Perú) masculino y femenino (excepto en el habla ecuatoriana donde, por el contrario, hay leísmo similar al dialecto castellano y en el sur de Colombia donde no se da ninguno de estos fenómenos).
- Los pronombres posesivos.
- En áreas rurales o semiurbanas se suele calcar la construcción del quechua o aimara, utilizándose la tipologia lingüística SOV Ejemplo: A su casa de Jacinta me estoy yendo.
- En gran parte de los países donde se practica se utiliza preponderantemente el tuteo y muy poco el voseo. En el Pasto (Colombia) predomina el voseo con una similitud al voseo chileno. En los Andes ecuatorianos el voseo ha ido progresivamente en regresión, aunque aún se emplea el pronombre vos con las formas verbales de tú en registros informales similar a los extremos occidentales del noroeste de Argentina (vos tienes); esto pasa también en los andes bolivianos, aunque en este predomina el tuteo, ya que el voseo no suele ser usado, aunque suele usarse en algunos casos en el ámbito informal. En los Andes peruanos el voseo es casi totalmente desconocido.
Las variedades más reconocidas como cultas son las de Loja, Cuenca, Quito, Arequipa, Pasto, Cusco y La Paz.
Véase también
Enlace
Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales Cerrón Palomino, Rodolfo (2003).
- «español andino». Portal de Lingüística Hispánica. Consultado el 9 de abril de 2020.
Bibliografía
- Canfield, Delos Lincoln (1981). La pronunciación del español de América. Chicago: The University of Chicago.
- Cerrón Palomino, Rodolfo (2003). Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Cooperación Técnica Alemana GTZ. ISBN 9972-42-528-2.
- Escobar, Alberto (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima.
- Granda, Germán (2001). Estudios de lingüística andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Lapesa, Rafael (1986). Historia de la lengua española. Madrid.
- Mackenzie, Ian. A Linguistic Introduction to Spanish. Gran Bretaña: University of Newcastle upon Tyne, LINCOM Studies in Romance Linguistics 35. ISBN 3-89586-347-5.
- Rivarola, José (1990). La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.