Casuarius

Casuarius es un género de aves Casuariiformes de la familia Casuariidae conocidas como casuarios. Está compuesto por tres especies que se distribuyen en Australia y Nueva Guinea. Son aves solitarias no voladoras y muy agresivas que viven en la selva lluviosa tropical, donde se alimentan de las frutas caídas, de algunos hongos y pequeños animales. Su plumaje negro está formado por cálamos ásperos, algunos de ellos terminan en filamentos como pelos. El cuello es de color azul y rojo (carúncula) y tienen una gran protuberancia ósea sobre la cabeza, llamada casco, que puede dar protección al ave en los momentos en que el animal se desplaza entre la densa vegetación de su hábitat, también puede usarlo como defensa en algún momento que se sienta amenazado.

Casuarius
Rango temporal: Pleistoceno-Reciente

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Superorden: Palaeognathae
Orden: Casuariiformes
Familia: Casuariidae
Género: Casuarius
Brisson, 1760
Distribución
Distribución de las tres especies actuales
Distribución de las tres especies actuales
Especies

La hembra se puede aparear con varios machos, armando una nidada con cada uno de ellos. Ponen sus huevos en un lecho de hojas en el suelo boscoso. Los pichones son cuidados por los padres durante nueve meses. El macho se hace cargo de la incubación unos cincuenta y dos días, pero ambos progenitores cuidan a las crías.[1]

Modo de vida

Comportamiento

Los casuarios son aves tímidas que viven en lo más profundo de la selva y suelen alejarse antes de que un humano se percate de su presencia. Debido a su estilo de vida reservado, los casuarios no están suficientemente estudiados. Son crepusculares y nocturnos, con picos de actividad al amanecer y al atardecer. Durante el día descansan de forma sedentaria. Pasan la mayor parte de su tiempo buscando comida. Al hacerlo, abren caminos a través de la maleza, que luego utilizan una y otra vez.

Aparte de la época de cría, los casuarios son animales solitarios y territoriales. Los casuarios emiten sonidos de baja frecuencia, hasta 23 Hz, que pueden ser utilizados para comunicarse. Los sonidos de baja frecuencia no se amortiguan ni siquiera a larga distancia, por lo que serían un medio de comunicación adecuado en la selva densa. El casco puede ser adecuado para captar esos sonidos bajos. Sin embargo, en la actualidad, la función del casco y la comunicación intraespecífica de los casuarios no están suficientemente estudiadas para sacar conclusiones definitivas.[2]

Especialmente cuando los casuarios tienen crías o se sienten acorralados, pueden reaccionar de forma extremadamente agresiva. Un ataque suele ir precedido de gestos amenazantes en los que las plumas se levantan y la cabeza se inclina hacia el suelo, el cuello se hincha y el cuerpo empieza a temblar. Si se produce un ataque, el casuario patea con ambas patas al mismo tiempo. La garra, parecida a una daga, puede causar las heridas más graves; incluso se han producido muertes, pero son raras.

Reproducción

Huevo, colección del museo de Wiesbaden.

Se desconoce el periodo reproductivo exacto de cada especie. La mayoría de las poblaciones parecen criar entre junio y octubre, pero se han encontrado aves reproductoras en cualquier momento del año. Los machos vigilan un territorio de uno a cinco kilómetros cuadrados. Cuando una hembra entra en el territorio, el macho comienza el cortejo. El plumaje se erige y la hembra se rodea lentamente; el cuello se infla, brillando con especial intensidad, y se emite un "buu-buu-buu" apagado.

Tras el apareamiento, la pareja permanece junta durante unas semanas. La hembra pone de tres a cinco huevos en un nido preparado por el macho. Los huevos son bastante grandes y pueden pesar hasta 650 gramos. Tras la puesta, la hembra abandona el nido. A menudo va al territorio de otro macho para aparearse con él. El macho se queda solo con la nidada y se encarga de la cría y de la crianza.

Después de 49 a 56 días de incubación las crías salen del cascarón. Llevan un plumaje marrón claro con rayas más oscuras a lo largo del cuerpo. Las crías pueden correr a las pocas horas de nacer y seguir a su padre durante unos nueve meses. Antes de cumplir medio año, se ponen el vestido juvenil marrón liso; más o menos al mismo tiempo, el casco empieza a ser visible. Durante su segundo año de vida, los casuarios adoptan gradualmente la apariencia de aves adultas y alcanzan su tamaño. A los tres años y medio, los casuarios son sexualmente maduros.

Se sabe poco sobre la duración potencial de la vida. Las estimaciones oscilan entre los doce y los diecinueve años en la naturaleza. En el zoo, sin embargo, los casuarios han alcanzado una edad de 40 años.

Dieta

Los casuarios se alimentan principalmente de fruta, que recogen del suelo o arrancan de las ramas inferiores. También comen setas, insectos, ranas, serpientes y otros pequeños animales. Al igual que otras ratites, los casuarios tragan piedras, que sirven como gastrolitos en el estómago para descomponer los alimentos. Beben regularmente; el agua suele ser abundante en sus hábitats.

Depredadores

Los casuarios de Nueva Guinea no tienen depredadores naturales.

Distribución y hábitat

Los casuarios viven en la bosques tropicales de Nueva Guinea y Queensland. Nueva Guinea es la principal área de distribución. Las tres especies habitan en hábitats similares, pero suelen evitar encontrarse porque prefieren altitudes diferentes. Así, el casuario de un solo lóbulo vive principalmente en los bosques de tierras bajas, el casuario de casco en altitudes medias y el casuario de Bennett en los bosques húmedos de montaña. Sin embargo, los hábitats se solapan y no hay líneas divisorias claras; en las zonas en las que no se dan las otras especies, el casuario de Bennett también desciende al nivel del mar. Como dependen de la fruta durante todo el año, sólo pueden sobrevivir en grandes bosques que tengan una gran diversidad de especies.[3]

Australia también parece haber estado habitada por casuarios en el Pleistoceno. En la actualidad, sólo el casuario con casco vive en la península del Cabo York en el norte de Queensland. También aquí los casuarios son puros habitantes de los bosques; el hecho de que se les vea ocasionalmente en los campos se debe a que la creciente destrucción de los bosques les obliga a atravesar esas zonas abiertas.

Además, los casuarios viven en algunas de las islas vecinas de Nueva Guinea: el casuario de casco en Seram y las Islas Aru, el casuario de Bennett en Nueva Bretaña y Yapen, y el casuario de un solo lóbulo en Yapen y Salawati. Sin embargo, no está claro si éstas eran originarias de allí o si su aparición es el resultado del comercio de aves jóvenes por parte de los habitantes de Nueva Guinea.

Sistemática y evolución

Mientras que las relaciones filogenéticas del resto de los paleognatos no han sido aún aclaradas, tanto los estudios moleculares como morfológicos coinciden en que los casuarios forman un clado con los emúes.[4][5] Por otra parte, la posición de este grupo con respecto a los otros paleognatos varía según los estudios de datos moleculares (los cuales establecen al clado como el grupo hermano de los kiwis) y morfológicos.[6]

Referencias

  1. Dorling Kindersley, 1998. Enciclopedia Anteojito de la naturaleza, 1ª edición. Producciones García Ferré, Chile, ISBN 987-9032-33-0
  2. A. L. Mack & J. Jones (2003): Low-Frequency Vocalizations by Cassowaries (Casuarius spp.). The Auk 120(4): 1062–1068.
  3. Christopher M. Perrins (ed.): The BLV Encyclopaedia Birds of the World. Traducido del inglés por Einhard Bezzel. BLV, Múnich/Viena/Zúrich 2004, ISBN 978-3-405-16682-3, p. 45 (Título de la edición original en inglés: The New Encyclopedia Of Birds. Oxford University Press, Oxford 2003).
  4. Harshman, J. et al. (2008) Phylogenomic evidence for multiple losses of flight in ratite birds. PNAS 105:13462-12467.
  5. Hackett S. J. et al. (2008) A Phylogenomic Study of Birds Reveals Their Evolutionary History. Science 320(5884):1763-1768.
  6. Livezey, B. C. & Zusi, R. L. (2007) Higher-order phylogeny of modern birds (Theropoda, Aves: Neornithes) based on comparative anatomy. II. Analysis and discussion. Zool. J. Linn. Soc. 149:1-95.
  7. Rich, P. V., Plane, M., and Schroeder, N. (1988). A pygmy cassowary (Casuarius lydekkeri) from late Pleistocene bog deposits at Pureni, Papua New Guinea. Bur. Min. Res. Aust. Geol. Geophys. 10: 377-89.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.