Catasetum integerrimum

Catasetum integerrinum es una orquídea, epifita con pseudobulbo, que se encuentra distribuida desde México hasta Centroamérica. También se puede encontrar en la selva de Quintana Roo de México.

Flor femenina
Catasetum integerrimum

Catasetum integerrimum, Belice
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Monocots
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Cymbidieae
Subtribu: Catasetinae
Género: Catasetum
Especie: C. integerrimum
Hook. 1840

Descripción

Epífitas o a veces terrestres; con pseudobulbos fusiformes, de 15 cm de largo y 3 cm de diámetro, revestidos de vainas que, cuando jóvenes, desarrollan hojas gradualmente hasta el ápice, los pseudobulbos viejos desnudos, anillados y verdes. Las hojas 20 cm de largo y 4 cm de ancho, plegadas, con 3 nervios longitudinales principales, verdes. Flores unisexuales producidas lateralmente; flores masculinas 5 cm de diámetro, los sépalos y los pétalos con el lado superior amarillo-verdoso y el lado inferior con manchitas purpúreas, el labelo amarillo-verdoso en el interior y más o menos cubierto de manchitas purpúreas, el sépalo dorsal 40 mm de largo y 20 mm de ancho, los sépalos laterales 40 mm de largo y 17 mm de ancho, los pétalos 40 mm de largo y 22 mm de ancho, el labelo formando un saco profundo con apertura circular sin bordes fimbriados, carnoso, la columna 36 mm de largo, largamente acuminada, con 2 antenas filiformes en el frente; flores femeninas con los sépalos y los pétalos verdes con márgenes blancos, el sépalo dorsal 21 mm de largo y 16 mm de ancho, los sépalos laterales 30 mm de largo y 15 mm de ancho, los pétalos 21 mm de largo y 16 mm de ancho, el labelo formando un saco profundo con interior undulado, la columna 10 mm de largo, sin antenas.[1]

Distribución y hábitat

Es una especie poco frecuente, que se encuentra en los bosques húmedos a secos, zonas pacífica y atlántica; a una altitud de 0–600 m s. n. m., México a Costa Rica. Esta especie se caracteriza por la apertura circular del labelo sin bordes fimbriados.

Observaciones

Los alumnos de la escuela telesecundaria has elaborado un proyecto para salvar esta especie de orquídea en peligro de extinción, pues algunas personas las comercializan y esta planta ecosistema casi ha desaparecido de la selva maya.

El jardín botánico KANAÁNTE'EX LE LU'UMA de la escuela Telesecundaria Eduardo Medina Loría tiene como propósito principal multiplicar esta planta tan hermosa, además de conservar otras especies endémicas como la planta boo' tun que se produce sobre las piedras. La "despeinada" y la "pata de elefante" son las especies que se producirán en este hermoso jardín. También podremos observar diversas clases de orquídeas epífitas características de la selva. La asesora de este proyecto es la Profª. María Guadalupe Vargas Blanco.

El turismo extranjero visitará próximamente el jardín pero son necesarios recursos para llevar a su última fase el proyecto, pues los alumnos aun hacen el riego por medio de cubetas que transportan de una distancia de 100 metros. Los abuelos de los alumnos, antiguos conocedores de la milenaria tradición maya de curar con plantas se han dado a la tarea de ayudar a sus nietos en la puesta en marcha del proyecto. En el jardín botánico se puede encontrar diversas especies clasificadas y con diversos letreros con nombre común, taxonomía en latín, nombre en inglés, castellano, y maya. Los horarios de visita son desde las 8 a las 14, de lunes a viernes.

Propiedades

Esta especie de orquídea se usa en Quintana Roo para el tratamiento de la mordedura de víbora, en Tabasco para curar los nacidos, y en Yucatán para deshacer tumores.[2]

Taxonomía

Catasetum integerrimum fue descrito por William Jackson Hooker y publicado en Botanical Magazine 67: t. 3823. 1840.[1]

Etimología

Ver: Catasetum

integerrimum: epíteto latino que significa "entera, sin dientes".[3]

Sinonimia
  • Catasetum integerrimum var. purpurascens Hook. 1840
  • Catasetum integerrimum var. viridiflorum Hook. 1840
  • Catasetum wailesii Hook. 1842[4]

Referencias

Bibliografía

  1. Correll, D. S. 1965. Supplement to the Orchids of Guatemala (and British Honduras). Fieldiana, Bot. 31(7): 177–221.
  2. Hágsater, E. & G. A. Salazar. 1990. Orchids of Mexico, pt. 1. 1: plates 1–100. In Icon. Orchid. (Mexico). Asociación Mexicana de Orquideología, A. C., Herbarium AMO, México, D. F.
  3. Hamer, F. 1988. Orchids of Central America. Selbyana 10(Suppl.): 1–430.
  4. Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
  5. McLeish, I., N. R. Pearce & B. R. Adams. 1995. Native Orchids of Belize. 1–278.
  6. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  7. Novelo, A. & L. Ramos. 2005. Vegetación acuática. Cap. 5: 111–144. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  8. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  9. Sousa Sánchez, M. & E. F. Cabrera Cano. 1983. Flora de Quintana Roo. Listados Floríst. México 2: 1–100.
  10. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.