Celestino Marcó
Celestino I. Marcó (Gualeguay, 1864 - Buenos Aires, 18 de mayo de 1940) fue un político argentino, que se desempeñó como Gobernador de la Provincia de Entre Ríos y Ministro de Justicia e Instrucción Pública de su país.
Celestino I. Marcó | ||
---|---|---|
| ||
Gobernador de la provincia de Entre Ríos | ||
1 de octubre de 1918-1 de octubre de 1922 | ||
Vicegobernador | Emilio Mihura[n. 1] | |
Predecesor | Miguel M. Laurencena | |
Sucesor | Ramón Mihura | |
| ||
Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina | ||
12 de octubre de 1922-19 de octubre de 1923 | ||
Presidente | Marcelo T. de Alvear | |
Predecesor | José Santos Salinas | |
Sucesor | Antonio Sagarna | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en español | Celestino Marcó | |
Nacimiento |
1864 Gualeguay, Argentina | |
Fallecimiento |
18 de mayo de 1940 (75 años) Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Jacinta González Calderón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Biografía política
Nacido en la ciudad de Gualeguay, Celestino Marcó fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos y del primer Centro de la Juventud Radical en la provincia; siendo uno de los dirigentes más destacados de su ciudad natal.[1]
En 1912 fue candidato a diputado nacional, siendo derrotado por el fraude electoral.[1] Dos años más tarde, sancionada ya la Ley Sáenz Peña de sufragio universal y secreto, y adoptada la misma a nivel provincial, fue elegido diputado nacional; desempeñándose como Vicepresidente 2° de esa Cámara entre el 01 de mayo de 1915 y el 25 de abril de 1916; y luego como Vicepresidente 1°, entre el 26 de abril de 1917 y el 09 de abril de 1918.[2]
En las elecciones de gobernador de la Provincia de Entre Ríos de junio de 1918, Marcó encabezó la fórmula del radicalismo entrerriano acompañado como vice por Emilio Mihura; siendo elegido por 27.123 votos frente a los 25.602 del Partido Demócrata Progresista.[3]
Su gestión estuvo orientada a la promoción social de las clases medias y bajas, sancionando leyes de jubilaciones y pensiones y de protección al trabajo. Organizó el Archivo y el Registro de la Propiedad de la provincia. Proyectó la reforma de la constitución provincial, aunque no tuvo éxito. Sancionó un nuevo Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial, publicó ampliamente sus actos de gestión y las leyes provinciales, Creó varios juzgados y el Cuerpo de Bomberos. También luchó contra lo que llamaba "inmoralidades", controlando el juego ilegal y persiguiendo el alcoholismo y la prostitución.[4]
Gabinete gubernamental
Ministerios del Gobierno de Celestino Marcó[3] | ||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministro de Gobierno | Luis Etchevehere Ricardo Poitevin |
22 de abril de 1919-05 de julio de 1920 16 de julio de 1920-01 de octubre de 1922 |
Ministro de Hacienda | Eduardo Laurencena Ricardo Poitevin |
22 de abril de 1919-14 de febrero de 1922 18 de febrero de 1922-01 de octubre de 1922 |
Ministro General | Luis Etchevehere | 01 de octubre de 1918-22 de abril de 1919 |
Ministerio de Instrucción Pública y actuaciones posteriores
Terminando su gobierno, el Presidente Alvear lo nombra ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, cargo que ocupó durante un año. Posteriormente fue vicepresidente del Banco de la Nación Argentina.[1]
En el año 1931 fue candidato a gobernador de su provincia, en una fórmula acompañada por Juan Carlos Rivero, y que fue derrotada por el candidato oficialista, Luis Etchevehere.[5]
Notas
- Emilio Mihura desempeñó el cargo de Vicegobernador desde el 1 de octubre de 1918 hasta el 5 de marzo de 1922, fecha en la que renuncia porque la Convención Provincial de la Unión Cívica Radical proclama a su hermano, Ramón Mihura, candidato a Gobernador de la Provincia para las elecciones de 1922.
Referencias
- Su biografía en el Diccionario Biográfico Radical.
- Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Elección de Autoridades. Sesiones Preparatorias. H. Cámara de Diputados de la Nación: 1854-2015. 2016. Consultado el 27/12/2016.
- Reula, Filiberto (1971). Historia de Entre Ríos. Política, étnica, económica, social, cultural y moral. Tomo III. Santa Fe: Editorial Castellví S.A.
- Beatriz Bosch, Historia de Entre Ríos, Ed. Plus Ultra, s/f.
- Enrique Pereira, Mil nombres del Radicalismo entrerriano (Vivencias de un partido centenario), Ed. de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1992, pág. 245-247.