Chavalongo
El chavalongo (< mapudungun chafalongko, 'pesadez de la cabeza';[1] 'tifus',[2] de chafo, 'resfrío, tos', y longko, 'cabeza') fue una enfermedad no precisada que asoló a los mapuches y a otros pueblos indígenas del actual territorio chileno durante el periodo de la Guerra de Arauco.
Etimología
Según el misionero y lingüista jesuita Andrés Febrés, el término «chavalongo» provendría de:[3]
Chavo. la modorra, ò qualquiera calenturona fuerte; chavolonco ò chavalongo, ò tabardillo; chavon. padecer todo esto.Arte de la lengua general del Reyno de Chile, 1765.
Denominación
Es probable que haya sido la forma de llamar a cualquier fiebre producida por las nuevas enfermedades introducidas por los conquistadores españoles —como la gripe,[4] el sarampión, la viruela u otras— cuando todavía no eran identificadas por los indígenas.[5]
¿Fiebre tifoidea o tifus?
En los textos que describen esta enfermedad, el chavalongo se ha asociado erróneamente tanto a la fiebre tifoidea como al tifus[6] —pese a sus nombres, estas enfermedades no son lo mismo: la primera se produce por bacterias del género Salmonella en la vía digestiva y la segunda, por varias especies de bacteria del género Rickettsia mediante la picadura de diferentes artrópodos—. Una pista para determinar esta enfermedad puede ser el tratamiento indígena tradicional:
chavalongo m. Tifoidea. Se lo combate con el corazón del natre. (Quintana). La fiebre tifoidea fue la primera enfermedad que se desarrolló en Chile en forma de epidemia después de la conquista. Asoló el sur del país en 1554. (Ferrer: 257).
chavo m. 1) Chavalongo, tifus. (Cavada, Cárdenas, Tangol). 2) Chavo o chavalongo. Es la fiebre tifoidea. Se combate en forma muy eficaz con infusión del natri y con lavados intestinales de igual infusión. (Álvarez).Folklore médico de Chiloé, Manuel Romo Sánchez[7]
Pese a que se ha seguido confundiendo con el tifus, el tratamiento intestinal y el uso del natre (Solanum crispum) apuntan claramente a la fiebre tifoidea —el natre ha sido el medicamento tradicional de los campesinos chilenos para lavados intestinales contra la fiebre; usado por sus propiedades febrífuga y tónica, se dice que es el «remedio contra el chavalongo», y tomado como infusión más zumo de limón, se usa como analgésico y antipirético—.[8]
A la enfermedad que en enero de 1772 provocó la muerte de María del Carmen Errázuriz y Madariaga, esposa del corregidor Zañartu, se le llamó en la época «chavalongo». Asimismo, cuando el general José San Martín pasó por Chile, tras la Expedición Libertadora del Perú (1824), contrajo una enfermedad que todavía se llamaba «chavalongo».[9]
Brotes epidémicos
Hubo cinco grandes brotes de «chavalongo» entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII.
- Entre 1554 y 1556: Gran epidemia que logró detener la invasión de Lautaro y salvó de la destrucción a Santiago de Chile. Según Alfred Crosby, esta epidemia podría haber sido viruela puesto que existen datos de su aparición entre los indígenas del Río de la Plata y Paraguay entre 1558 y 1560 y en Brasil entre 1562 y 1565 provocando la muerte de 100 000 indígenas, según «un informe basado en rumores» (indica obviamente gran mortandad difícil de cuantificar).[10]
- Entre 1616 y 1623: Brote que detuvo la ofensiva mapuche tras la batalla de Curalaba; según otros autores podría haber sido viruela.
- En 1632 y entre 1637 y 1638: Epidemias en las que fallecen dos tercios de la población de Chiloé.[11]
- En 1647: Brote que se produjo luego del terremoto de dicho año.
Se estima que las enfermedades catalogadas como «chavalongo» por los mapuches causaron su catastrófica disminución demográfica e impidieron su triunfo definitivo en la Guerra de Arauco.
Referencias
- «Diccionario lenguaje popular» (PHP). www.ngehuin.cl. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015.
- Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapuche: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. p. 136. ISBN 956-8287-99-X. «Chafalongko: tifus ».
- Febrés Oms SJ, Andrés (1765). Arte de la lengua general del reyno de Chile. Lima. p. 444.
- Núñez, Miguel, y Marcelo López (9 de julio de 2009). «La mala influenza» (SHTML). La Tercera. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. Consultado el 24 de diciembre de 2010.
- Martínez Sanz, Pedro. «La viruela y fray Chaparro» (HTML). Revista Ars Medica (Pontificia Universidad Católica de Chile) 10 (10). Archivado desde el original el 18 de julio de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2010. «El chavalongo, fuego en la cabeza, en mapudungun, parece ser fiebre tifoidea ».
- Rodríguez, Zorobabel (1875). Diccionario de chilenismos (ASP). Santiago, Chile: Imprenta de El Independiente. p. 153. Consultado el 25 de enero de 2013.
- Romo Sánchez, Manuel (2001). «C» (PDF). Folklore médico de Chiloé (Santiago: Ediciones del Orfebre): 13. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2010.
- «Solanum crispum, hierba del chavalongo» (ASP). Tesauro Regional Patrimonial. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015.
- Dreyer, Mario S. «Las enfermedades del viejo guerrero» (PHP). Instituto Nacional Sanmartiniano. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2010.
- Crosby, Alfred (1988). Imperialismo ecológico. Barcelona: Crítica, Grupo Editorial Grijalbo. p. 227. ISBN 84-7423-367-4.
- Mansilla Almonacid, José D. «La población de Calbuco: Evolución de las cifras. Siglos XVII-XX» (PDF). Revista Austral de Chile: 127. Consultado el 24 de diciembre de 2010. «En 1632 hubo una gran epidemia de chavalongo. En 1637 y 1638 dos tercios de la población chilote había perecido en una epidemia ».