Chiametla

El señorío de Chiametla o Caulián en su idioma totorame fue un estado mesoamericano perteneciente a la cultura del occidente mexicano. Colindaba al noroeste con la etnia tahue, al norte con la tribu de los xiximes, al noreste con el señorío de Xecora, y al sur con el señorío de Aztatlan. Tenía como frontera natural el río Piaxtla al norte y al este las montañas de la sierra madre occidental.

Caulián[1]
Chiyametla

Estado precolombino

siglo IX-1530


Capital Chiyametla[2]
Idioma principal idioma totorame
Religión Politeísta
Gobierno Tlatoanazgo
Tlatoani
  ?-1530 Xahuatl
Período histórico Período Posclásico tardío
  siglo IX
  Conquista española1530
Conquista del señorío de Chiametla por Nuño de Guzáan representado en el lienzo de Tlaxcala (códice)

Historia

Los chiametecos que era de etnia totorame tenían como enemigos a los xiximes que habitaban al este y eran muy belicosos, y a los coras de xecora, que llamaban “Mucchita” a Chiametla; con estos últimos tuvieron una guerra a principios de 1500.

En 1530 el conquistador Nuño de Guzmán después de haber derrotado al vecino Xalisco, se dirige hacia el norte con su ejército de 15 mil tlaxcaltecas llegando a Chiametla, donde el tlatoani local lo recibe pacíficamente y aceptan pagarle tributo, posteriormente parte a Culiacán, gobernado por tahues. Nuño de Guzmán funda encomiendas en la región pero no tienen éxito a causa de la peste que se extendió por la región pues las huestes del conquistador propagaron la viruela, el sarampión y fiebres intestinales, la epidemia más grave en las naciones de Chiametla y Culiacán ocurrieron entre 1535 y 1536,[2] de los 200 mil indígenas culiacas que había sólo quedaban 16 mil para 1548, y de los 210 mil chiametecas (totorames) solo quedaban 5 mil, siendo las consecuencias de esto devastador para la región incluidos para los españoles quienes también se fueron del lugar pues las dos regiones quedaron deshabitadas siendo invadidas nuevamente por los xiximes, siendo posteriormente repobladas al final del siglo.

Bibliografía

  • Santoscoy, Alberto (1899). Nayarit. Colección de documentos inéditos, históricos y etnográficos. Guadalajara.

Referencias

  1. Santoscoy (1899) p.28
  2. Ortega Noriega, Sergio. Culiacan y Chametla después de la guerra de conquista. Url:. Consultado el 24 de mayo de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.