Claudio Williman

Claudio Antolín Williman González (Montevideo, 10 de octubre de 1861 - Ib., 9 de febrero de 1934) fue un abogado, docente y político uruguayo. Militante del Partido Colorado ejerció la presidencia de la República durante los años 1907 a 1911, apoyó al Movimiento de Marzo en sus últimos años de vida.

Claudio Williman


26° Rector de la UdelaR
1912-1916
Predecesor Eduardo Brito del Pino
Sucesor Emilio Barbaroux


20° Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1907-1 de marzo de 1911
Predecesor José Batlle y Ordóñez
Sucesor José Batlle y Ordóñez


21° Rector de la UdelaR
1902-1904
Predecesor Pablo de María
Sucesor Eduardo Acevedo Vásquez

Información personal
Nacimiento 10 de octubre de 1861
Uruguay Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 9 de febrero de 1934
(72 años)
Uruguay Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Antonia González
José Williman Lugrís
Cónyuge Carmen Pastora Martínez Santos
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Abogado, docente, político
Empleador Universidad de la República
Partido político Partido Colorado
Firma

Biografía

Sus padres, José Williman y Antonia González, eran gallegos. Sus abuelos paternos eran de origen alsaciano.[1] Comienza su carrera docente en 1880, a los 19 años de edad. Ya en 1885, con 24 años gana la cátedra de Física en la Universidad de Montevideo.

En 1886 interviene en la Revolución del Quebracho y ese mismo año se gradúa como Doctor en Jurisprudencia.[1]

En 1887 comienza como profesor en la Academia General Militar (hoy Escuela Militar) .[1]

En 1889 fue elegido edil por Montevideo, cargo que desempeña hasta 1901.[1]

En 1891 se le designó decano de la Facultad de Enseñanza Secundaria y Preparatoria.

En 1896 comienza a experimentar con el fonógrafo como parte de su interés académico y realiza lo que serían las primeras grabaciones sonoras en Uruguay.

En 1902, a los 41 años y como culminación de su actuación universitaria es nombrado Rector de la Universidad.

En 1903 asume la presidencia del Partido Colorado, integra el consejo Penitenciario y en 1904 es nombrado Ministro de Estado con 43 años.

En octubre de 1904 combatió militarmente el levantamiento blanco encabezado por Aparicio Saravia.

En 1905 se comienza a hablar en filas del Partido Colorado como posible figura presidenciable y un 1906 es proclamado oficialmente candidato a la presidencia.

Presidencia

Fue el presidente interino de facto de Uruguay elegido por José Batlle y Ordóñez para sucederlo después de su primer mandato.

Williman fue elegido por Batlle para sucederlo ya que a los presidentes uruguayos les estaba constitucionalmente prohibido cumplir mandatos consecutivos. Su política siguió generalmente la de Batlle. Williman había indicado que continuaría con las políticas de Batlle en un discurso que pronunció ante la legislatura después de tomar posesión del cargo. En el mismo, elogió al gobierno saliente por “su noble y justa preocupación por el mejoramiento de los humildes” y pidió medidas como una nueva Secretaría de Educación Pública, una oficina gubernamental del trabajo, la reorganización de la caridad pública y la regulación de las sociedades anónimas. . También planteó la necesidad de “resolver el problema de poblar el interior, que en medio de una gran prosperidad queda medio desierto, ya que no es la existencia de un puñado de grandes fortunas lo que constituye la riqueza de una nación”. Como lo señaló un estudio, “Esta última oración recibió una gran ronda de aplausos, y todo el discurso le cayó bien a los legisladores de Colorado”.[2]

Durante su presidencia se aprobaron varios proyectos, entre ellos créditos del Banco de la República para agricultores y reorganización y modernización del Departamento de Ganadería y Agricultura.[3] Una ley de 1908 preveía la protección de las pensiones [4] y los salarios contra el embargo.[5] Se aprobaron varias leyes en materia comercial, penal y civil, incluidas las relacionadas con la libertad condicional de los condenados, el divorcio absoluto, las marcas de fábrica y comercio, la legitimidad de los hijos naturales, la abolición de la pena de muerte y la abolición de la tercera instancia en materia penal.[6] Se realizó propaganda contra las enfermedades profesionales y se distribuyeron por todo el país carteles con medidas profilácticas contra el carbunco o mal grano y otras enfermedades.[7] También se establecieron Inspecciones Departamentales de Higiene para reemplazar los Consejos que habían estado en funcionamiento desde 1895.[8] También se instaló una Oficina de Trabajo.[9] Williman había pedido la creación de una Oficina o Instituto del Trabajo, “destinada a estudiar todo lo que se relacione con el progreso de las industrias y las aspiraciones de los trabajadores, a fin de cooperar en la solución de las cuestiones y conflictos y, preparar las legislación más oportuna en esta materia”.[10] Mediante la Ley 3.147 de 1907 se creó el Ministerio de Industria, Trabajo e Instrucción Pública.[11] En 1911 se estableció un fondo de pensión militar “para administrar las pensiones de supervivencia de todos los oficiales militares”.[12] También se construyeron muchas escuelas públicas nuevas,[13] y en 1908 el Poder Ejecutivo solicitó y obtuvo la sanción de una ley que autorizaba la creación del Instituto Nacional del Sordo.[14] También se gastó dinero en mejoras públicas, como tránsito y obras sanitarias.[15] Se realizaron muchas obras públicas. En la capital comprendió la ampliación y terminación del Boulevard Artigas al Sud, terminación de la Avenida Brasil, terminación de la Rambla Pocitos, construcción del Mercado Agropecuario, construcción del edificio de la Escuela Militar y Naval, construcción del cuartel del Regimiento Blandengues, edificios policiales, y grupos de edificios escolares. Según un estudio “En los departamentos hubo innumerables obras viales, construcción de puentes, saneamiento, servicios municipales, canalizaciones, dragados, habilitación de puertos, trazado y ampliación de vías férreas, realizadas por la misma administración, cuyo intenso trabajo se tradujo en el orden económico y financiero en el hecho constantemente reproducido del “superávit” en los ejercicios anuales.” También se construyeron 392 escuelas, casi todas rurales.[16] Una ley de 24 de febrero de 1911, “reguló por completo la pérdida y restitución de la patria potestad, la tutela de los menores y la creación del Consejo de Protección de Menores”,[17] y una ley de 1908 “reconoció el derecho de todas las madres a la adecuada atención de la maternidad”, aunque a falta de maquinaria esto fue “un consejo de perfección” hasta que Montevideo en 1915 inauguró su maternidad con 150 camas.[18] En 1909, el Poder Ejecutivo solicitó y obtuvo la supresión del descuento del 5% sobre los salarios al que estaban sujetos los empleados públicos desde 1893.[19] El Cuerpo Médico Escolar fue creado por ley de la Nación y reglamentado en 1908, encomendándole “la misión de vigilancia higiénica de los edificios escolares, personal docente, material escolar, mobiliario, programas, profilaxis de enfermedades infecto-contagiosas, estudio de los retardados escolares”., etc., designándose 4 miembros para realizar estas tareas.” [20] Se mejoró la asistencia pública, con un mensaje presidencial de 1910 señalando "Igualmente dignos de mención, bajo otro concepto, son los resultados obtenidos por el cambio de régimen en los Hogares Materno-infantiles, con el funcionamiento de la clínica "Gota de Leche", cuyos beneficios se han completado con la realización de jornadas populares sobre puericultura, dedicadas a las madres, y la creación de la Colonia Vacacional, a la que se acaban de sumar niños pertenecientes a Escuelas Públicas y padres pobres, amparados por la “Liga Uruguaya contra Tuberculosis.” [21]

En 1908, el titular de la Oficina del Trabajo Dr. Juan José Amézaga presentó un proyecto de ley sobre accidentes de trabajo que fue aprobado inmediatamente por el Poder Ejecutivo pasando a la Asamblea. Según establecía este proyecto, los patrones o empresarios que se encargaran de explotar una industria o realizar trabajos comprendidos en esta ley (tales como minas, canteras, fábricas, talleres metalúrgicos, minas, canteras y fábricas) se “responsabilizaban civilmente por todos los accidentes que se produzcan a sus trabajadores o empleados con motivo de su trabajo o con motivo de éste”. Se otorgarían pensiones en los casos de incapacidad absoluta o permanente, invalidez parcial y permanente, incapacidad temporal y muerte. La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, aceptó las líneas generales del proyecto en un importante estudio, que condujo “a la rápida sanción de la ley en esa rama del Órgano Legislativo”. Sin embargo, en la Cámara de Senadores prevaleció un ambiente diferente, y el proyecto permaneció allí hasta que fue sancionado en 1920.[22] Como señaló un observador: “La Cámara aprobó un proyecto para regular los accidentes del trabajo el 28 de septiembre de 1909. La Comisión de Legislación del Senado vino aquí, lo estudió y modificó gran parte del proyecto, ampliándolo y corrigiéndolo”.[23]

En 1910, la asistencia pública fue reorganizada por una ley que estableció en Montevideo una dirección general y un consejo de Asistencia Pública y en los departamentos “médicos delegados encargados de las funciones locales”. Según la ley, toda persona indigente o privada de recursos tenía “derecho a la asistencia pública gratuita a cargo del Estado”. Esto incluía servicios como protección infantil, asistencia y protección de mujeres embarazadas y parturientas, asistencia y tutela de niños sin hogar, asistencia y protección de personas sin hogar, ancianos inválidos y crónicos, y cuidado de enfermos.[24] Tras la aprobación de esta ley se construyeron 5 nuevos pabellones en la Casa de Aislamiento, se amplió el pabellón Germán Segura; y se instaló un laboratorio en la Clínica Psiquiátrica del Manicomio y una oficina externa en el Asilo de Expósitos y Huérfanos. Además, varios establecimientos “han recibido ayudas y subsidios, entre ellos el Hospital Galán y Rocha, en Paysandú, y el de Colonia está casi terminado; se inauguró el de Rosario, y se habilitaron salas de primeros auxilios en Colonia, Rivera y Treinta y Tres.[6]

Ese mismo año el Poder Ejecutivo ofreció un plan de pensiones para los trabajadores agrícolas e industriales cuyo salario anual no superara los $300. El Banco de Seguros también ideó un plan “pero la falta de estadísticas satisfactorias, la falta de voluntad de las empresas para someterse a los crecientes gastos de la legislación social y la ausencia de un margen amplio en la escala salarial que pudiera utilizarse para las contribuciones de los empleados a un fondo de pensiones, verificó la aceptación de estos planes”. La extensión del sistema de pensiones de jubilación a la industria privada se inició posteriormente con la aprobación de una ley de 6 de octubre de 1919 que preveía la pensión de los empleados de los servicios de agua, teléfono, tranvía, telégrafo, ferrocarril y distribución de gas.[25]

Gabinete de gobierno

MinisterioNombrePeríodo
Interior[n. 1]Benjamín Fernández y Medina (Gobierno)1 de marzo de 1907[26] - 18 de marzo de 1907
Alvaro Guillot18 de marzo de 1907[27] - 31 de julio de 1908
Benjamín Fernández y Medina31 de julio de 1908[28] - 9 de enero de 1909
José Espalter9 de enero de 1909[29] - 23 de diciembre de 1910
Benjamín Fernández y Medina23 de diciembre de 1910[30]- 1 de marzo de 1911[31]
Relaciones ExterioresMiguel A. Flangini1 de marzo de 1907[26] - 18 de marzo de 1907
Jacobo Varela Acevedo18 de marzo de 1907[27] - 14 de noviembre de 1907
Miguel A. Flangini14 de noviembre de 1907[32] - 7 de diciembre de 1907
Antonio Bachini7 de diciembre de 1907[33] - 16 de marzo de 1910
Emilio Barbaroux16 de marzo de 1910[34]- 19 de septiembre de 1910
Antonio Bachini19 de septiembre de 1910[35]- 28 de octubre de 1910
Blas Vidal28 de octubre de 1910[36] - 23 de diciembre de 1910
Emilio Barbaroux23 de diciembre de 1910[37]- 1 de marzo de 1911[31]
HaciendaEugenio J. Madalena1 de marzo de 1907[26] - 18 de marzo de 1907
Blas Vidal18 de marzo de 1907[27] - 23 de diciembre de 1910
Eugenio J. Madalena23 de diciembre de 1910[30] - 1 de marzo de 1911
Guerra y MarinaCarlos M. Maeso1 de marzo de 1907[26] - 18 de marzo de 1907
Eduardo Vázquez18 de marzo de 1907[27]- 27 de febrero de 1911
Luis Fabregat27 de febrero de 1911[38] - 1 de marzo de 1911[31]
Obras Públicas[n. 2]Juan Lamolle18 de marzo de 1907[27] - 17 de enero de 1911
Pedro C. Rodríguez17 de enero de 1911[39]- 1 de marzo de 1911[31]
Industria, Trabajo e Instrucción Pública[n. 3]Alfonso Pacheco (Fomento)1 de marzo de 1907[26] - 18 de marzo de 1907
Gabriel Terra18 de marzo de 1907[27] - 9 de septiembre de 1907
Julián de la Hoz9 de septiembre de 1907[40] - 7 de diciembre de 1907
Antonio Cabral7 de diciembre de 1907[33] - 18 de octubre de 1908[n. 4]
Julián de la Hoz31 de agosto de 1908[41][42]- 9 de enero de 1909
Alfredo Giribaldi9 de enero de 1909[29] - 18 de noviembre de 1909
Julián de la Hoz18 de noviembre de 1909[43]- 1 de marzo de 1911[31]

[44]


Predecesor:
Eduardo Brito del Pino
Rector de la UdelaR
1912 - 1916
Sucesor:
Emilio Barbaroux
Predecesor:
José Batlle y Ordóñez
Presidente de Uruguay
1907 - 1911
Sucesor:
José Batlle y Ordóñez
Predecesor:
Pablo de María
Rector de la UdelaR
1902 - 1904
Sucesor:
Eduardo Acevedo

Luego de la presidencia

Le sucedió Batlle, quien fue reelegido en 1911. Regresó al Senado de Uruguay pero luego lo dejó para convertirse en presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay en 1916. Ocupó ese cargo hasta 1928.[45]

Williman vivió para ver gran parte de su legado democrático y el de Battle y Ordóñez destruido —al menos temporalmente— por el presidente Gabriel Terra, quien reforzó su gobierno presidencial en un golpe de Estado en 1933.

Notas

  1. Denominación dada por la ley de 12 de marzo de 1907 al antiguo Ministerio de Gobierno
  2. Creado por la ley de 12 de marzo de 1907 como subdivisión del anterior Ministerio de Fomento.
  3. Creado por la ley de 12 de marzo de 1907 como subdivisión del anterior Ministerio de Fomento.
  4. Con licencia por enfermedad desde el 31 de agosto de 1908, continúa como titular de la cartera hasta su fallecimiento el 18 de octubre siguiente.

Referencias

  1. [[Lincoln Maiztegui Casas|Maiztegui Casas, Lincoln Raúl]]. «El hombre que fue paréntesis». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 27 de enero de 2017.
  2. José Battle Y Ordoñez of Uruguay: the Creator of His Times, 1902-1907 by Milton I. Vanger, 1963, P.265-267
  3. Bases de la historia Uruguaya 5 Batlle, El Reformismo y sus limites (1903-1933), Milita Alfaro y Carlos Bai, P.23
  4. Anales de la Universidad Entrega 125, Ano 1929, P.373
  5. Labor Law and Practice in Uruguay By Robert C. Hayes, 1972, P.73
  6. Mensaje del presidente de la República Dr. D. Claudio Williman á la H. Asamblea General al inaugurarse el 1er. período de la XXIV Legislatura 15 de febrero de 1911, P.15
  7. Mensaje del presidente de la República Dr. D. Claudio Williman á la H. Asamblea General al inaugurarse el 1er. período de la XXIV Legislatura 15 de febrero de 1911, P.65
  8. Mensaje del presidente de la República Dr. D. Claudio Williman á la H. Asamblea General al inaugurarse el 1er. período de la XXIV Legislatura 15 de febrero de 1911, P.16
  9. Los sectores populares en el Uruguay del novecientos: pt. 1907-1911 by Universindo Rodríguez Díaz, 1989, P.9
  10. El Dr. Claudio Williman, su vida pública By José Claudio Williman, 1957, P.253-254
  11. Creación y evolución histórica
  12. Social Security in Latin America Pressure Groups, Stratification, and Inequality By Carmelo Mesa-Lago, 1978, 3 The Case of Uruguay Prepared by Arturo C. Porzecanski, P.73
  13. Mensaje del presidente de la República Dr. D. Claudio Williman á la H. Asamblea General al inaugurarse el 1er. período de la XXIV Legislatura 15 de febrero de 1911, P.78
  14. Anales Issue 125 by Universidad de la República (Uruguay), 1929, P.376
  15. Bulletin Volume 33, Part 1, By Pan American Union, 1911, P.173
  16. Uruguayos contemporáneos Nuevo diccionario de datos biográficos y bibliográficos by Arturo Scarone, P.608
  17. Derecho de familia y familia Volumes 1–2 By Saúl D. Cestau, 1979, P.14
  18. Bulletin of Hygiene, Volume 10, 1935 P.5
  19. Anales Issue 125 by Universidad de la República (Uruguay), 1929, P.367
  20. Boletín del Instituto Internacional Americano de protección a la infancia Volume 3, Issues 1–2, 1929. P.99
  21. Mensaje del Presidente de la República Dr. D. Claudio Williman á la H. Asamblea General al inaugurarse el 3er períodode la XXIII legislatura, 15 de febrero de 1910, P.15
  22. Anales Issue 125 by Universidad de la República (Uruguay), 1929, P.344-345
  23. Diario de sesiones de la Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay Volume 122 By Uruguay. Asamblea General. Cámara de Senadores, 1921, P.166
  24. Anales Issue 125 by Universidad de la República (Uruguay), 1929, P.411
  25. Utopia in Uruguay: Chapters in the Economic History of Uruguay by Simon Gabriel Hanson, Oxford University Press, 1938, P.169
  26. {{>Poder Ejecutivo. Departamento de Gobierno : «Secretarías de Estado. Quedan interinamente a cargo de los señores Oficiales Mayores». Diario Oficial de Uruguay núm. 431, de 3 de marzo de 1907: carilla 3.
  27. {{>Poder Ejecutivo. Ministerio del Interior: «Ministros del Poder Ejecutivo. Nombramientos». Diario Oficial de Uruguay núm. 443, de 17 de marzo de 1907: carilla 3.
  28. {{>Poder Ejecutivo. Departamento de Hacienda: «Ministerio del Interior. Aceptación de la renuncia del doctor Alvaro Guillot, encargándose del despacho al señor Oficial Mayor del mismo Ministerio». Diario Oficial de Uruguay núm. 842, de 1 de agosto de 1908: carilla 2.
  29. {{>Poder Ejecutivo. Departamento de Hacienda : «Ministros de Estado. Se nombra a los doctores don José Espalter y don Alfredo Giribaldi». Diario Oficial de Uruguay núm. 971, de 8 de enero de 1909: carilla 3.
  30. {{>Ministerio de Obras Públicas: «Decreto aceptando las renuncias que han presentado los doctores José Espalter y Blas Vidal (hijo) del cargo, respectivamente, de Ministro del Interior y Ministro de Hacienda, y encárgase de los despachos a los señores oficiales mayores de las Carteras de la referencia». Diario Oficial de Uruguay núm. 1543, de 24 de diciembre de 1910: carilla 1.
  31. {{>Ministerio del Interior: «Declara en posesión del Poder Ejecutivo, al electo Presidente Constitucional de la República, ciudadano don José Batlle y Ordóñez». Diario Oficial de Uruguay núm. 1597, de 3 de marzo de 1911: carilla 3.
  32. {{>Poder Ejecutivo. Departamento del Interior: «Cartera de Relaciones Exteriores. Aceptación de la renuncia del doctor Jacobo Varela Acevedo, encargando del despacho ministerial al señor Oficial Mayor de dicho Ministerio». Diario Oficial de Uruguay núm. 636, de 15 de noviembre de 1907: carilla 5.
  33. {{>Poder Ejecutivo. Departamento del Interior: «Carteras ministeriales. Se nombran para desempeñar la de Relaciones Exteriores y la de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública, respectivamente, a don Antonio Bachini y al doctor Antonio Cabral». Diario Oficial de Uruguay núm. 651, de 3 de diciembre de 1907: carilla 1.
  34. {{>Ministerio del Interior: «Decreto. Nombramiento de Ministro interino, del Departamento de Relaciones Exteriores.». Diario Oficial de Uruguay núm. 1318, de 17 de marzo de 1910: carilla 2.
  35. {{>Ministerio del Interior: «Decreto. Vuelve al desempeño de sus funciones el señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Antonio Bachini.». Diario Oficial de Uruguay núm. 1464, de 20 de setiembre de 1910: carilla 1.
  36. {{>Ministerio del Interior: «Decreto encargando al señor Ministro de Hacienda, del despacho del Ministerio de Relaciones Exteriores». Diario Oficial de Uruguay núm. 1498, de 29 de octubre de 1910: carilla 1.
  37. {{>Ministerio de Obras Públicas: «Decreto encarga del Ministerio de Relaciones Exteriores al doctor Emilio Barbaroux». Diario Oficial de Uruguay núm. 1543, de 24 de diciembre de 1910: carilla 1.
  38. {{>Ministerio del Interior: «Decreto. Aceptación de la renuncia del señor Ministro de Guerra y Marina, Teniente General don Eduardo Vázquez. Encárgase del despacho ministerial al señor oficial mayor, coronel Fabregat». Diario Oficial de Uruguay núm. 1597, de 3 de marzo de 1911: carilla 2.
  39. {{>Ministerio del Interior: «Decreto. Aceptando la renuncia del Ministro de Obras Públicas, ingeniero don Juan P. Lamolle, y encargando del despacho de ese Ministerio al Oficial Mayor don Pedro C. Rodríguez». Diario Oficial de Uruguay núm. 1563, de 18 de enero de 1911: carilla 1.
  40. {{>Poder Ejecutivo. Departamento del Interior: «Aceptación de la renuncia del doctor Gabriel Terra, encargándose del despacho ministerial al Oficial Mayor, doctor De la Hoz». Diario Oficial de Uruguay núm. 581, de 10 de setiembre de 1907: carilla 1.
  41. {{>Poder Ejecutivo. Departamento del Interior: «Cartera de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública. Se encarga de ella al señor Oficial Mayor, doctor Julián De la Hoz». Diario Oficial de Uruguay núm. 581, de 1 de setiembre de 1908: carilla 1.
  42. {{>Poder Ejecutivo. Departamento del Interior: «Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública. Continua encargado del despacho, el señor Oficial Mayor del mismo, doctor De la Hoz». Diario Oficial de Uruguay núm. 911, de 24 de octubre de 1908: carilla 1.
  43. {{>Ministerio del Interior: «Decreto. Aceptacion de la renuncia del doctor A. Giribaldi, de la Cartera de Industrias, T. e Instrucción Pública, encargando del despacho al Oficial Mayor del mismo Ministerio». Diario Oficial de Uruguay núm. 1225, de 19 de noviembre de 1909: carilla 1.
  44. Cronología Histórica del Prof. Walter Rela
  45. Diego Aboal and Gabriel Oddone. «Reglas versus Discrecionalidad: La Política Monetaria en Uruguay entre 1920 y 2000». Banco Central del Uruguay.


Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.