Cogolludo
Cogolludo es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, que forma parte de la comarca de la Serranía y fue señorío de los duques de Medinaceli, tiene una población de 563 habitantes (INE 2022).
Cogolludo | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
Vista de la localidad | ||||
Cogolludo | ||||
Cogolludo | ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Castilla-La Mancha | |||
• Provincia | Guadalajara | |||
• Comarca | La Serranía | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
Ubicación | 40°56′54″N 3°05′15″O | |||
• Altitud | 898 m | |||
Superficie | 96,87 km² | |||
Núcleos de población | Aleas, Beleña de Sorbe, Cogolludo, Romerosa, Torrebeleña y Veguillas | |||
Fundación | La primera referencia data del siglo XI | |||
Población | 563 hab. (2022) | |||
• Densidad | 6 hab./km² | |||
Gentilicio | cogolludense | |||
Código postal | 19230 | |||
Alcalde (2023-2027) | Juan Alfonso Fraguas Tabernero (PSOE) | |||
Sitio web | www.cogolludo.es | |||
Toponimia y símbolos
Su nombre original fue Cugullent, del latín cucullus,[1][2] cuyo significado es «capuchón». Esto aludiría a su ubicación sobre un cerro y al apiñamiento de sus casas que parecen formar una piña o cogollo.[2] Cogollo vendría a significar según otros autores «montículo de fuerte pendiente».[3]
El blasón que define el escudo heráldico que representa al municipio —aprobado por decreto el 20 de diciembre de 1985— es el siguiente:
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 52 de 31 de diciembre de 1985[4]
La bandera que usa el municipio es un paño de proporciones 2:3 de color rojo carmesí con el escudo municipal cargado al centro.[5]
Geografía
La localidad está situada a una altitud de 898 m sobre el nivel del mar.[6][7] Cogolludo se encuentra sobre la falda de un cerro —El Lomón—, en las inmediaciones del río Aliendre y el arroyo Arbancón.[8] Su término municipal se halla representado en las hojas 486 y —en menor medida— 460 y 485 del Mapa Topográfico Nacional.[8] Presenta una precipitación anual de 658 mm y una temperatura media anual de 12,40 °C.[9]
Noroeste: Tamajón | Norte: Arbancón, Semillas y Monasterio | Noreste: San Andrés del Congosto y La Toba |
Oeste: Puebla de Beleña y La Mierla | Este: Membrillera | |
Suroeste: Robledillo de Mohernando y Humanes | Sur: Fuencemillán y Montarrón | Sureste: Espinosa de Henares |
Historia
El origen de la localidad de Cogolludo se remonta a la primitiva fortaleza construida en lo alto del cerro, usada tanto con fines militares como ganaderos, y que con el paso del tiempo dio lugar a la población actual.[10] La localidad tomó forma durante el siglo XI, como resultado de la Reconquista cristiana al sur del sistema Central,[3] sobre una fortificación musulmana ya existente.[3]
La primera aparición de Cogolludo en fuentes escritas data del año 1058, en tiempos de Alfonso VI.[10] En 1176 el monarca Alfonso VIII cedió la localidad a la Orden de Calatrava,[3][11] momento a partir del cual empezó a ampliarse el castillo de la localidad.[10] En 1242 a Cogolludo se le concedió el fuero de Guadalajara[12][13] y en 1355 la villa pasó a manos de Íñigo López de Orozco.[12] La localidad perteneció a la Orden de Calatrava hasta el año 1377,[13] año en que esta la traspasaría —junto con el lugar de Loranca— a la familia Mendoza, a cambio de Villafranca de Córdoba.[14] A la muerte de Aldonza de Mendoza, que murió sin descendencia, la villa fue disputada entre el hermano de esta y su primo. Tras esta disputa la villa fue reintegrada a la Corona, la cual se la entregaría a Fernando Álvarez de Toledo.[15]
Cogolludo pasó a la influencia de la familia de la Casa de Medinaceli en 1438,[16][13][17] año en el cual Fernando Álvarez de Toledo intercambiaría la villa a cambio de Garganta la Olla, Pasarón y Torremenga y 140 000 maravedíes.[15] Sería durante este período —mediados del siglo XV— durante el cual se empezó a construir el palacio ducal.[18] En 1557 Juan de la Cerda y Silva, IV duque de Medinaceli, construyó el monasterio de San Antonio, un convento de frailes franciscanos, proceso que se prolongaría al menos hasta 1581.[19][20]
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 994 habitantes.[21] La localidad aparece descrita en el sexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
COGOLLUDO: v. con ayunt. y estafeta de correos, cab. del part. jud. de su nombre, en la prov. de Guadalajara (6 leg.), aud. terr. de Madrid (15), c. g. de Castilla la Nueva y dióc. de Toledo (27).
Situacion y clima. Colocada en el declive de un cerro, con esposicion al E., y combatida por los vientos N. y S., su clima en lo general es frio, y las enfermedades mas comunes catarrales é intermitentes.
Interior de la poblacion y sus afueras. Tiene 264 casas, distribuidas en 15 calles, 2 plazuelas y otra llamada la mayor, con 3 hileras de árboles que forman dos paseos, en la cual se halla la casa consistorial, edificio capaz y de buena construccion; hay una cárcel, escasa de comodidades; 2 hornos de pan cocer, carniceria, 3 fuentes de abundantes y buenas aguas que proveen al vecindario, para beber y demas usos domésticos; escuela de instruccion primaria, concurrida por 93 alumnos, á cargo de un profesor dotado con 3,000 rs., casa de valde y las retribuciones de los discípulos; 2 conv., uno que fué de misioneros de San Antonio, y el otro de Carmelitas descalzos; un hermoso palacio, propiedad de los duques de Medinaceli, notable por la belleza de su arquitectura particularmente la fachada principal, cuyas ventanas son de estilo gótico; y 2 igl. parr. de primer ascenso, la una Santa María, servida por un cura párroco y 7 capellanes de sangre, de los cuales faltan 5 en la actualidad, es edificio de elegante y sólida construccion, y se halla sit. en la parte mas elevada de la pobl.; la de San Pedro, colocada en el centro de la v. y de mas antigüedad que la primera, tiene su párroco y otros 7 capellanes de sangre: el cementerio, bastante capaz, se halla fuera de la pobl. en posicion que no ofende á la salud pública; y á la salida de la v. hay una hermosa fuente con lavadero.
Término. Confina N. Monasterio y Arbancon; E. San Andrés del Congosto, Membrillera y Carrascosa; S. este último, Fuencemillan y Espinosa, con el que sirve de línea divisoria el r. Henares, y O. Aleas y Romerosa; dentro de esta circunferencia se encuentran muchos manantiales, 4 ermitas, la Soledad, San Isidro, San Anton y Ntra. Sra. del Val, y un desp. titulado San Agustin.
Calidad y circunstancias del terreno. Quebrado en parte, pero todo él fértil y de escelente calidad; á lo que contribuye el beneficio del riego que le proporcionan el rio Liendre, que desagua en el precitado Henares, y el arroyo Aquende que aumenta el caudal del primero; comprende un monte carrascal, otro de encina y roble, y una deh. con igual clase de arbolado, dándose en todos ellos escelentes pastos.
Caminos. Los locales y el que llevan las carretas, que desde los pinares de Atienza conducen maderas á Guadalajara y Madrid; todos se hallan en muy mal estado por la escabrosidad del terreno.
Correo. Se recibe de la adm. principal de Guadalajara, por un balijero que pasa á recogerlo á Torija, lo entrega en la estafeta y aquí se distribuye para los diferentes pueblos dependientes de la misma; llega los martes, jueves y sábados, y se despacha lunes, miércoles y viernes.
Producciones. Abundantes cosechas de trigo, cebada, vino, aceite, judias y patatas; se crian melones, cebollas, peras, manzanas, ciruelas, cáñamo y hortalizas de todas clases; ganado lanar y mular, abundante caza de perdices, conejos y liebres, y en el Henares pesca de barbos y alguna anguila.
Artes é industria. Tres molinos harineros, uno de aceite, la fabricacion de baldosa de alabastro, la de yeso y cal, y el carboneo, algunos vec. se dedican á la arrieria; hay telares de cánamo y lana, y varios de los oficios mas indispensables.
Comercio. Esportacion de frutos sobrantes, baldosa y carbon, é importacion de géneros ultramarinos, ropas y otros art. del reino, que no produce el pais; hay 2 tiendas bien surtidas de ropas y toda clase de géneros; 3 de abaceria y una confiteria; los miércoles de todas las semanas se celebra un mercado, cuyo principal tráfico es el de cereales, legumbres, bacalao, arroz, frutas y carbon; véndense tambien comestibles y algunos otros géneros de menos importancia.
Poblacion, riqueza y contribuciones: 284 vec., 994 alm. cap. prod.: 9.705,700 rs. imp.: 481,740. contr.: 44,087 rs. presupuesto municipal: asciende á 13,254 rs., y se cubre con los prod. de una casa, 2 hornos de pan cocer, carniceria y algunos arbitrios, y en caso de resultar déficit por reparto vecinal.(Madoz, 1847, pp. 512-513)
Demografía
El municipio, que tiene una extensión de 96,87 km²,[22] contaba en 2017 según el padrón municipal del INE con 581 habitantes y una densidad de población de 6 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Cogolludo entre 1842 y 2017 |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[23] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[23] Población según el padrón municipal de 2011[24] y de 2017 del INE. |
Patrimonio
- Iglesia de Santa María.[21] Alberga el cuadro Preparativos para la crucifixión, obra de El Españoleto.[25]
- Iglesia de San Pedro.[21]
- Palacio de los Duques de Medinaceli.[21]
- Castillo de Cogolludo. Hoy en ruinas, ubicado en la zona más alta de la localidad.[26]
Fiestas patronales
Las fiestas patronales son en honor a la Virgen de los Remedios, que se celebra el 15 de agosto. También tiene por patrón a San Diego de Alcalá. Otras fiestas importantes son Santa Águeda (el 5 de febrero, declarada de interés turístico Provincial y Regional), San Isidro, San Antón, San Miguel y la Romería del Val.
Referencias
- López Gutiérrez, 1983, p. 159.
- Caja España (29 de febrero de 2012). «Ficha municipal 2012: Cogolludo». Consultado el 26 de junio de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Herrera Casado, 2000, p. 47.
- «DECRETO 120/1985, de 20/12/1985, Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el escudo heráldico del Ayuntamiento de Cogolludo, de la provincia de Guadalajara.». Diario Oficial de Castilla-La Mancha (52/1985). 31 de diciembre de 1985. Consultado el 26 de junio de 2013.
- Hurtado Maqueda, 2008-2009-2010, p. 489.
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Cogolludo en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.
- Centro Nacional de Información Geográfica. MTN25 486-I: Cogolludo [mapa], edición 2ª, 1:25.000, Mapa Topográfico Nacional de España. Cartografía por Instituto Geográfico Nacional. (2005)
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Datos físicos de municipio - Cogolludo». Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios. Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 6 de octubre de 2013.
- Laguna Paúl y López Gutiérrez, 1988, p. 29.
- López Gutiérrez, 1983, p. 160.
- Laguna Paúl y López Gutiérrez, 1988, p. 30.
- López Gutiérrez, 1983, p. 161.
- López Gutiérrez, 1983, p. 162.
- López Gutiérrez, 1983, p. 163.
- Laguna Paúl y López Gutiérrez, 1988, p. 31.
- Laguna Paúl y López Gutiérrez, 1988, p. 48.
- Laguna Paúl y López Gutiérrez, 1988, p. 32.
- Laguna Paúl y López Gutiérrez, 1988, p. 35.
- Atienza López, 2008, p. 511.
- Madoz, 1847, pp. 512-513.
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Guadalajara». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Cogolludo».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
- «Preparativos para la Crucifixión». Artehistoria.
- Herrera Casado, 2000, p. 49, 87.
Bibliografía
- Atienza López, Ángela (2008). Marcial Pons Historia, ed. Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna. ISBN 9788496467736.
- Herrera Casado, Antonio (2000). Guía de campo de los castillos de Guadalajara: una guía para conocerlos y visitarlos. Volumen 24 de Tierra de Guadalajara. AACHE Ediciones de Guadalajara. ISBN 9788495179227.
- Hurtado Maqueda, Jorge (2008-2009-2010). «Vexilología Local en Guadalajara» (pdf). Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (35-36-37). ISSN 0214-7092. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 8 de enero de 2014.
- Laguna Paúl, María Teresa; López Gutiérrez, Antonio José (1988). «Los recintos amurallados y el urbanismo en Cogolludo de 1176 a 1505». Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (1): 29-52. ISSN 1130-5762.
- López Gutiérrez, Antonio José (1983). «Documentación señorial y concejil del señorío de Cogolludo en el Archivo Ducal de Medinaceli (1176-1530)». Historia, instituciones, documentos (10): 157-250. ISSN 0210-7716.
- Madoz, Pascual (1847). «Cogolludo». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar VI. Madrid. Wikidata Q115624375.
- Pérez Arribas, Andrés (1994). «Pergaminos de los siglos XIII y XIV en el Archivo Municipal de Cogolludo». Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (21): 289-315. ISSN 0214-7092.
- Valiente Maya, Jesús (2003). «El poblado prehistórico de La Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara), la organización del hábitat». Complutum (14): 107-124. ISSN 1131-6993.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cogolludo.
- Cogolludo en OpenStreetMap.
- Sitio web del Ayuntamiento de Cogolludo