Comes rerum privatarum
El comes rerum privatarum (en latín; en griego κόμης τη̑ς ἰδικη̑ς παρουσίας, kómis tȋs idikȋs parousías) es un funcionario a cargo de la administración de los bienes del emperador (no de los bienes públicos o res publica) durante el Bajo Imperio romano y durante el periodo protobizantino.
Historia
Este cargo se crea probablemente en tiempos de Constantino,[1] hacia el 318, al mismo tiempo que el comes sacrarum largitionum, aunque no queda evidenciado hasta el 342-345.[2] Este comes tiene como función principal gestionar y recaudar los ingresos derivados de las res privata[1] (departamento de finanzas imperial creado en tiempos de Septimio Severo)[1][3] como podían ser ingresos por los arrendamientos, por las ventas de los bienes muebles y fincas urbanas, la protección de las propiedades de la usurpación, y la recepción de las propiedades de fincas urbanas por donación, legado, confiscación o embargo.[2] Los bienes de criminales condenados (bona damnatorum) , tierras vacantes (bona vacantia) o sin testamento o herederos (bona caduca), vuelven igualmente al emperador.[1][4]
Este funcionario es uno de los comites consistoriales[5] (donde el sacrum consistorium era el consejo imperial romano establecido por Constantino[6]). Por su función, es un vir illustris (título creado oficialmente hacia el 372 y aplicable a un reducido número de militares y funcionarios[7]) y miembro del Senado romano (o, posteriormente, del Senado bizantino). Ambas funciones (rerum privatarum y sacrarum largitionum) son de alto rango dentro de la burocracia imperial del siglo IV al siglo VI.[4]
El departamento de los rerum privatarum, ligeramente menos amplio que el empleado por el comes sacrarum largitionum, estaba distribuido en:
- un aparato administrativo central, consiste en cinco oficinas administrativas (scrinia): exceptores (secretarios), beneficia (concesiones de tierras), canones (arriendos), securitates (recibos de los arriendos) y private largitiones (recaudadores de tasas o impuestos).
- un aparato administrativo periférico, disponiendo de funcionarios en las diócesis y las provincias. Actuaron los rationales rei privatae (encargados de la actividad contable del patrimonium en las diócesis) y los procuratores rei privatae (representantes provinciales de las res privata).[1]
En la capital, los scrinia están compuestos de palatini rerum privatarum (los palatini que designan los funcionarios en correos al patio, el palatium), que son enviados cada año a supervisar el trabajo de sus colegas de las diócesis y provincias.[4]
Según el Código Teodosiano, hay unos 399 trescientos de estos funcionarios bajo el comes rerum privatarum[5]. El conde puede por otra parte reagrupar propiedades en una domus divinae que se ubica bajo el control de un funcionario diferente de los funcionarios diocesanos y provinciales.[4]
Hacia 414, la domus divinae per Cappadociam (la caja destinada al gasto palaciego)[1] es transferida del comes rerum privatarum al praepositus sacri cubiculi. En el Imperio romano de Occidente, Glicerio (473-74) crea un nuevo funcionario, el comes patrimonii, para la administración de las propiedades imperiales, que deja al comes rerum privatarum sólo los bienes arrendados y las funciones judiciales relacionadas con los embargos y donaciones.[4] Antes 509, probablemente en los años 490, Anastasio I (491-518) copia esta reforma en el Imperio de Oriente. Poco a poco, la función pierde su naturaleza fiscal pero ve crecer sus competencias judiciales, hasta cubrir casos relacionados al pillaje de tumbas y matrimoniales. Bajo Justiniano I (527-65), la mayoría de las domus divinae están ubicadas en las manos de curatores independientes.[4] En el siglo VII, la función es reemplazada en gran parte por la de sacelario.[5]
Notas
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Comes rerum privatarum» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Referencias
- Varela Gil, 2007, pp. 182-184
- vol. 1, «Comes rerum privatarum», p. 485
- Speake, Graham; Bouyssou, Marie-Pierre; García Quintela, Marco Virgilio; López Barja de Quiroga, Pedro (1999). Diccionario Akal de historia del mundo antiguo. Akal. p. 317. ISBN 84-460-1033-X. OCLC 57674238. Consultado el 1 de abril de 2020.
- Barnish-Lee-Whitby, 2000, pp. 171-172
- vol. 1, «Comes rerum privatarum», p. 486
- Speake, Graham; Bouyssou, Marie-Pierre; García Quintela, Marco Virgilio; López Barja de Quiroga, Pedro (1999). Diccionario Akal de historia del mundo antiguo. Akal. p. 100. ISBN 84-460-1033-X. OCLC 57674238. Consultado el 1 de abril de 2020.
- Vegecio Renato, Flavio (2005). «Introducción». El arte de la guerra romana. Signifer. p. 13. ISBN 84-933267-5-5. OCLC 433617936. Consultado el 1 de abril de 2020.
Bibliografía
- Sam Barnish, A. D. Lee et Michael Whitby, « Government and Administration », dans Averil Cameron, Bryan Ward-Perkins et Michael Whitby (dir.), The Cambridge Ancient History, vol. XIV : Late Antiquity: Empire and Successors, A.D. 425–600, Cambridge University Press, 2000, p. 164–206.
- Kazhdan, Alexander, ed. (1991). The Oxford Dictionary of Byzantium (en inglés). Oxford y Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-504652-8.
- Varela Gil, Carlos (2007). El estatuto jurídico del empleado público en derecho romano. Dykinson. ISBN 9788498491036. OCLC 752587205. Consultado el 1 de abril de 2020.