Coordinadora Lésbica
Coordinadora Lésbica —conocida en sus últimos años como Coordinadora Lésbica Feminista Ama-zonas— fue una agrupación LGBT chilena existente entre 1994 y 2001, dedicada a reunir a mujeres lesbianas y feministas.[1]
Coordinadora Lésbica | ||
---|---|---|
Tipo | Sin fines de lucro | |
Objetivos | Agrupación lésbica | |
Fundación | Marzo de 1994 | |
Disolución | 2001 | |
Área de operación | Chile | |
Historia
La Coordinadora Lésbica surge en marzo de 1994 a partir de una convocatoria realizada por la Colectiva Lésbica Ayuquelén para agrupar a distintas organizaciones de lesbianas del país.[2] Entre quienes formaron parte de este llamado fueron los grupos LEA (Lesbianas en Acción) y el COOM (Centro de Orientación de la Mujer) además de lesbianas pertenecientes a otras organizaciones como el Movimiento de Liberación Homosexual y el Centro Lambda Chile.[3]
Entre las acciones políticas que realizó la Coordinadora Lésbica estuvo el denunciar el artículo 365 del Código Penal de Chile que, junto con penalizar la sodomía en aquel entonces, castigaba a lesbianas mediante el delito de «ofensas a la moral y las buenas costumbres».[4] La agrupación también produjo una ponencia para el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe —realizado en Cartagena en 1996— en que expresaron la necesidad de crear y mantener espacios lésbicos autónomos.[5]
En 1997 Ayuquelén decidió retirarse de la Coordinadora Lésbica, y al año siguiente la agrupación forma parte de un reportaje del programa Informe especial de TVN, emitido el 24 de julio de 1998, el cual le otorgó mayor visibilidad y provocó un aumento en el número de integrantes nuevas.[1] A nivel de medios de comunicación, la Coordinadora desarrolló dos proyectos: la revista Ama-zonas, editada entre 1995 y 2000 y considerada la primera publicación lésbica de Chile;[2][6] y un segmento radial titulado también Ama-zonas, emitido inicialmente dentro del programa Triángulo abierto en 1998 y que a partir de 1999 se convertiría en un programa independiente.[7][8]
Posteriormente, el 17 de noviembre de 1999 la asociación se reestructura y adquiere un nuevo nombre, convirtiéndose en «Coordinadora Lésbica Feminista Ama-zonas». Producto de una serie de renuncias, entre ellas las presentadoras del programa Ama-zonas, la coordinadora cesó sus actividades en 2001; algunas de sus integrantes formarían la revista —y posterior agrupación lésbica— Rompiendo el Silencio.[1]
Véase también
Referencias
- Gómez Tapia, Roxana (2018). «Activismo lesbofeminista en la performance vocal de los programas radiales del fondo documental Salón de las Preciosas (1998-2004)». Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Gómez Tapia, Roxana (julio de 2019). «Emergencia de las disidencias en Chile: una política-ficción para el estallido lesbofeminista y sus estelas performativas (1983-2010)» (PDF). Nomadías. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Gómez Tapia, Roxana (2020). «Activismo radial lesbofeminista en Chile: performances y tácticas de un movimiento invisible (1998-2004)». Revista Revueltas. Consultado el 30 de julio de 2022.
- Garrido, Juan Carlos; Barrientos, Claudio (15 de marzo de 2018). «Identidades en transición: Prensa, activismo y disidencia sexual en Chile, 1990-2010» (PDF). Psicoperspectivas. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Mogrovejo, Norma (2000). «Un amor que se atrevió a decir su nombre: la lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina». Plaza y Valdés. p. 323. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Marcela Ríos Tobar, Lorena Godoy y Elizabeth Guerrero (2003). «Un nuevo silencio feminista?: la transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura». Santiago de Chile: Cuarto Propio. p. 167. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- «Memoria Lésbica en Chile y en Latinoamérica: investigadora digitaliza grabaciones». Archivo Nacional de Chile. 29 de agosto de 2017. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Robles, Víctor Hugo (2008). «Bandera hueca: historia del movimiento homosexual de Chile». Santiago de Chile: Cuarto Propio. p. 52.