Cora Mayers

Cora Mayers Glehy[1][2][3] (Valparaíso, 1895–Santiago, 12 de enero de 1931)[4] fue una de las primeras mujeres tituladas de medicina en Chile,[3] se recibió en la Universidad de Chile en 1917. Fue profesional experta en las áreas de Salud Pública y Pediatría. Fundó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, fue su primera directora. Contribuyó a la sociedad médica con vastos trabajos sobre los cuidados del recién nacido.

Cora Mayers
Información personal
Nombre completo Cora Mayers Glehy
Nacimiento 1895
Valparaíso, Chile
Fallecimiento Santiago, Chile
12 de enero de 1931
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Chilena
Educación
Educada en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Médico cirujano

Biografía

Nació en Valparaíso en 1895.[2] Terminó sus estudios de bachillerato a los 15 años. Estudió medicina en la Universidad de Chile como alumna destacada y compañera de otros personajes destacados de la medicina como Arturo Scroggie.[3] Titulada como médico cirujano el 17 de noviembre de 1917 a los 22 años[3] fue una de las pocas mujeres médico de la época. Becada por el gobierno, estudia en la Universidad de Sorbonne, París, donde fue formada en salud pública y pediatría, luego se perfeccionó en Londres y Berlín.[4][5][6][7][8][9][10]

De regreso a Chile, trabajó en el Hospital San Vicente de Paul.[3] Administrativamente ejerció como jefa del departamento de educación sanitaria, de la Dirección general de sanidad, en 1925. Fue directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, la cual creó en 1930, permaneciendo en el cargo hasta su muerte.[nota 1]

Femicidio

El 12 de enero de 1931, Meyers fue asesinada a balazos hechos por su colega y pareja Alfredo Demaría.[1] Al momento de su muerte tenía 35 años. Fue sepultada en el Cementerio General.[1]

Legado

Cora Mayers en una publicación de 1928.

Dentro del legado de Cora Mayers, se encuentra la creación del Servicio de Puericultura dentro del Hospital San Borja, similar al "Museo del Niño" usado en Alemania para la enseñanza de la puericultura.[4] También fue delegada chilena del congreso panamericano del niño realizado en Río de Janeiro, logrando establecer a Santiago como la sede del siguiente congreso el 1925, y siguió representando a Chile en Perú y en Estados Unidos.[4]

Como fundadora de la Sociedad de Pediatría en Chile, publica varios trabajos, entre ellos: La mujer defensora de la Raza (1925) y La puericultura al alcance de todos (1933).[4]

Dentro de sus cargos administrativos, fue jefa del Departamento de Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad, donde con la creación de la Escuela de Enfermeras Sanitarias y la fusión con la de Enfermeras Hospitalarias, gracias a su gestión, se fundó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile en 1930, donde además, Mayers se desempeñó como la primera directora.

Se le considera la primera educadora para salud, especialmente en el ámbito de la puericultura, donde editaba y distribuía "Cartas mensuales para madres" impulsando a muchas mujeres a llevar a sus niños a controles y colaborar en el cuidado de los niños.[4]

Fue una de las mujeres más influyentes de la primera mitad del siglo XX en Chile, por ser médico destacada y joven, además de haber sido una de las primeras especializadas en el extranjero.

Se considera que Mayers tuvo el mérito de considerar a las enfermeras como asistentes esenciales en la atención en salud, y no como empleadas al servicio de los médicos; que debían extender sus prestaciones en todas las ramas asistenciales. Por este reconocimiento, consiguió que la Universidad de Chile fusionara su ya existente Escuela de Enfermeras con la Escuela de Enfermeras Sanitarias y se creara así la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile en 1930. En reconocimiento a su trabajo, fue denominada como la primera directora de la escuela y se mantuvo en el cargo hasta su muerte en enero de 1931.

Controversia

Causo gran revuelo el hecho que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hiciera un homenaje póstumo a Mayers incluyendo a su femicida ,Alfredo Demaría.[11][12][nota 2]

Bibliografía propia

  • La mujer Defensora de la Raza. Imprenta de Santiago. 1925.
  • La Puericultura al Alcance de todos. Prensa de la Universidad de Chile. 1933 (obra póstuma)

Referencias culturales

Hay una calle con su nombre en la Las Condes. En la interseccion de Avenida Manquehue norte con Avenida Cuarto Centenario.

Notas

  1. La Dra. Mayers nació en Valparaíso en 1895 (según registro de defunción del Cementerio General, 1931). Tempranamente demostró su preclara inteligencia cursando sus estudios escolares con singular brillo para titularse de bachiller a sus 15 años. Ingresó luego a la Facultad de Medicina donde se recibió de Médico Cirujano el 17 de noviembre de 1917 cuando tan sólo tenía 22 años2. Su tesis para optar al grado de licenciado, publicada en 1917, se tituló: Algunas consideraciones sobre puericultura antenatal (Tesis de licenciatura, 1917, Museo Historia de la Medicina, Universidad de Chile). En el prefacio de esta obra podemos leer lo siguiente: “No hay ni puede haber nada más interesante para un país, que lo que se relaciona con su población, esto es, con su vitalidad, pues la verdadera fuerza de una nación, descansa en la homogeneidad de su raza y en el número de sus habitantes.” Prosigue más adelante con lo siguiente: “En ningún país del mundo, la infancia desaparece como en el nuestro, barrida por una racha de muerte que deja desolados y desiertos los hogares. A pesar de la fecundidad de la mujer chilena y de lo envidiable de nuestro clima, nuestra población no aumenta debido a que casi la tercera parte de los niños que nacen, encuentran junto a su cuna la sepultura que devora sus existencias en flor”. Luego introduce el tema específico de su memoria: “Si se toma en cuenta que la obra de la muerte, no es sólo un trabajo de selección que concluye con los débiles para dejar a los fuertes, sino que es el golpe ciego de la tuberculosis, el alcohol, las enfermedades venéreas, etc., que se descargan sobre la madre misma, sin reparar sobre el valioso tesoro que guarda en sus entrañas…”. Hoy, en una mirada retrospectiva, conmueve leer estas palabras, que muestran claramente el certero diagnóstico que la autora tenía sobre el drama que nuestra nación vivía en esa época respecto de la mortalidad infantil. Además el texto permite formarnos una idea clara sobre su aguda inteligencia y personalidad. Posteriormente recibió una beca del gobierno de Chile para estudiar Pediatría en la Sorbonne de París. También realizó estudios de la especialidad en Londres y en el hospital Emperatriz Victoria de Berlín. Luego de su regreso al país participó en innumerables actividades, tales como: creación del Servicio de Puericultura en el Hospital San Borja, delegada de Chile en el Congreso Panamericano del Niño (1924), socia fundadora de la Sociedad Pediátrica, jefa del Departamento de Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad (1925), entre otras. Su carrera académica se inició con la fundación de la Escuela de Enfermeras Sanitarias en 1926, la cual inició sus actividades en 1927. En 1929 dicha Escuela fue absorbida por la Escuela de Enfermeras del Estado. Posteriormente, en reconocimiento de sus méritos, la Universidad de Chile le permitió crear en la Escuela de Medicina, en el antiguo pensionado de la sección mujeres del Hospital San Vicente de Paul (actual Departamento de Educación en Ciencias de la Salud o DECSA), la nueva Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, siendo nominada como su segunda Directora en 19303. Entre sus principales obras podemos citar: La mujer defensora de la raza (1925) y la puericultura al alcance de todos (obra póstuma de 1933)
  2. El Dr. Alfredo Demaría Andreani El Dr. Alfredo Demaría nació en Valparaíso en 1898 (Registro de nacimiento, Valparaíso, 1898). Durante sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile, se destacó como uno de los dirigentes con mayor capacidad intelectual, siendo presidente del Centro de Alumnos de Medicina en 1919 cuando el presidente era Juan Gandulfo. En ese período, la organización sufrió una de las olas represivas más violentas de su historia. Entre julio y octubre de 1920 los dirigentes de la Federación fueron perseguidos por su cercanía al anarquismo y su trabajo social con los sindicatos y organizaciones de trabajadores, ola conocida como el “proceso a los subversivos”, que culminó con la muerte en la cárcel del estudiante y poeta José Domingo Gómez Rojas. El medio de difusión de los estudiantes era la revista Claridad, que tuvo entre sus redactores a Juan Gandulfo, Alfredo Demaría y Pablo Neruda, entre otros4. El Dr. Demaría obtuvo su grado de bachiller en Medicina en 1918 y de licenciado en Medicina en 1921 con su tesis titulada: Situación actual de la lucha contra las enfermedades venéreas (Tesis de licenciatura, 1922, Museo Historia de la Medicina, Universidad de Chile). En el prefacio de su tesis podemos leer lo siguiente: “Las enfermedades venéreas, o sea la sífilis, blenorrea y chancro blando, son las que presentan con mayor frecuencia entre todas las afecciones. Socialmente consideradas, son de una gravedad enorme, porque afectan la vitalidad de la raza y su profilaxis es difícil de realizar. Es casi imposible darse una cuenta exacta de la extensión y gravedad del problema, porque los enfermos ocultan su mal o no le dan la importancia que realmente tiene. En Chile el problema de las enfermedades venéreas está más agravado aún, por el alto porcentaje de afectados y por la intervención de otros factores como la incultura y el alcoholismo de la gran mayoría de la población.” Posteriormente a sus estudios de Medicina, el Dr. Demaría recibió el grado de doctor en Higiene Pública en la Universidad de Johns Hopkins, en los Estados Unidos, siendo el primer doctor sudamericano titulado en dicha disciplina y prestigiosa institución (Registro histórico de graduados, 1928, Universidad de Johns Hopkins). De vuelta en Chile se desempeñó profesionalmente como Director de Sanidad (1924) y luego como profesor titular del ramo de Higiene y Medicina Preventiva (1928) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile5. El doctor Demaría sucedió en dicha Cátedra al Dr. Mamerto Cádiz, profesor de la Cátedra fusionada de Bacteriología e Higiene desde 1905, siendo por tanto el primer profesor de esta nueva, independiente y moderna Cátedra de Higiene y Medicina Preventiva3. Su sucesor en la Cátedra fue el afamado Dr. Lucio Córdova, quien en su clase inaugural con fecha de 15 abril de 1932 dijo sobre su inmediato antecesor: “… arrebatado desgraciadamente en los comienzos de la vida al progreso de nuestros servicios de Higiene y a la labor docente, que honraba con su brillante inteligencia y con su cuidada preparación científica. Su educación sanitaria la había adquirido en Estados Unidos de América, cuyos servicios de salubridad vigorosamente organizados y dotados de munificencia no sufrieron, como los de los países europeos, la acción disolvente de la lucha de cuatro años que consumió hombres y riqueza pública. Se adivina, a través de sus lecciones, esa precisión, ese cuidado de la exactitud, esa concordancia entre los detalles, que son las cualidades primordiales del organizador. Su enseñanza y el profesor mismo, respondía al momento en que se hacía oír, de mutaciones variadas, de reformas frecuentes de nuestras leyes sanitarias que buscaban la formula más conveniente para dar estabilidad, por algunos años, a los Servicios y al personal encargado de ellos”

Referencias

  1. «Homenaje a los maestros Cora Mayers y Alfredo Demaría». Revista médica de Chile. Consultado el 20 de julio de 2021.
  2. "Chile, registros de cementerios, 1821-2015," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-8BFW-FQK?cc=1428897&wc=24M7-13P%3A1073488202%2C1073488602%2C1073617101 : 20 January 2018), Santiago > Cementerio General > Autorizaciones y comprobantes, 1931 ene > image 2529 of 3817; Cementerio General de Santiago (General Cemetery of Santiago), Chile.
  3. «Patrimonio: Cora Mayers». Sociedad Chilena de Pediatría. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
  4. Vargas, Nelson; Catalán, A. (2002). Historia de la pediatría chilena: crónica de un alegría (1.ª edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. pp. 187/188.
  5. Mellafe R, Rebolledo A, Cárdenas M. Historia de la Universidad de Chile. Santiago, Chile; Editorial Universidad de Chile: 1992. p. 145-162
  6. Tezanos S. Cora Mayers Gley. Bol. Hospital Viña del Mar 1991; 47: 196-203.
  7. Sierra L. Cien años de la enseñanza de la medicina en Chile. An Fac Biol Méd 1934; 1: 1-134
  8. Moraga, F. La Federación de Estudiantes. Semillero de Líderes de la nación. 2005. Anales Universidad de Chile sexta Serie, Nº17, Santiago, Chile. Disponible en: http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewArticle/870
  9. Anales de la Universidad de Chile y Boletín Consejo Universitario. Santiago, Chile; Editorial Universidad de Chile; 1928. p. 112
  10. Córdova L. El primer código sanitario de Chile. Rev Med Chile 1932; 60: 706-28.
  11. Tribute to the teachers Cora Mayers Glehy and Alfredo Demaría Andreani
  12. Tribute to the teachers Cora Mayers Glehy and Alfredo Demaría Andreani Rev. méd. Chile vol.145 no.9 Santiago set. 2017

Bibliografía

  • González Vera, José Santos, Cuando era muchacho, Santiago, Nascimento, 1951
  • Laborde Duronea, Miguel. Medicina Chilena en el Siglo XX (Reseña Histórica). Impresores Alvimpress. (Publicación editorial de la corporación farmacéutica Recalcine). Santiago de Chile. 2002.
  • Larroucau, Andrea; Martin, Jorge. Bicentenario 200 años de medicina en Chile. (Publicación editorial del Laboratorio Chile) Servicios de impresión Láser S.A.. Santiago de Chile. 2010.
  • Moraga Valle, Fabio, "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936, Santiago, Universidad de Chile, 2007.
  • Tezanos Pinto, Sergio. Biografías Destacadas. Cora Mayers Gley (1895 -1931). Boletín Hospital Viña del Mar, 50 (1); 1994.
  • Vargas, Nelson. Historia de la pediatría chilena: Crónica de una alegría. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 2002.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.