Cultivo del mejillón mediterráneo

El cultivo de mejillón Mytilus galloprovincialis[1] es el de mayor producción en la Acuicultura de España y de los más importantes en Europa, alcanzando regularmente las 250.000 toneladas anuales. España es el segundo productor mundial de esta especie después de China (450.000 toneladas anuales).

Esta producción se lleva a cabo en balsas flotantes que se denominan bateas. Las bateas se ordenan en grupos llamados polígonos, cuya disposición y número están controlados por las autoridades autonómicas. Recientemente se ha limitado a 500 el número de cuerdas por balsa para evitar la saturación de las zonas de cultivo y favorecer un mejor crecimiento. Las bateas consisten en un entramado rectangular de madera de 100 a 500 metros cuadrados soportado por flotadores de acero recubiertos con fibra de vidrio, poliéster o rellenos con poliéster expandido.

La balsa se sujeta al fondo mediante una o dos cadenas de acero y un peso de veinte toneladas. Del entramado de madera se cuelgan cuerdas de nylon de tres centímetros de grosor y de diez a doce metros de largo, en donde se engorda el mejillón.

Etapas del cultivo de mejillón

Puede dividirse en cinco etapas, que incluyen: 1) Obtención de la semilla, 2) Colocación de los juveniles en las cuerdas, 3) Desdoble, 4) Engorde y 5) Cosecha.

Obtención de la semilla

El cultivo comienza cuando los cultivadores obtienen la semilla, fundamentalmente de las poblaciones naturales (60-70%) y el resto de las cuerdas que sitúan como colectores en las propias bateas. Los cultivadores pueden recoger hasta 1.500 kg de semilla (juveniles) en las mareas bajas, en las aproximadamente cuatro horas que dura cada una, en las zonas de roca situadas en la parte de las rías más próxima al Océano Atlántico. Con este fin emplean una herramienta denominada "rasqueta", que tiene una hoja metálica de unos 10 cm² unida a un mango de madera. Los cultivadores colocan los mejillones en las cuerdas de sus bateas o las venden a otros. Los cultivadores recogen unas 4500 toneladas de semilla de mejillón (juveniles, talla media= 2 cm) en cada ciclo de cultivo. La semilla es transportada a las bateas manteniéndola húmeda, y se coloca en las cuerdas durante las 24 horas siguientes a la recolección. Como colectores de semilla en las bateas, los cultivadores emplean redes viejas que suspenden de las bateas durante marzo y abril.

Colocación de la semilla (juveniles) en las cuerdas

Los cultivadores colocan la semilla en las cuerdas a mano o empleando una máquina que los envuelve con una red de algodón o rayón; esta red se desintegra en pocos días. Por entonces los mejillones han producido un nuevo biso y se han unido a la cuerda. Los cultivadores suelen colocar de 1.5 a 1.75 kg de semilla por metro de cuerda, siendo el peso medio de una cuerda de semilla de 14 kg. Las cuerdas, son normalmente de 3 cm de grosor, están hechas de nylon, polietileno o esparto (S. junceum), su longitud oscila de 6 a 10 metros. Su superficie rugosa facilita la fijación de los mejillones. Cada cuerda con mejillones adheridos tiene un lazo al final, que está unido a una cuerda de poliéster más fina llamada "rabiza" (12-14 mm de grosor), que a su vez está unida a la batea. La rabiza tiene una vida media de unos 3-4 años ya que está expuesta al aire y al sol (Figueras, 1989), mientras que la cuerda grande dura una media de 5,8 años. Cada batea tiene de 200 a 700 cuerdas. Cada 30-40 cm se sitúan palos de madera o de plástico entre las hebras de la cuerda para evitar que se desprendan grupos de mejillones. Los cultivadores colocan de 1 a 3 cuerdas por m² de superficie de batea. Esta distribución permite un adecuado flujo de agua rica en nutrientes para los mejillones impidiendo que las cuerdas se toquen unas a otras. Los cultivadores colocan las cuerdas principalmente de noviembre a marzo.

Desdoble

El tercer paso es el desdoble. Esta operación tiene como objetivo evitar que los mejillones se caigan de la cuerda en momentos de mal tiempo, además permite que crezcan rápida y uniformemente. Los cultivadores realizan esta operación cuando los mejillones están a medio crecer (longitud de la concha 4-5 cm) cuando han alcanzado 5-6 meses de talla, normalmente de junio a octubre. El peso promedio de las cuerdas ha aumentado alrededor de 50 kg. Se trasladan las cuerdas a los botes usando una grúa y frotan los grupos de mejillones sobre una mesa con un tamiz hecho con barras de acero que permite separarlos en distintas tallas. También se puede usar un cedazo cilíndrico. Con esta operación se consiguen preparar 3 o 4 cuerdas a partir de cada cuerda original empleando la red de algodón o rayón ya descrita anteriormente. El peso medio de las cuerdas es de 46 kg. Aquellos cultivadores que han automatizado esta operación emplean de 5 a 15 segundos por metro de cuerda, o menos de 14 horas para preparar 500 cuerdas de 10 metros de longitud. Si los mejillones crecen muy rápidamente y su peso puede causar que se deslicen soltándose de la cuerda, esta operación vuelve a repetirse. También suele hacerse cuando los cultivadores quieren que todos los mejillones tengan un tamaño similar en el momento de la cosecha.

Engorde

En Galicia el crecimiento es rápido, especialmente en las áreas de las rías cercanas al océano, pudiendo alcanzar el tamaño comercial (8-10 cm) en 8 o 9 meses, aunque normalmente, el tiempo necesario para alcanzar la talla comercial es de 13 meses. Sin embargo, si la densidad de bateas es elevada este crecimiento puede hacerse más lento. En verano el crecimiento es mínimo, mientras que en invierno es el momento de mayor crecimiento. Este bajo crecimiento detectado en verano está relacionado con la escasez de plancton en el agua estratificada, siendo más importante que el efecto de la temperatura que consigue que la semilla de primavera y de otoño tengan el mismo tamaño al final del primer invierno.

Cosecha

En Galicia existe mejillón de tamaño comercial a lo largo de todo el año y se puede cosechar en cualquier momento. El momento de máxima cosecha va de octubre a marzo cuando la demanda del mercado es mayor y la condición de la vianda es la mejor. El peso de la carne del mejillón puede llegar a ser el 50% del peso total en el momento de mejor condición. Cuando un porcentaje elevado de mejillones ha desovado o está próximo al desove, la cosecha debe esperar hasta que se encuentren en mejores condiciones. La producción media por m² de batea alcanza los 130 kg y para una batea entera la producción oscila entre las 20 y las 100 t, con un valor medio de 47 t, siendo estos valores altamente variables. Otro dato de producción es que cada metro de cuerda puede producir en torno a los 10 kg de mejillón. Las pérdidas anuales (mortalidad natural y manejo) se han estimado en un 15%. Recientemente los resultados de cultivos experimentales de mejillón muestran que la mortalidad está en torno al 5%.

Para cosechar el mejillón, los granjeros utilizan una grúa para elevar las cuerdas a sus barcos, allí los mejillones son separados y clasificados sobre una mesa cedazo. Se eliminan los mejillones pequeños, el fango, las conchas vacías, las ascidias y otros organismos acompañantes. Los mejillones pequeños vuelven a ser empleados en el cultivo. Los de talla comercial se empacan en bolsas de nylon y se envían a las plantas de depuración.

Los mejilloneros están agrupados en organizaciones de productores que les permite hacer fuerza a la hora de comercializar su producto.

Referencias

Bibliografía

  • Andreu B. (1954) Cultivos de Moluscos. Reunión sobre productividad y pesquerías. Patronato "Juan de la Cierva" de Investigación Técnica. 39-42.
  • Andreu B. (1958) Sobre el cultivo del mejillón en Galicia: biología, crecimiento y producción. Industrias Pesqueras, 745-746: 44-47.
  • Andreu B. (1962) Aspectos científico y técnico del cultivo del mejillón e industrialización de la ostra en Galicia. Ponencia Pesca II Consejo Económico Sindical Provincial, Vigo (Pontevedra), 10 p.
  • Andreu B. (1963) El mejillón como primera materia para la conserva. Inf. Conservera, Valencia, 119-120: 410.
  • Andreu B. (1965) Biología y parasitología del mejillón gallego. Las Ciencias, 30: 17-18.
  • Andreu B. (1968) Pesquería y cultivo de ostras y mejillones en España. Publ. Tec. J. Est. Pesca., 7: 303-320.
  • Andreu B. (1976) El cultivo del mejillón en Europa. Anais de Acad. Brasileira Cinc., 47: 11-48.
  • Andreu B. (1977) Biología del mejillón europeo. Ibérica, 175: 53-59.
  • Babarro J.M.F., Fernández-Reiriz M.J., Labarta U. (2000a) Feeding behavior of seed mussel Mytilus galloprovincialis: Environmental parameters and seed origin. Journal of Shellfish Research, 19: 195–201.
  • Babarro J.M.F., Fernández-Reiriz M.J., Labarta U. (2000b) Metabolism of the mussel Mytilus galloprovincialis from two origins in the Ria de Arousa. Journal of the Marine Biological Association of the UK, 80: 856-872.
  • Bayne B.L. (1964) Primary and secondary settlement in Mytilus edulis L. (Mollusca). J. Animal Ecol., 33: 513-523.
  • Bayne B.L. (1965) Growth and the delay of metamorphosis of the larvae of Mytilus edulis (L.). Ophelia, 2: 1-47.
  • Bayne, BL (1971) Ventilation, the heart beat and oxygen uptake by Mytilus edulis L., in declining oxygen tension. Comp. Biochem. Physiol. (Physiol.), 40A, 1065-1085.
  • Bayne B.L. (1973) Physiological changes in Mytilus edulis induced by temperature and nutritive stress. Journal of the Marine Biological Association of the UK, 53: 39-58
  • Bayne B.L. (1976a) The biology of mussel larvae. In: B. L. Bayne (ed.), Marine mussels: their ecology and physiology. Cambridge University Press, London, p. 81-120.
  • Bayne B.L. (1976b) (ed.) Marine mussels: their ecology and physiology. Cambridge University Press, London, 506 p.
  • Bayne B.L., Bubel A., Gabbott P.A., Livingston D.R., Lowe D.M., Moore M.N. (1982) Glycogen utilization and gametogénesis in Mytilus edulis. Mar. Biol. Lett., 3:89-105.
  • Bayne C.J. (1983a) Molluscan immunobiology. En: Saleuddin, A. S. M. & Wilbur, K. M. (eds.) Mollusca, Vol. 5, Academic Press, New York, p. 407-486.
  • Bayne B.L. and Newell R.C. (1983b) Physiological energetics of marine molluscs. In: K.M. Wilbur (Editor), The Mollusca. Vol 4, Physiology, Part 1, pp. 407-515. Academic Press, New York.
  • Bayne B.L. (1991) The biology and cultivation of mussels. Aquaculture, 94: 121-278.
  • Bayne B.L. (1993) Feeding physiology of bivalves: time-dependence and compensation for changes in food availability. En: R.F. Dame (Editor), Bivalve Filter Feeders in Estuarine and Coastal Ecosystem Processes. NATO ASI Ser. Vol. G 33, pp. 1-24. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg.
  • Bayne B.L., Iglesias J.I.P., Hawkins A.J.S., Navarro E., Heral M., Deslous-Paoli J.M. (1993) Feeding behaviour of the mussel, Mytilus edulis L.: Responses to variations in quantity and organic content of the seston. Journal of the Marine Biological Association of the UK, 73: 813-829.
  • Bayne B.L. (1998) The physiology of suspension feeding by bivalve molluscs: an introduction to the Plymouth "TROPHEE" workshop. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 219: 1-19.
  • Cáceres-Martínez J., Robledo J.A.F., Figueras A. (1993) Settlement of mussels (Mytilus galloprovincialis) on exposed rocky shore in Ría de Vigo. Marine Ecology Progress Series, 93: 195-198.
  • Cáceres-Martínez J., Robledo J.A.F., Figueras A. (1994) Management of blue mussel seed (Mytilus galloprovincialis) for the mussel farming industry in Galicia NW Spain. Measures for succes. European Aquaculture Society. Special Publication Nº 21: 236-237.
  • Cáceres-Martínez J, Robledo J.A.F., Figueras A. (1994) Settlement and postlarvae behaviour of Mytilus galloprovincialis: Field and laboratory experiments. Marine Ecology Progress Series, 112 (1-2): 107-117.
  • Cáceres-Martínez J., Robledo J.A.F., Figueras A. (1995) Presence of Bonamia and its relation to age, growth rates and gonadal development of the flat oyster Ostrea edulis in the Ría de Vigo, Galicia (N.W., Spain). Aquaculture, 130: 15-23.
  • Cáceres-Martínez J. and Figueras A. (1997) The mussel, oyster, cockle, clam and pectinid fisheries in Spain. NOAA Technical Report NMFS, 129: 165-190.
  • Cáceres-Martínez J. and Figueras A. (1997) Mussel (Mytilus galloprovincialis Lmk) settlement in the Ria de Vigo (Nw Spain) during a tydal cycle. Journal of Shellfish Research., 16 (1): 83-85.
  • Cáceres-Martínez J. and Figueras A. (1998a) Distribution and abundance of mussel (Mytilus galloprovincialis Lmk) larvae and post-larvae in the Ría de Vigo (NW Spain). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 229: 277-287.
  • Cáceres-Martínez J. Figueras A (1998b) Mussel (Mytilus galloprovincialis Lmk) colonisation of artificial substrates in the Ría de Vigo (NW Spain). Journal of Shellfish Research, 17: 153-157.
  • Cáceres-Martínez J. and Figueras A. (1998c) Long-term survey on wild and cultured mussels (Mytilus galloprovincialis Lmk) reproductive cycles in the Ría de Vigo (NW Spain). Aquaculture, 162: 141-156.
  • Domínguez M. y Alcaraz M. (1983) Larvas de moluscos lamelibranquios de la ría de Pontevedra: metodología y sistemática. Investigación Pesquera, 47 (2): 345-357.
  • Duarte P., Meneses R., Hawkins A.J.S., Zhu M., Fang J., Grant J. (2003) Mathematical modelling to assess the carrying capacity for multi-species culture within coastal water. Ecological Modelling, 168: 109-143.
  • Fernández Reiríz. M.J. , P. Duarte, U. Labarta . Modelos de comportamiento alimentario en el mejillón de las Rías de Galicia. En: Biología y cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. (A Figueras Huerta, editor,. Biblioteca de Ciencias (CSIC), Sociedad Anónima de Fotocomposición, Madrid. ISBN 978-84-00-08526-1
  • Figueras A. (1976) Desarrollo actual del cultivo del mejillón (Mytilus edulis L.) y posibilidades de expansión. FAO Tech. Conf. Aquacult. FIR: AQ/Conf./76/R.7, Kyoto, 20p.
  • Figueras A. 2007. Biología y cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. Madrid, Biblioteca de Ciencias (CSIC), Sociedad Anónima de Fotocomposición, 282 págs. ISBN 978-84-00-08526-1
  • Cáceres-Martínez J, Figueras A. 2007. Estudios sobre el ciclo gonadal. En: Biología y cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. (A Figueras Huerta, editor), pp. 47-60. Biblioteca de Ciencias (CSIC), Sociedad Anónima de Fotocomposición, Madrid.
  • Cáceres-Martínez J, Figueras A. 2007. Vida larvaria del mejillón. El desarrollo larvario del mejillón. En: Biología y cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. (A Figueras Huerta, editor), pp. 61-69. Biblioteca de Ciencias (CSIC), Sociedad Anónima de Fotocomposición, Madrid.
  • Cáceres-Martínez J, Figueras A. 2007. Fijación de los juveniles del mejillón: fijación del mejillón. En: Biología y cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. (A Figueras Huerta, editor), pp. 71-93. Biblioteca de Ciencias (CSIC), Sociedad Anónima de Fotocomposición, Madrid.
  • Figueras A, Cáceres-Martínez J. 2007. Cultivo del mejillón en Galicia. En: Biología y cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. (A Figueras Huerta, editor), pp. 19-43. Biblioteca de Ciencias (CSIC), Sociedad Anónima de Fotocomposición, Madrid.
  • Labarta U. y Pérez-Corbacho E. (2002) La industria del mejillón: mercados internacionales, productos y países. Santiago: Fundación Caixa Galicia.
  • Labarta U. (2004). Bateeiros, mar, mejillón. Una perspectiva bioeconómica. A Coruña: Fundación Caixa Galicia.
  • Gosling E.M. (2003) Bivalve molluscs: biology, ecology and culture. Gosling EM (ed.), Fishing New Books, Blackwell Science, UK
  • Montse Pérez, Angel P. Diz, Fernando Cruz y Pablo Presa. Genética poblacional del mejillón gallego. En: Biología y cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. (A Figueras Huerta, editor), Biblioteca de Ciencias (CSIC), Sociedad Anónima de Fotocomposición, Madrid. ISBN 978-84-00-08526-1
  • Gonzalo Rodríguez Rodríguez . Economía de los cultivos de mejillón en Galicia. Editor, Netbiblo, 2009. ISBN 8497453972
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.