Cuvieronius hyodon
El mastodonte de las cordilleras[1] (Cuvieronius hyodon) fue un mamífero proboscídeo extinto de la familia Gomphotheriidae y del género Cuvieronius que vivió en el Pleistoceno de América del Sur, siendo la única especie de dicho género en habitar en ese subcontinente. Su tamaño era similar al elefante indio actual.
Cuvieronius hyodon | ||
---|---|---|
Rango temporal: Plioceno al Holoceno, 3 Ma - 0,06 Ma | ||
Cráneo de Cuvieronius hyodon en el Muséum national d'Histoire naturelle, en París. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Proboscidea | |
Familia: | Gomphotheriidae | |
Género: | Cuvieronius | |
Especie: |
C. hyodon (Fischer, 1814) | |
Sinonimia | ||
| ||
Taxonomía
Este taxón ha sufrido constantes revisiones y reclasificaciones. La especie fue descrita originalmente por G. Fischer (1771-1853) en el año 1814.[2]
Georges Cuvier ya había definido a la especie en el año 1806 como Mastodonte humboldien, gracias a un molar deciduo proveniente de su localidad tipo: «La Concepción du Chilí, par les 37° de latitude sud» colectado por Alexander von Humboldt.[3]
Distribución
Cuvieronius hyodon se originó en América del Norte, y llegó a Sudamérica durante el Gran Intercambio Americano.[4] Esta migración hacia el sur la hizo a través de la ruta de las cordilleras centroamericanas, hacia los Andes. Ya en Sudamérica se dispersó por altitudes bajas y medias, y se adaptó mejor a las condiciones climáticas templado-frías.
Habitaba especialmente en las laderas de la Cordillera de los Andes o en áreas montañosas próximas a esta, desde América Central, hasta el sur chileno, con registros en Guatemala,[5] El Salvador, Costa Rica,[6] Colombia, Ecuador,[7] Perú, Bolivia, Chile, y el occidente de la Argentina.[8][9]
En México, Cuvieronius hyodon ha sido encontrado en la Localidad “Barranca de San Mateo Huexoyucán”, Tlaxcala.[10]
Esta fue la especie de proboscídeo que alcanzó a vivir en las latitudes más australes a nivel mundial, en la isla Grande de Chiloé.[11]
Localidades
Guatemala
- Bolivia
- Chile.[13]
- Oficina Salitrera Primitiva, cerca de Pisagua, Tarapacá
- Entre Rinconada y Cabrería (Pintados, Iquique),
- Paredones, 15 km al norte del pueblo, entre El Quillay y El Maqui,
- Limahuida (en las márgenes del río Choapa)
- Compañía Minera El Roble, Región Metropolitana de Santiago
- Lagunillas (Valparaíso)
- Casablanca
- San Pablo de Tramalhué (Osorno)
- Río Bueno (Valdivia),
- Chacabuco
- Chillán
- Parral (Cauquenes),
- Catapilco (La Ligua, Aconcagua),
- Tierras Blancas (La Ligua, Aconcagua),
- San Vicente de Tagua Tagua en la provincia de Cachapoal, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins,
- Alto de Boroa, Región de la Araucanía,[14]
- Sitio Quereo I (Quebrada Quereo) (Los Vilos, provincia de Choapa, Región de Coquimbo), del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (entre 11 600 a 11 400 años).
- Monte Verde
- Chiloé
- Colombia
México
- Barranca de San Mateo Huexoyucán[10]
Características
Cuvieronius hyodon medía unos 2,7 metros de alto y lucía en general similar a los elefantes modernos, excepto por su cráneo, que es más bajo y alargado. También difiere en las defensas, pues presentan sección subcircular, una banda de esmalte en torsión helicoidal.[15] La región alveolar de la sínfisis mandibular es muy divergente, no paralela, y el patrón de desgaste se produce exclusivamente en la forma de «trébol simple».[16]
Hábitos y causas de su extinción
Era un animal de dieta herbívora mixta. Análisis de isótopos estables sobre restos de ejemplares de la especie recogidos en Chile mostraron una dieta dominada por vegetales del tipo C3: árboles, arbustos, y frutas.[17] Se habría alimentado en pequeños grupos en áreas de selvas y bosques templados o templado-fríos en espacios montañosos, siempre atentos al peligro que representaban los variados predadores carnívoros, los que predarían en especial sobre las crías.
Se ha datado su presencia con el método del carbono-14 con fechas tan recientementes como hace 6060 años AP en Yumbo, Valle del Cauca, en Colombia.[18][19]
Otros restos recientes datan de hace 9100 años AP en Monte Verde, Chile.[20]
Fue parte de la gran extinción de megafauna americana, en la cual, hace 10 000 años, un gran número de animales de grandes dimensiones se extinguieron al fin de la última glaciación.
Vivió hasta el final del Pleistoceno o el Holoceno temprano, por lo que convivió durante algunos milenios con las primeras oleadas humanas llegadas a América del Sur, es decir los primitivos amerindios. Estos, según lo que detectaron los especialistas en sitios arqueológicos, ejercieron una presión cazadora que podría haber afectado su equilibrio poblacional, lo que podría ser una de las causas de su extinción. Esto fue detectado, por ejemplo, en Chile, donde se exhumaron restos de Cuvieronius hyodon claramente asociados con presencia humana:
«El sitio también produjo 38 piezas pequeñas de tejido de la piel y del músculo, algunos aún preservados sobre huesos de Cuvieronius. Piezas de piel también fueron recuperadas de áreas de fogata, pisos de la vivienda y restos de estructuras de madera. Algunas piezas aún estaban sujetas a postes de madera, lo que sugiere la posible presencia chozas ocultas con envoltorios. Análisis patológicos y de otros tipos de estas piezas sugieren que éstas eran también de un proboscídeo.»[21]
Referencias
- Castillo Cornejo, Juan (2007). Megabestias en Chile y otros vertebrados del Cenozoico. Mago Editores. ISBN 978-956-8249-94-3
|isbn=
incorrecto (ayuda). - Fischer, G. (1814). Zoognosia. Tabulis synopticis illustrata. Moscow, Typis Nicolai Sergeidis Vsevolozsky, 3, 1-694.
- Cabrera A. (1929) Una revisión de los Mastodontes Argentinos. Revista del Museo de La Plata 32:61-144.
- Webb, S.D. (1991). Ecogeography and the Great American Interchange. Paleobiology, 17: 266-280.
- «MUSEO DE PALEONTOLOGÍA EN ESTANZUELA, ZACAPA». Consultado el MARZO DEL 2007.
- Acuña-Mesén Rafael, García-Díaz Elmer. Nuevo ejemplar de Cuvieronius hyodon (Proboscidea: Gomphotheriidae) del Pleistoceno de Costa Rica. Rev. biol. trop [revista en la Internet]. 1998 Dic [citado 2012 Dic 14] ; 46(4): 1167-1172. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77441998000400029&lng=es.
- Hoffstetter, R. (1952). Les mammiferes Pléistocenes de la République de l'Equateur. Mém. Soco Géol. France. 66,1-391.
- Prado, J. L., Alberdi, M. T., Sánchez, B., y Azanza, B. (1999). Diversity of the Pleistocene Gomphotheres (Gomphotheriidae, Proboscidea) from South America. Deinsea.
- Cisneros, J. C. (2005). «New Pleistocene vertebrate fauna from El Salvador». Revista Brasileira de Paleontologia 8 (3): 239-255. doi:10.4072/rbp.2005.3.09.
- Sánchez-Salinas, M. et al. (2016). «Mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío (Rancholabreano) de San Mateo Huexoyucán, Tlaxcala, México». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Vol. 68. No. 3: 497‒514.
- Prado, J. L.; Alberdi, M. T.; Azanza, B.; Sánchez, B.; Frassinetti, D. (2005). «The Pleistocene Gomphotheriidae (Proboscidea) from South America». International Union for Quaternary Research (Elsevier). 126-128: 21-30. doi:10.1016/j.quaint.2004.04.012. Texto «Quaternary International» ignorado (ayuda)
- Boule, M. y Thevenin, A. (2011). Mammifères fossiles de Tarija. libro
- Frassinetti, D.; M. T. Alberdi (2000) Revisión y estudio de los restos fósiles de mastodontes de Chile (Gomphotheriidae): Cuvieronius hyodon, Pleistoceno superior. Estudios Geológicos, Vol 56, No 3-4. doi:10.3989/egeol.00563-4151
- Frassinetti, D. (1985). Restos de un mastodonte en Alto de Boroa y antecedentes de otros hallazgos en la Región de la Araucanía. Bol. Mus. Reg. Araucanía. 2, 91-96.
- Scherer, C.S.; Gadens-Marcon, G. (2009) Os Ungulados Imigrantes Holárticos (Artiodactyla, Perissodactyla e Proboscidea) do Pleistoceno do RS. In: Vertebrados fósseis de Santa Maria e Região. Santa Maria: Átila Augusto Stock Da Rosa (org.), Pallotti, 2009. p. 383-408.
- Gadens-Marcon, Gabrielli Teresa (2007) Contribuição ao estudo dos Proboscidea (Mammalia, Gomphotheriidae) do Quaternário do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. 2007. 115p. cita pág.:p.14. Dissertação (Mestrado em Geociências) Programa de Pósgraduação em Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
- Labarca, Rafael O.; & Patricio G. López (ene./jun. 2006) Los mamíferos finipleistocénicos de la Formación Quebrada Quereo (IV Región-Chile): biogeografía, bioestratigrafía e inferencias paleoambientales. Mastozool. neotrop. v.13 n.1 Mendoza, Argentina.
- Rodríguez-Flórez, Carlos David; Ernesto León Rodríguez-Flórez y Carlos Armando Rodríguez (2009). «Revision of Pleistocenic Gomphotheriidae Fauna in Colombia and case report in the Department of Valle Del Cauca». Scientific Bulletin (Museum Center - Natural History Museum) 13 (2): 78-85.
- Correal, Gonzalo; Thomas van der Hammen (2003). «Supervivencia de Mastodontes, Megaterios y presencia del hombre en el valle del Magdalena(COLOMBIA) entre 6000 y 5000 AP.». Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Academia Colombiana) 27 (103): 159-164.
- Rafael O. Labarca and Patrick G. Lopez, “Los mamíferos finipleistocénicos de la Formación Quebrada Quereo (IV Región-Chile): biogeografía, bioestratigrafía e inferencias paleoambientales”, Mastozoología Neotropical, Volume 13, Number 1, (June 2006), 89-101
- Casamiquela, “South American Proboscideans: General Introduction and Reflections on Pleistocene Extinctions”, The Proboscidea: Evolution and Palaeoecology of Elephants and Their Relatives, (Oxford: Oxford University Press, 1996), 316-320.