Desplazados internos

Una persona desplazada interno es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que se mantiene dentro de las fronteras de su país.

Campo de desplazados internos en el África Central

Características del desplazamiento interno

Lo que hace diferente al desplazamiento forzado de las migraciones es que éstas se basan principalmente en aspectos económicos, en las cuales prevalece la voluntad de mejorar la calidad de vida, mientras que el desplazamiento interno implica movilizaciones no opcionales y no planeadas.[1]

Y las causas más frecuentes que propician esta movilización son:

  • Violencia generalizada
  • Desastres naturales o convencionales (industriales, contaminaciones, incendios, accidentes nucleares
  • Conflictos armados nacional o regional con actores militarizados con diversos orígenes (crimen organizado, paramilitarismo, fuerzas armadas, organizaciones militarizadas de justicia y seguridad privada)
  • Desplazamientos dirigidos (mega construcciones como represas, parques industriales, ciudades inteligentes o ciudades ecológicas) o cualquier situación que ponga en riesgo la integridad del individuo y su patrimonio.[2]

Pero también se puede vincular más de una causa.

Países con personas desplazadas internas

Asistencia humanitaria, en Kosovo.
Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo, cerca de 7,2 millones de personas han sido desplazadas a causa del conflicto armado interno.[3][4]
Los aldeanos que huyen de la violencia, en un campamento para desplazados internos durante la guerra en Kivu Norte 2008, en la República Democrática del Congo.

En el mundo existen 55 millones de personas desplazadas dentro de su país, y se sabe que Siria, Colombia, República Democrática del Congo, Yemen, Etiopía y Afganistán encabezan la lista de países con mayor número de personas desplazadas internas a nivel mundial, pero también se reconoce que hay otros territorios en los que este fenómeno tiene lugar, sobre todo, aquellas comunidades, localidades o poblados étnicos y rurales y zonas urbanas marginales.[5][6]

Personas internamente desplazadas en el mundo[7]
País Personas desplazadas
México 281 400
Guatemala 248 500
El Salvador 288 900
Honduras 29 400
Colombia 6 044 200
Perú 150 000
Venezuela 4 600 000
Bosnia-Herzegovina 100 400
Kosovo 17 100
Macedonia 200
Ucrania 646 500
Turquía 953 700
Georgia 232 700
Armenia 8 400
Azerbaiyán 568 900
Turkmenistán 4 000
Uzbekistán 3 400
Rusia 25 400
Agfanistán 2 700 000
Pakistán 1 900 000
Nepal 50 000
Bangladés 431 000
Laos 4 500
Filipinas 77 700
Tailandia 35 000
Indonesia 84 000
Papúa Nueva Guinea 7 500
Timor Oriental 900
Birmania 645 300
Sri Lanka 90 000
India 853 900
Zimbabue 36 000
Burundi 77 600
Uganda 29 800
Kenia 309 200
Somalia 1 106 800
Sudán del Sur 2 400 000
Etiopía 397 200
Eritrea 10 000
Yemen 334 100
Chipre 212 400
Irak 3 276 000
Palestina 275 000
Siria 7 600 000
Líbano 19 700
Serbia 97 300
Chad 71 000
Libia 400 000
Malí 61 600
Senegal 24 000
Níger 11 000
Nigeria 1 075 300
Liberia 23 000
Costa de Marfil 300 900
Togo 10 000
Camerún 40 000
Congo 7 800
República Democrática del Congo 2 756 600
República Centroafricana 438 500
Myanmar 1 200 000

Protección de las personas desplazadas internas

Todas las etapas de un desplazamiento interno dejan, a quienes la sufren, en un estado de vulnerabilidad, pues la violencia tanto psicológica como física, en algunos casos, implica una condición en la que se carece de la seguridad jurídica y se pone en riesgo la integridad personal,[1] por lo tanto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados promueve la protección de las personas desplazadas internas, apoyan el desarrollo de marcos normativos mediante la asistencia técnica, la promoción y el desarrollo de capacidades.

Además, se ha llevado el tema a foros internacionales pues, se sabe que los desplazamientos internos se producen, pero no se registran, en consecuencia no se puede dimensionar con exactitud la complejidad del fenómeno y mucho menos, canalizar a la población afectada según sus necesidades.

Referencias

  1. Álvarez Lobato, José Antonio (2017). Desplazamiento interno forzado : regiones y violencia en México, 2006-2013 (Primera edición edición). ISBN 978-607-8509-26-3. OCLC 1061150209. Consultado el 3 de noviembre de 2022.
  2. Torrens, Oscar (2013). El desplazamiento interno forzado en México : un acercamiento para su reflexión y análisis (Primera edición edición). ISBN 978-607-7775-39-3. OCLC 896882191. Consultado el 3 de noviembre de 2022.
  3. «Con 5,3 millones, Colombia es el segundo país con más desplazados internos en el mundo». El País. 20 de junio de 2014. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de diciembre de 2014.
  4. «Colombia tops IDMC internally displaced people list». BBC. 29 de abril de 2013. Consultado el 30 de abril de 2013.
  5. Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los. «Tendencias Globales de ACNUR 2021». UNHCR. Consultado el 4 de noviembre de 2022.
  6. Salazar Cruz, Luz María. (2008). Las viudas de la violencia política : trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia (1. ed edición). Colegio Mexiquense. ISBN 978-970-669-118-7. OCLC 500570943. Consultado el 4 de noviembre de 2022.
  7. «Informe mundial sobre desplazamiento interno 2021». www.internal-displacement.org. Consultado el 4 de noviembre de 2022.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.