Distrito de Pachacámac

El distrito de Pachacámac es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte, con el distrito de Ate; al este, con el distrito de Cieneguilla; al sureste, con los distritos de Antioquía y Santo Domingo de los Olleros, ambos pertenecientes a la provincia de Huarochirí; al sur, con el distrito de Lurín; al oeste, con el distrito de Villa María del Triunfo; y al noroeste, con el distrito de La Molina.

Distrito de Pachacámac
Distrito del Perú

Iglesia del Santísimo Salvador.


Bandera

Escudo

Distrito de Pachacámac ubicada en Perú
Distrito de Pachacámac
Distrito de Pachacámac
Localización de Distrito de Pachacámac en Perú
Distrito de Pachacamac en Lima Metropolitana
Ubicación de Distrito de Pachacámac
Coordenadas 12°13′48″S 76°51′33″O
Capital Pachacamac
Idioma oficial Español
Entidad Distrito del Perú
 País Bandera de Perú Perú
 Departamento Lima
 Provincia Lima
Alcalde Enrique Cabrera (APP)
(2023-2026)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación 28 de julio de 1821
Superficie  
 • Total 160,23 km²
Altitud  
 • Media 73 m s. n. m.
Población (2023)[1]  
 • Total 153 189 hab.
 75 523 hombres
 77 666 mujeres
 Densidad 686,96 hab/km²
Gentilicio pachacamino, -na
IDH (2019) 0.6463 Medio
Huso horario UTC-5
Ubigeo 150123
Sitio web oficial

El distrito de Pachacámac tiene algunas zonas de nivel socioeconómico medio alto, como son las zonas aledañas a los valles y ríos de Lurín; sin embargo, las zonas de gran extensión y de alta densidad poblacional como Manchay, suelen ser habitadas por familias de un nivel socioeconómico medio bajo y bajo, e inclusive zonas en un alto grado de pobreza y/o pobreza extrema.

Historia

Época prehispánica

En el año 1800 a. C., se fundan las primeras civilizaciones que cuentan con metalurgia en toda América, que dejan como vestigios 7 templos con forma de "U". A lo que actualmente, se designa como cultura Manchay (Mina Perdida, Cardal, etc).

Pasa a ser parroquia a la llegada de los conquistadores, es renombrado por la cercanía[2] de los restos arqueológicos de Pachacámac, importante centro ceremonial de la costa central del Perú. Pachacámac está ubicada en el valle de Pachacamac (antes llamado río Pachacámac) como consta en mapas de la colonia. El valle, cuya cuenca abarca 1237 km², fue conocido en épocas preincaicas con el nombre de Ichma, aunque su historia se remonta a los tiempos más arcaicos de la historia peruana. El Señorío Ichma ocupó los valles del Rímac. Tuvo por capital, lo que ahora se conoce como Pachacamac, famosa por su oráculo a donde llegaron en peregrinación gente principal de toda la costa, para consultarle y tributarle.

Este señorío estaba dividido en pequeños cacicazgos los más conocidos son: Valle de Lima, Sulco, Maranga, Lima, Lati y Callao. D

Sin embargo, los sacerdotes del Santuario de Pachacamac poseían tierras en los territorios de otros señoríos; a través del culto a Pachacamac, como el Huarco en Cañete y también entre los Yauyos. De

Después de Wari, este Santuario se convirtió en un verdadero centro religioso irradiando su poder e ideas hacia el norte, sur y este.

Más tarde, bajo el dominio incaico el nombre quechua Pachacamac se impuso sobre el nombre Ichma. El Inca ordenó la construcción de un templo dedicado al Sol, y los Sacerdotes del Santuario acataron la orden a cambio del respeto por el antiguo Templo de Ichma.

Cuzco y Pachacamac eran las ciudades más famosas por el esplendor y sus riquezas (pag. 12 “Pachacamac ciudad religiosa” Alfonso Ubalde Herrera), cuando Francisco Pizarro llegó a Cajamarca.

Las informaciones sobre los grupos o naciones que habitaban el valle de Pachacamac, se encuentran en el testamento del cacique Alfonso Saba, firmado en 1584 y en su padroncillo de indígenas del siglo XVI (Archivo Nacional de Lima). Estos documentos del valor innegable para la historia del pueblo, mencionan que este se hallaba habitado por 4 ayllus; gobernados todos por una sola dinastía de caciques; la de los Saba. Los Pachacamac eran los que vivían alrededor del pueblo antiguo; los Caingas poblaban las lomas, un lugar abrigado de la parte sur, fuera del valle y cerca de Chilca, los Manchais eran grupos que habitaban los lugares conocidos actualmente como Manchay Alto y Manchay Bajo, en la parte alta del valle; los Quilcaycunas vivían probablemente, algo más al sur que los caringas.

Francisco Pizarro al llegar a Cajamarca, supo del gran renombre del Santuario de Pachacamac y de sus riquezas, por lo que envió a su hermano Hernando junto con el veedor Miguel de Estete, al mando de un grupo de jinetes para completar el rescate del Inca Atahualpa. Los españoles llegaron al valle, el 30 de enero de 1533.

Época colonial

El pueblo de Pachacamac, luego que los españoles dejaron el santuario el 3 de marzo de 1533, formó parte de diversas jurisdicciones. Cuando Hernando Pizarro partió rumbo a Jauja, anexó a Pachacamac a la nueva Jurisdicción política de esta ciudad.

Cabe recalcar, que en 1534, ya existía en el Pueblo de Pachacamac un convento de religiosos Franciscanos. Según las informaciones de Buenaventura de Salinas y Córdova, cuando se fundó la ciudad de Lima, este se trasladó a la capital y es hoy la Iglesia de San Francisco.

En 1565, al crearse los corregimientos de las indias, Pachacamac fue incluido entre los territorios gobernados por el Cabildo de Lima.

Para el año 1572, el Virrey Toledo ordenó la creación de reducciones de indios. Por lo tanto, en 1573, se congregó a los indios Caringas, Manchais y Pachacamac para reducirlos en el pueblo “Santísimo Salvador de Pachacamac” hoy actual pueblo.

El 11 de agosto de 1576, el Virrey Toledo expidió una real provisión fundando el corregimiento de la Villa de Cañete y considerando dentro de esta jurisdicción al Valle de Pachacamac.

En 1578, la evangelización corría a cargo de los clérigos Agustinos, según la información de Calancha.

El 30 de marzo de 1600, el Virrey Luis Velasco dispuso que el valle pasara a formar parte de la provincia del Cercado. Situación que ha permanecido invariable hasta el día de hoy. En 1601, se fundó la Reducción indígena de “San Pedro de Quilcay”, en un arenal colindante con el valle de Pachacamac. Esta reducción se llevó a cabo con los habitantes del Ayllu Quilcaycuna, que estaba formado por agricultores y pescadores, que daría lugar posteriormente al pueblo de San Pedro de Lurín.

En 1617, Pachacámac se transformó en Curato con un párroco residente (el Clérigo Vásquez de Espinoza). Los frailes Agustinos ya habían abandonado la reducción.

El 28 de mayo de 1644, el Licenciado Agustín Ortiz Serrano, natural de Segovia, España, presbítero, cura y vicario de la doctrina de Pachacamac, funda como Capellanía a Pachacamac, dictando su testamento en Lima.

En 1675, el Sacerdote José Morán Collantes es nombrado sucesor en el patronazgo de la Capellanía.

De la construcción del Templo del “Santísimo Salvador de Pachacamac” no sé encuentran apuntes, pero si existen en los archivos de la Parroquia de Lurín y que contienen las primeras partidas de Bautismo. Que son las primeras que se realizaron en el distrito de Pachacámac, ya que Lurín no existía ninguna Parroquia ni el mismo distrito.

En 1697, el Cura Tomás Arévalo asienta las partidas refiriéndose solamente como nacidos en “Este Valle”.

En 1712, aparece el cura y vicario don Pedro de Leznas refiriéndose a la Parroquia del “Santísimo Salvador de Pachacamac”. Luego, este se construyó posiblemente alrededor de 1700 a 1710.

En 1714, aparece la firma del cura Toribio de Luxan en las partidas de Bautismo durante muchos años. Y en la inscripción de la pila del bautismo, también aparece grabado el nombre de este cura, quien sigue desempeñando su labor en 1734. En la actualidad, esta pila bautismal se encuentra en la Iglesia de San Pedro de Lurín. Fue trasladada después del terremoto de 1970 que destruyó el templo. Existe en el templo muchos santos que pertenecen a la Iglesia de Pachacamac, y muchas otras piezas de gran valor y una campana con la siguiente inscripción “Se hizo esta campana en 1798”. En la campana mayor se encuentra otra inscripción: Se hizo esta campana a la Virgen del Rosario de Pachacamac en 1816, siendo cura Don Bartolomé Herrera, Gobernador Atanasio Montoya, juez de paz Juan Pío Castillo. Estas piezas pertenecen a la Iglesia de Pachacamac, ya que fueron llevadas a la Iglesia de San Pedro de Lurín por el terremoto.

En 1711, José Pareja permitió a los comuneros de la reducción de Pachacamac que levantaran una nueva población. De esta manera, en 1802, se elaboró un plano Titulado “Plano Topográfico de la Suerte de Tierras, situados en el Valle de Pachacamac”.

En 1746, el Pueblo Santísimo Salvador de Pachacamac se constituye como tal mediante cédula del 16 de mayo expedida por el Virrey Amat, quien además determina la propiedad de las tierras para la Comunidad de Pachacamac.

En 1799, se produce un litigio entre la población de Pachacamac y la Capellanía, la cual exigía derechos legales de pertenencia del pueblo. Lo cual traería el despoblamiento de Pachacamac (Testamento del 28 de mayo de 1644 del Licenciado Agustín Ortiz Serrano).

El 6 de agosto de 1812, se llegó a un acuerdo entre la población pachacamina y la capellanía comprándole los comuneros definitivamente los terrenos del pueblo.

En su momento, el distrito de Pachacámac abarcó los actuales distritos de Lurín (y por extensión los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador) y Cieneguilla, que se segregaron posteriormente.

Conflictos limítrofes

Los límites de algunos distritos de la provincia de Lima presentan deficiencias en su demarcación territorial, según el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP). Tal es el caso, del distrito de Pachacámac.

Conflicto con Cieneguilla

El distrito de Pachacámac, al tener deficiencias en su demarcación territorial, su línea geográfica pasa por la mitad de asentamientos humanos, cooperativas y/o asociaciones de vivienda pertenecientes al distrito de Cieneguilla. Por lo tanto, no hay una demarcación territorial por medio de calles o avenidas, como en otros distritos de Lima.

Conflicto con Lurín

Tanto la mitad de la avenida Manuel Valle y sus zonas aledañas, se encuentran en conflicto limítrofe con el distrito de Lurín. Como por ejemplo, el terreno o sede principal de América Televisión, que geográficamente pertenece a ambos distritos; no obstante, América Televisión afirma que su sede pertenece al distrito de Pachacámac. Sin embargo, la cadena televisiva paga arbitrios a la Municipalidad de Lurín, por lo que, recibe todos los servicios de este distrito y no los de Pachacámac. Por otro lado, la sede de la Universidad San Ignacio de Loyola, que también se encuentra en Manuel Valle, afirma que su local pertenece al distrito de Pachacámac, cuando también tributa y recibe los servicios de la Municipalidad de Lurín. Estos conflictos limítrofes con Lurín, también ocurren en las zonas de Villa libertad de Casica, La Rinconada de Puruhuay, Las Riveras de Lurín, Fund Viuda y todas las zonas aledañas a la avenida Manuel Valle. Esta deficiencia en la demarcación territorial de ambos distritos, conllevó en muchas ocasiones en peleas entre los serenos y fiscalizadores, tanto de Pachacámac como de Lurín.

Conflicto con La Molina

La zona de El Rincón de La Planicie, perteneciente a Pachacámac, no podía ser atendida por su respectiva jurisdicción debido a su aislamiento geográfico. Por lo tanto, esta zona recibía los servicios de vigilancia y limpieza, de parte del distrito de La Molina. A fin de mejorar dicha situación, en 2015, se acordó en que Pachacámac ceda El Rincón de La Planicie a La Molina; mientras que, La Molina tuvo que ceder a Pachacámac dos asociaciones de viviendas colindantes con este distrito: Los Sauces y II de Marzo, ubicadas dentro de la cuadra 48 de la avenida La Molina; sin embargo, dicho acuerdo aún no se pone en práctica. A pesar de los acuerdos limítrofes, en el límite de La Molina y Pachacámac existe una cantera desatendida por ambos distritos conocida como Arenera La Molina. La cual se ha convertido en un enorme botadero ilegal, cuya contaminación afecta a los vecinos de las urbanizaciones de La Planicie, Musa y El Sol de La Molina.

Noroeste: La Molina Norte: Ate Nordeste: Cieneguilla
Oeste: Villa María del Triunfo Este: Cieneguilla
Suroeste: Lurín Sur: Lurín Sureste: Antioquía (Huarochirí) / Santo Domingo de los Olleros (Huarochirí)

Transporte

Vías de acceso

Una de las principales vías de acceso del distrito de Pachacámac es la avenida Víctor Malásquez. Siendo su punto de acceso principal con los demás distritos de Lima Metropolitana. Además, es la vía principal del centro poblado de Manchay hacia los distritos de La Molina y Cieneguilla.

Autobús

Son varias las empresas de transporte que circulan por el distrito de Pachacámac, como:

EmpresaRuta
E.T.S. "Salamanca Parral" S.A. Pachacámac - Carabayllo
E.T "Turismo Cinco Estrellas" S.A Pachacámac - San Juan de Lurigancho
E.T "Rápido Musa" S.A Cieneguilla - Ate
Molinero Express S.A Cieneguilla - Ate
Los Laureles de Manchay S.A Pachacámac - Ate
ETTROMSA S.A Pachacámac - La Victoria
E.T "Señor del Mar" S.A Cieneguilla - Callao
CTI Corporación S.A.C Pachacámac - La Punta

Corredor Rojo

En cuanto al servicio de buses urbanos brindado por los corredores complementarios, circula la línea 204 del corredor rojo. Que pasa por la avenida La Molina del distrito de Pachacámac, o kilómetro 11 y 11.5 de la carretera a Cieneguilla.

Autoridades

Municipales

Comisarías de Pachacámac

  • Comisaría PNP Manchay
  • Comisaría PNP Pachacámac

Perfil sociodemográfico

A día de hoy, el distrito de Pachacámac es uno de los distritos que experimentan más cambios en la sociedad limeña; puesto que, este mismo era considerado en el 2009 como uno de los distritos más pobres de la capital peruana, más específicamente en todo el centro poblado de Manchay y sus aledaños. No obstante, Pachacámac sufrió una significativa mejora en cuanto a la reducción de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza.[3] Ya que en el periodo comprendido entre 2009 - 2013, el 9,7% de su población dejó de serlo.

Ecología

Actualmente, es considerado el último valle verde de Lima. El territorio de la zona presenta abundancia de guijarros en su suelo, plano y ondulado en el valle, con partes montañosas flanqueando el río Lurín. Sumado a que también, se lleva afirmando por mucho tiempo que Pachacamac, es a día de hoy el distrito más verde de Lima Sur.[4]

En general, el clima de Pachacámac corresponde a la Costa o Chala descrita por Pulgar Vidal. Se caracteriza por las nubes estratos que se presentan en su cielo. En las mañanas de invierno y, ocasionalmente, hasta media mañana, suele lloviznar. Es la temporada en que los cerros de Quebrada Verde en la margen derecha, y Punta Blanca, Manzano y Pucará en la margen derecha, reverdecen por el conocido y fenómeno de Lomas.[4]

Flora

En los lugares húmedos: carrizo (Arundo donax), caña brava, juncos, Baccharis salicifolia, acacia (Acacia sp.), pájaro bobo (Tessaria integrifolia), sacuara (Gynerium sagittatum), molle (Schinus molle), sauce llorón (Salix humboldtiana). En los cerros y zona de lomas cactus de diversos tipos, amancae, ortiga de lomas, piquería (Piqueria peruviana) entre otras. Entre los Árboles frutales oriundos de América, que hay también son el pacay, pacae o guaba, maguey. Además helechos varios y hongos. Todos descritos En el inventario del 2010 por el Geógrafo D. López M.[4]

Fauna

En el mismo inventario mencionado el mencionado López Mazzotti hace una clasificación utilitarista de la fauna:

Reptiles y Batracios Lagartijas como lagartija ojo rojo (Dicrodon heterolepis), Lagartija de Manchas (Thropidurus peruvianus) y otras que no hemos podido identificar, seguramente la Microlophus peruvianus. También sapos (Bufo limensis) y variedad de culebras como coralillos (Micrurus tschudii) y las bothrops (ocasionalmente vistas)[4]

Mamíferos Mofeta o zorrillo (Conepatus chinga), vizcachas (Lagidium peruanum), zorro costeño (Pseudalopex sechurae), rata plomiza (Rattus norvegicus), ratones (Phillotys amicus, Phillotys andinum y Oryzomys xantheolus), quirópteros de varios tipos entre ellos el desmundus rotundus de dieta hematófaga (conocido con el nombre popular de vampiro). El geógrafo Daniel López M. ha encontrado evidencia y rastros de Venado Cola Blanca (Odoleicus virginianus).[4]

Aves Rapaces Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), Gallinazo de negra (Coragyps atratus), aguilucho grande (Geranoetus melanoleucus), cernícalo (Falco sparverius), halcón perdiguero (Falco femoralis), lechuza de los arenales (Speotyto cunicularia), lechuza del campanario (Tyto alba).[4]

Aves Acuáticas: Garza real (Egretta alba), huerequeque (Nycticorax nycticorax), garza bueyera (Ardeola ibis), gallineta común (Ortygonax sanguinolentus), martín pescador (Chloroceryle americana), Patillo, (Charadrius vociferus)[4]

Aves Trepadoras: Variedad de loros predominando el llamado periquito esmeralda (Brotogeris Versicolorus).[4]

Palomas: paloma rabiblanca (Zenaida auriculata), paloma cuculí (Zenaida asiática), tortolita (Columbina cruziana), paloma cascabelita (Metriopelia Ceciliae) además de la paloma doméstica.[4]

Pájaros: Guardacaballo (Crotophaga sulcirostris), vencejo andino (Aeronautes andecolus), Amazilia costeña (Amazilia amazilia), picaflor de cora (Thaumastura cora), turtupilín (Pyrocephalus rubinus), pepite (Tyrannus melancholicus), cucarachero (Troglodytes aedon), chisco (Mimus longicaudatus), golondrina santa rosita (Notiochelidon cyanoleuca), gorrión europeo (Passer domesticus), gorrión americano (Zonotrichia capensis), salta palito (Volatrinia jacarina), tordo negro o chivillo (Dives warszewiczi), jilguero de cabeza negra (Cardualis magellanicus), fringilo apizarrado (Xenospingus concolor), Chirote (Sturnella militaris).[4]

Peces: Algunos de los peces que se encuentran a esta altura del río son: bagre (Trichomycterus punctualatus), gupy (Poecilia reticulata). Suponemos la presencia de Pejerrey de río por las descripciones dadas.[4]

Invertebrados: Aún hay presencia muy escasa de camarones de río (Cryphiops caementarius). También encontramos gran variedad de insectos como el Palo-palo (que vive en la piquería), arañas de diversos tipos (Tarántulas incluidas), avispas de diversos tipos, incluidas las pepsis, etc. Entre los moluscos hay al menos 4 tipos de caracoles: dos terrestres y dos acuáticos y 1 tipo de “babosa”[4]

Turismo

Actualmente, es considerado el último valle verde de Lima. Son de destacar sus zonas turísticas de naturaleza como las Lomas de Lucumo,[5] las "Lomas de Manzano", "Lomas de Punta Blanca", "Lomas de Pucara", "Lomas tres Linderos", "Lomas de Manchay" y "Lomas de Castilla", descritas por Daniel López Mazzotti en sus reportes de viaje.

Son conocidos su “Cerro Pan de Azúcar”, donde se ubica el “Manantial de la juventud” y la “Piedra del amor” descritos por el citado geógrafo.[6]

También, cuentan con muchos restos arqueológicos como son: las Huacas "Mina Perdida" en 12°13′30″S 76°51′40″O[7] y "Machay Bajo", los sitios arqueológicos de "Cardal",[8] "Pampa Flores" y "Tambo Inga".

Desde 2016, el distrito es también sede del Nuevo Estudio de América Televisión,[9] uno de lo canales de televisión privado más vistos en Perú, y por eso también es visitado por las celebridades nacionales e internacionales que lleguen al estudio.[10][11]

Así mismo puedes visitar el "Museo del Pisco"[12] y la "Granja El Arriero[11]".

Festividades

  • Enero - Festividad “Encuentro de dos Culturas”
  • Febrero - “Yunza de Carnavalesca”
  • Marzo - Vendimia Pachacamina
  • Abril - Festival del Caballo de Paso Peruano
  • Mayo - Fiesta de la Cruz – Mina Perdida
  • Julio - Virgen del Carmen; Festival del Pisco
  • Agosto - Fiesta Patronal del Santísimo Salvador; Festividad Religiosa Santa Rosa de Lima; Día Mundial del Folclore
  • Octubre - Fiesta Patronal de la Santísima Virgen del Rosario; Señor de los Milagros
  • Noviembre - Festival de la Fresa

Nuevo Código Postal

A partir del 21 de diciembre de 2010, el Gobierno Peruano estableció el nuevo código postal,[13] dividiendo al distrito de Pachacámac en 3 zonas, las cuales son las siguientes:

  • 15593 para las localidades de Invasión Cementerio, Pampa Flores, Santa Rosa de Mal Paso, Puente Manchay, Manchay Alto, Manchay Bajo y Tambo Inga.
  • 15594 para la localidad de Manchay.
  • 15823 para las localidades de Pachacamac, Cardal, Jatosisa y Tomina.

Véase también

Referencias

  1. «Estadística Poblacional - Ministerio de Salud del Perú».
  2. El lugar arqueológico ,el cual no cuenta con documento oficial que desconoce su pertenencia al distrito de Pachacamac.
  3. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (9 de octubre de 2015). «Pobreza en Lima: los distritos con más carencias [MAPA] | LIMA». El Comercio Perú. Consultado el 23 de noviembre de 2020.
  4. Lopez Mazzotti, Daniel (2010). Inventario turístico entre las zonas de Centro de Pachacamác, Mal Paso y Quebrada Verde. Lima: Grupo Gea.
  5. Lomas de lucumo - WikiSumaq
  6. Lopez Mazzotti, Daniel (2001). A mochila en Perú (3ra edición). Lima: Exploradores peruanos.
  7. Huaca Mina Perdida
  8. Aprueban expediente técnico de Cardal - INC
  9. «América Televisión inauguró moderno centro de producción en Pachacámac». América Noticias. Consultado el 21 de abril de 2021.
  10. «Productora de Guerreros 2020 México: Es el proyecto de mi vida». América Televisión. Consultado el 21 de abril de 2021.
  11. «TTV e-Report / Pachacámac Estudios América». www.todotvnews.com. Consultado el 21 de abril de 2021.
  12. Museo del Pisco
  13. http://www.codigopostal.gob.pe/pages/invitado/consulta.jsf

Bibliografía

  • López Mazzotti, Daniel (2001). A mochila en Perú. Exploradores peruanos.
  • López Mazzotti, Daniel (2010). Inventario turístico entre las zonas de Centro de Pachacamác, Mal Paso y Quebrada Verde. Grupo GEA.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.