Ecuarunari

La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) (en quichua: Ecuador Kichwa Llaktakunapak Jatun Tantanakuy), es una organización indígena ecuatoriana. Fue fundada el 6 de junio de 1972 en Tepeyac, Provincia de Chimborazo. Está conformada por varias organizaciones filiales, las mismas que pertenecen a los diferentes pueblos quichuas de la región interandina de Ecuador. Actualmente, el presidente de la Conaie es Alberto Ainaguano.

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador
Ecuador Kichwa Llaktakunapak Jatun Tantanakuy
Acrónimo Ecuarunari
Tipo organización no gubernamental, organización social y organización paraguas
Campo derechos de los indígenas
Objetivos Representar a los pueblos indígenas de la región Sierra de Ecuador
Fundación 6 de junio de 1972 (51 años)
Sede central Pje. Matovelle Oe3-128 y San Luis; Quito
Área de operación Región Sierra
Administración Consejo de Gobierno
Presidente Alberto Ainaguano
Vicepresidenta Lillian Gualavisí
Miembro de Conaie
CAOI
Filiales 13 organizaciones
Facebook https://www.facebook.com/ecuarunari.org/
Twitter Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador
Lema Volvemos y somos millones

Es la filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), desde su fundación en 1986 y copa alrededor del 45 % de sus delegados, siendo el miembro mayoritario. A nivel internacional, forma parte de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), una red de organizaciones indígenas andinas de Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Perú. La Ecuarunari funge como el principal representante social de la población indígena andina ecuatoriana, además ejerce una gran influencia sobre el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, el cual es su representante político en los procesos electorales.

Historia

La población indígena fue históricamente marginada de la política ecuatoriana, es así que a inicios del siglo XX, se empiezan a organizar en pequeñas agrupaciones, asesorados por el Partido Socialista Ecuatoriano y el Partido Comunista del Ecuador.[1] En 1944, surgió la primera organización indígena: la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI),[2] y posteriormente, en 1965, surgió la Federación de Trabajadores Agropecuarios (FETAP), como organización filial a la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC); la misma que era adherente al Partido Conservador Ecuatoriano (PCE). En noviembre de 1968, la FETAP se transformó en la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC), con una pequeña, pero cada vez mayor participación indígena en sus filas.

Es en esta coyuntura, que para el 4 de junio de 1972, se realizó una reunión con la asistencia de más de 200 delegados de organizaciones indígenas de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Cañar; en la comnidad de Tepeyac, Provincia de Chimborazo. Tras aquella reunión, que duró tres días, se fundó la Ecuador Runakunapak Rikcharimuy (Ecuarunari), con la intención de aglutinar a las comunidades indígenas de la región Sierra del Ecuador. Dicha organización se fundó en base en las nuevas corrientes ideológicas dentro de la Iglesia Católica, surgidas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Concilio Vaticano II. El carácter clerical se evidenció en la presencia de sacerdotes como asesores en las organizaciones provinciales.[1]

Para aquel entonces, la estructura de las organizaciones indígenas era claramente descentralizada; coexistiendo a través de hegemonías regionales y cooperaciones puntuales, pero ninguna organización tenía una representatividad a nivel nacional. La creciente colaboración entre la Ecuarunari y recientemente fundada Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) llevó a planes de fundar una coordinadora nacional de organizaciones indígenas. Posteriormente, el 25 de octubre de 1980, se realizó en Sucúa, el Primer Encuentro de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, en el que surgió el Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE). Dicho organismo tuvo un segundo congreso en abril de 1984, en Quito, en el mismo que se declaró independiente de todo partido político. Finalmente, en el tercer encuentro de la CONACNIE, se llevó a cabo la creación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el 16 de noviembre de 1986, en Quito.[1]

Pueblos representados

Organizaciones representadas

  • Imbabura: FICI - Federación de los pueblos quechuas, de la Sierra Norte del Ecuador - CHIJALLTA FICI (Karanki, Natabuela, Otavalos, Cayambi), presidente: Manuel Catacuago
  • Pichincha: FPP - Pichincha Rikcharimuy (Cayambi, Kitu Kara), presidente: Darío Iza
  • Cotopaxi: MICC - Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (Panzaleo), presidente: Alex Toapanta
  • Tungurahua: MIT - Movimiento Indígena de Tungurahua (Salasaca, Chibuleo, Tomabela, Kisapincha), presidente: Segundo Poalasin
  • Chimborazo: MICH - Movimiento Indígena de Chimborazo (Puruhá), presidente: Carlos Tagua
  • Bolívar: Fecab Brunari (Waranka), presidente: Gilberto Talahua
  • Provincia de Cañar: UPCCC - Unión Provincial de Cooperativas y Comunidades de Cañar / Kañari Runakunapak Tantanakuy (Kañari), presidente: Lorenzo Mayancela
  • Azuay: UCIA (Kañari), presidente: Carlos Carchi
  • Azuay: UNASAY (Kañari), presidente: Manuel Montero
  • Loja: CORPUKIS - Corporación de pueblos kichwas de Saraguro / SAKIRTA – Saraguro Kichwa Runakunapak Jatun Tantanakuy (Saraguro), presidente: José María Sarango
  • Zamora Chinchipe: ZAMASKIJAT (Saraguro), presidente: Miguel Sarango
  • Esmeraldas: UOCE (Campesino y Afroecuatorianos), presidente: Mariana Solórzano
  • Carchi: CCM (Pasto), presidente: Milton Carapaz

Véase también

Referencias

  1. Philipp Altmann (21 de febrero de 2014). «Una breve historia de las organizaciones del Movimiento Indígena del Ecuador». Cuadernos de Investigación (12). Arqueología Ecuatoriana. Consultado el 21 de agosto de 2022.
  2. Marc Becker (Enero 2007). «Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano». Iconos. Revista de Ciencias Sociales (Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Académica de Ecuador) (27): 139. ISSN 1390-1249. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2007. Consultado el 21 de agosto de 2022.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.