Eduardo Calderón Palomino

Eduardo Calderón Palomino o El Tuno fue un curandero norteño peruano practicante de la mesa norteña.[4][3] El antropólogo estadounidense Douglas Sharon estudió su vida y publicó el libro etnográfico El Chamán de los Cuatro Vientos[5] que contribuyó a entender el curanderismo norteño peruano como una práctica chamánica y una expresión contemporánea de la continuidad dinámica cultural en el norte del Perú que se inició por lo menos tres milenios atrás en culturas como Chavín, Cupisnique y Moche.[6][7]

Eduardo the healer
Título Eduardo el curandero
Ficha técnica
Dirección
  • Richard Cowan[8]
Producción Douglas Sharon y Richard Cowan[8]
Basada en El chamán de los 4 vientos de Douglas Sharon
Fotografía Robert Primes[8]
Montaje Lee Rhoads[8]
Narrador Vic Perrin, Roberto Tafur y Roberto Cruzalegui[9]
Datos y cifras
País Estados Unidos
Año 1978
Género Documental
Duración 55 mins
Idioma(s) Inglés y Castellano
Eduardo Calderón Palomino
Información personal
Nombre completo Eduardo Wilfredo Calderón Palomino
Apodo El Tuno, Chino
Nacimiento 1930[1]
Trujillo
La Libertad
Fallecimiento 1996[2]
Residencia Las Delicias
Nacionalidad Peruana
Religión Católico
Familia
Cónyuge María Magdalena Sánchez Fernández[3]
Hijos Julia Calderón de Ávila[3]
Información profesional
Ocupación Curandero, ceramista, artista, pescador, conservador en arqueología[4]

Sharon escribió y publicó varios artículos académicos sobre Eduardo Calderón como también produjo una película etnográfica titulada Eduardo el Curandero[9] sobre su vida que son ampliamente utilizados hasta hoy en facultades de antropología de nivel universitario.[10][11][12]

Biografía

Eduardo nació en la ciudad de Trujillo, en la región La Libertad en Perú.[13] En 1947, a los diecisiete años, decidió entrar a estudiar en el seminario católico de Trujillo aspirando convertirse en sacerdote para atender un llamado a "servir a la humanidad".[14][15] Al final del cuarto año de estudios, en 1950, rebelándose contra la ortodoxia religiosa y al no poder estudiar medicina por restricciones económicas, decide emigrar a Lima a trabajar como albañil con su tío y estudiar en la Escuela de Bellas Artes.[15] Un año después, decepcionado por su último encuentro con la academia, decide abandonar nuevamente los estudios para luego regresar a su tierra y trasladarse al pueblo pesquero de Las Delicias.[16] En 1952, a los veintidós años de edad, empezó su relación con María, una novia de la adolescencia, con la que llegó a tener diez hijos. A partir de entonces se dedicó a la pesca artesanal, a la creación de obras en madera y cerámica, y a trabajar como estibador en el puerto de Salaverry.[17] En 1965 empieza a trabajar en la restauración de murales en la ciudadela de Chan Chan en donde conoce al antropólogo Douglas Sharon.[18]

Iniciación

Una de las razones para regresar a Trujillo desde Lima fue el haber contraído una extraña enfermedad a fines de 1951 cuando tenía 21 años.[19] Sus padres, ambos hijos de curanderos de Cajabamba, al ver su condición decidieron ver a una curandera especialista en yerbas y Eduardo se somete al tratamiento y es curado, a partir de ese evento decidió aprender el curanderismo.[20][21]

Mientras laboraba como estibador en Salaverry y pescador temporal en Chimbote, empezó a aprender y tener experiencia como asistente de curanderos en Chiclayo, Mocupe (Distrito de Lagunas en Lambayeque) y Ferreñafe.[22] Luego de cuatro años de aprendizaje, a los 28 años, realizó su primera cura dirigida a un pariente.[21]

La Nueva era

Luego de la publicación del libro y película de Sharon en 1978, ocurrió un fenómeno similar al de María Sabina y la difusión de sus conocimientos tradicionales por Robert Gordon Wasson: Eduardo Calderón empezó a recibir grupos Nueva era del extranjero y empezó a viajar a los Estados Unidos y Europa.[23] Esta interacción generó un cambio en sus formas rituales, siendo la principal el retiro de las figuras de santos en el campo Justiciero de su mesa ritual.[nota 1][26] Los viajes al extranjero, de acuerdo a Eduardo, lo desconectaron de sus raíces ancestrales y el enlace con su comunidad afectando su efectividad.[27] De acuerdo a Donald Joralemon, en 1990, luego de regresar a su hogar en Las Delicias, logró recuperarse y continuó atendiendo pacientes locales y extranjeros.[28]

Legado en la antropología

Las investigaciones sobre las prácticas del curanderismo norteño peruano aumentaron luego de la publicación del libro y la difusión de la película de Douglas Sharon sobre Eduardo Calderón, entre ellas destacan las de Donald Joralemon,[29] Mario Polia,[30] Bonnie Glass-Coffin,[31] Lupe Camino[32] y Donald Skillman,[33] entre otros.[34] Como antecedentes a las investigaciones antropológicas de Sharon, se tenían las siguientes publicaciones:

  • Moche: A Peruvian Coastal Community (Moche: Una Comunidad Costera Peruana, 1945) de John Gillin[35]
  • Psiquiatría Folklórica Peruana: El Curanderismo en la Costa Norte del Perú (1969) de Mario Chiappe Costa[36][37]
  • Folk Curing with a Psychedelic Cactus in the North of Peru (Medicina Folklórica con un Cactus Psicodélico en la Costa Norte de Perú, 1968-9) de Marlene Dobkin de Rios.[38][39]

Tributos artísticos

Véase también

Notas

  1. La mesa en el curanderismo norteño en su forma material es una manta, saco o estera en el suelo sobre la cual se colocan los artefactos rituales.[24] La mesa se divide en tres campos: Ganadero, Medio y Justiciero: el campo Ganadero contiene artefactos relacionados con la magia negra, al inframundo y las fuerzas del mal; el campo Justiciero contiene arfefactos relacionados con la magia buena o blanca; y el campo Medio contiene artefactos mediadores con los que se equilibran las fuerzas del bien y el mal.[25]

Referencias

  1. Joralemon y Sharon (1993): 15.
  2. González Viaña (2009): 42.
  3. Sharon el al (2010): 245.
  4. der VI., Waldbär. «Don Eduardo Calderon Palomino». Global Geography (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2017.
  5. «El chamán de los cuatro vientos». WorldCat.org (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2017.
  6. Sharon (2004 [1978]): 66.
  7. Fernández Juárez (2010): 240.
  8. Turner Classic Movies. «Eduardo the Healer (1978)». tcm.com (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2017.
  9. WorldCat. «Eduardo the healer». http://www.worldcat.org (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2016.
  10. Press, Irwin (1980). «Eduardo the Healer. 1978. Directed by Richard Cowan; anthropologist, Douglas G. Sharon (review)». American Anthropologist (en inglés) (Arlington, VA: American Anthropological Association) 82 (1): 225-226. ISSN 0002-7294. doi:10.1525/aa.1980.82.1.02a01060. Consultado el 7 de abril de 2017.
  11. Conklin, Beth (2009). «Sorcery and Shamanism: Curanderos and Clients in Northern Peru. Donald Joralemon and Douglas Sharon (review)».  Medical Anthropology Quarterly (en inglés) (Society for Medical Anthropology (SMA), American Anthropological Association) 10 (1): 100-102. ISSN 1548-1387. doi:10.1525/maq.1996.10.1.02a00130. Consultado el 8 de abril de 2017.
  12. Dean, Bartholomew (1998). «Sorcery and Shamanism: Curanderos and Clients In Northern Peru (review)». American Ethnologist (en inglés) (American Ethnological Society, American Anthropological Association) 25 (1): 61-62. ISSN 0094-0496. Consultado el 8 de abril de 2017.
  13. Sharon (2004 [1978]): 22.
  14. Sharon (2004 [1978]): 23.
  15. Joralemon y Sharon (1993): 16.
  16. Sharon (2004 [1978]): 24.
  17. Sharon (2004 [1978]): 25.
  18. Sharon (2004 [1978]): 26.
  19. Sharon (2004 [1978]): 31.
  20. Sharon (2004 [1978]): 32.
  21. Joralemon y Sharon (1993): 17.
  22. Sharon (2004 [1978]): 33.
  23. Joralemon y Sharon (1993): 18.
  24. Polia Meconi, Mario (1996), "Despierta, remedio, cuenta...": adivinos y médicos del Ande, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 354, ISBN 9972-42-050-7.
  25. Sharon (2004 [1978]): 87-89.
  26. Sharon (1994): 132.
  27. Joralemon y Sharon (1993): 19.
  28. Sharon (1994): 133.
  29. Sharon (1994): 134.
  30. Polia Meconi, Mario (1996), "Despierta, remedio, cuenta...": adivinos y médicos del Ande (Tomos I y II) (Primera edición), Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ISBN 9780937808740.
  31. Sharon (1994): 135.
  32. Camino Diez-Canseco, Lupe (1992), Cerros, plantas y lagunas poderosas: la medicina al norte del Perú (Primera edición), Lima: Lluvia editores, p. 296.
  33. Skillman, R. Donald (1990), Huachumero, Ethnic Technology Notes No. 22 (en inglés) (Primera edición), San Diego, California: San Diego Museum of Man, p. 32, ISBN 0-937808-53-9.
  34. Joralemon y Sharon (1993): 5.
  35. Gillin, John (1945). «Moche: A Peruvian Coastal Community». Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Publications 3. (Washington, D.C.: Smithsonian Institution (Institute of Social Anthropology)): 166. Consultado el 9 de abril de 2017.
  36. Chiappe Costa, Mario (1969). «Psiquiatría Folklórica Peruana: El Curanderismo en la Costa Norte del Perú». Anales del servicio de psiquiatria (Lima: Caja Nacional de Seguro Social - Hospital Obrero de Lima) 11 (1-2). ISSN 0030-0632.
  37. Chiappe Costa, Mario (1976). «El Uso de Alucinógenos en la Psiquiatría Folklórica». Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington, D.C.: Oficina Sanitaria Panamericana) 81 (2): 176-186. ISSN 0030-0632. Consultado el 9 de abril de 2017.
  38. WorldCat. «Dobkin de Rios, Marlene». http://www.worldcat.org (en inglés). OCLC Online Computer Library Center, Inc. Consultado el 9 de abril de 2017.
  39. Dobkin de Rios, Marlene; Katz, Fred (2009). «Some Relationships between Music and Hallucinogenic Ritual. The “Jungle Gym” in Consciousness». Ethos (en inglés) (Society for Psychological Anthropology) 3 (1): 64-76. ISSN 1548-1352. doi:10.1525/eth.1975.3.1.02a00040. Consultado el 9 de abril de 2017.
  40. Escribano, Pedro (17 de marzo de 2009). «“El Tuno era serio, no un mago de feria”». La República. Archivado desde el original el 7 de abril de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017.

Bibliografía

Filmografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.