El Challao

El Challao es una localidad situada en el departamento Las Heras que pertenece a la provincia de Mendoza, Argentina

El Challao
Localidad

El Challao ubicada en Provincia de Mendoza
El Challao
El Challao
Localización de El Challao en Provincia de Mendoza
Coordenadas 32°51′22″S 68°53′49″O
Entidad Localidad
 País Bandera de Argentina Argentina
 Provincia Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
 Departamento Las Heras
Dirigentes Daniel Orozco (Int. Las Heras) (Cambiemos)
Población  
 • Total 30 943 hab. (Indec, 2010) hab.
Huso horario UTC+3 / UTC+4

Se encuentra a 11,7 km de la ciudad de Mendoza, con la cual se comunica a través de la Av. Champagnat, la Av. Regalado Olguín y la RP 13 que conduce a Uspallata, localizada en el mismo departamento. En las cercanías se encuentra el Cerro Arco.

Historia

Descubrimiento

Hacia el año 1500 el lugar era habitado por indígenas huarpes encabezados por un cacique, de nombre Challao (que significa olla de agua). A la llegada de los españoles, el líder huarpe no opuso resistencia y les entregó su territorio.

En 1562, un capitán español estableció una encomienda de indios e inició la explotación de una mina de oro. Antes de morir, transfirió estas tierras a los jesuitas, quienes las conservaron hasta fines del siglo XVIII, cuando, por expulsión de la orden, fueron subastadas.

Descubrimiento de agua en la zona

A finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX se había construido un acueducto que transportaba agua desde El Challao hasta la ciudad vieja que fue destruida en el Terremoto de Mendoza de 1861, junto con toda la zona capital. A mediados del siglo XIX se dejó de suministrar agua por el lugar. En el año 1876 se construyó un nuevo acueducto que transportaba agua desde El Challao hasta el extremo oeste de la calle Unión, y desde el cual se extendía por caños de barro cocido para distribuir el agua en distintos puntos de la ciudad de Mendoza, por medio de surtidores públicos.

Esta forma de distribución por cañerías de barro cocido, continuó hasta el año 1882, en que se reemplazaron por cañerías de hierro, puesto que las primeras se obstruían muy fácilmente con las raíces de los árboles y el material de arrastre, propio de la zona pedemontana. En 1884 se construyeron los primeros filtros que alimentaron a la ciudad de agua potable. Estos eran un recipiente de forma circular que servía para recibir el agua del Challao, estos filtros se utilizaron muy poco tiempo. Hacia fines de 1886, fue necesario abandonarlos por su escaso rendimiento y se construyeron dos filtros nuevos de una extensión mucho mayor, abasteciéndose de las aguas del canal Jarillal, que nace como una vertiente del canal Zanjón, en la zona de la Carrodilla.

Más cerca en el tiempo esta zona, se convirtió en un lugar de veraneo, frecuentado por familias de alto nivel adquisitivo. Emperatriz González de Ortiz, madre de cuatro hijas, tenía la costumbre de ir a rezar el rosario por aquellos lugares.

Un día, una de las hijas le propuso a su mamá que pusieran una imagen de Lourdes sobre el cerro Bonete, lugar donde luego se implantaría el primer templo y que se asemeja a la gruta de Massabielle en Francia, donde esta Virgen hizo 18 apariciones. Por esa época se la conocía como la "Virgen del Hueco", porque estaba en medio de una roca excavada.

Con el tiempo, la devoción fue creciendo y gracias a la atención de los Padres Claretianos se levantó una pequeña capilla y posteriormente se construyó un santuario en dos etapas, de 1933 a 1941 y de 1941 a 1978; hasta culminar en el actual templo, cuyas obras terminaron en 2010.

Santuario Nuestra Señora de Lourdes de El Challao
Capilla junto al Santuario Nuestra Señora de Lourdes de El Challao

"Cuando los sacerdotes claretianos lo toman intuyeron que iba a ser una obra muy grande, espiritualmente hablando", remarcó un sacerdote del santuario, recordando a otro sacerdote.

Desde 1983 no se realizan más bautismos y casamientos, aunque hasta esa fecha eran numerosas las familias de campesinos que, al mismo tiempo, iban a casarse y a bautizar a sus hijos. Si bien el Santuario es el principal punto de atracción, en una época esta zona también se caracterizó por ser un espacio lúdico, donde había más locales bailables que casas residenciales.

La época del Challaolandia

"Le decíamos Challaolandia, éramos unas pocas familias, no más de 13, y nos conocíamos todos; hoy somos cinco mil", contaron algunos vecinos.

Según cuentan los vecinos, antes los terrenos no valían más que unos cuantos pesos. Hoy el dinero para adquirir un pedazo de tierra allí debe ser considerable. A pesar de eso, quedan pocos pobladores originales y hay mayoría de casas de fin de semana o barrios privados.

"Hace un cuarto de siglo las misas eran por altoparlantes y la escuchaba todo El Challao; a veces resultaba invasivo", dicen los lugareños . "Para mí antes venía más gente que ahora y además venían vendedores de todas partes. Ahora depende mucho de quién oficia las misas", agregaron.

Contaron también: "Viene mucha gente, pero cuando es la fiesta de la Virgen no podés salir de tu casa".

Época actual

Actualmente, en la zona hay cámpines, complejos, una hostería termal, un mirador, un boliche, varios barrios con seguridad privada, dos salones de fiestas, el Santuario, la famosa Alfombra Mágica, ahora en concesión privada, actualmente cuenta con nuevos servicios de alojamiento "Complejo Turístico Alfombra Magika", los restos del viejo "Challaolandia", un parque de diversiones antiguo , un barrio privado al lado (DALVIAN), el recordado y mítico Autocine de El Challao y una empresa de construcción.

Geografía

Población

Cuenta con 23.600 habitantes (INDEC, 2001), lo que se aumentó en el año 2010, por la construcción del Bº Rucalen.

Clima

El clima en esa zona es semidesértico , con cálidos vientos del noroeste y muy fresco en invierno.

Sismología

Aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (152 años) señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de s y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad sísmica de la región.

Fue otro episodio grave, de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.

Transporte

Actualmente por la zona el único transporte que pasa por la zona del mirador (San Isidro) es la denominación 114 - 115 "Sanidad - Challao" del grupo 3 de la Secretaría de Transporte de Mendoza.

El Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli de Mendoza queda muy cercano y tiene servicios en varias líneas aéreas.

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.