Viavélez

Viavélez es una localidad del concejo de El Franco, en la costa occidental del Principado de Asturias, España. Con una población de 22 personas, es especialmente conocido por ser el lugar de nacimiento de Corín Tellado, y por ser un relevante punto turístico en la costa asturiana donde su puerto pesquero destaca entre el resto de los pequeños puertos pesqueros por su autenticidad e integridad.

Viavélez
Lugar

Vista aérea de Vivález y su puerto pesquero
Viavélez ubicada en España
Viavélez
Viavélez
Localización de Viavélez en España
Viavélez ubicada en Asturias
Viavélez
Viavélez
Localización de Viavélez en Asturias
Coordenadas 43°33′48″N 6°50′24″O
Entidad Lugar
 País Bandera de España España
 Com. aut. Principado de Asturias Principado de Asturias
 Concejo El Franco
Altitud  
 • Media 4 m s. n. m.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 33750[1]

Geografía

El puerto de Viavélez está situado en el concejo de El Franco, en el occidente de Asturias (coordenadas geográficas de la punta de El Asno: 43º 33´ 50´´ N y 6º 50´ 21´´ O). Pertenece a la parroquia de Valdepares. Se accede al pueblo, desde La Caridad, cabeza del concejo, a través de la carretera local FR-3 o desde la N-634 a través de la carretera local FR-4.

Desde el punto de vista geomorfológico, Viavélez se dispone entre el borde de la rasa costera cantábrica y el nivel del mar, cayendo con diferentes formas y pendientes y generando un conjunto de espacios compartimentado por los distintos escenarios que el río Vío ha excavado antes de convertirse en una pequeña ría y desaguar al mar; ámbito ocupado por el puerto que se subdivide en tres dársenas interconectadas: entorno al desagüe del río Vío, rada intermedia (la de mayor amplitud) y la próxima a la bocana (El Guñín). La bocana del puerto se alinea con la formación de acantilados en un ámbito donde predominan los pedreros de difícil acceso y con importantes condiciones de umbría a causa de su orientación. Los materiales geológicos son, como en la mayor parte de Asturias, del Paleozoico, alterados durante el plegamiento herciniano y perteneciendo los de esta zona a estratos que se corresponden con los períodos del Cámbrico y del Ordovícico.

Historia

Período ballenero, siglos XVII y XVIII

En 1609 está documentada la actividad ballenera en la zona a través de cartas de fletamento, poderes para arrendar puertos, convenios de armazón, manifestaciones de mercaderías y otros documentos de armadores vascos. Por los datos de capturas la mayor actividad fue durante los años cuarenta del siglo XVII, época en la que los puertos asturianos, y especialmente el de Viavélez, tienen un papel predominante desplazando a los puertos gallegos. El primer mapa en el que aparece Viavélez es el Atlas del Rey Planeta de Pedro Texeira, de 1634,[2] lo que denota la importancia que debía de tener ya en ese momento. En este texto se indica “y della [Ortiguera] a dos leguas se aze otro portizuelo junto al qual está otra aldea que dizen Viavélex”

Este mapa pertenece a la época de pujanza del puerto de Viavélez como puerto con “armazones” balleneros. A partir de 1660 comienza un declive en los registros de capturas motivado por varia causas, entre ellas las guerras, las expediciones balleneras al Ártico, el descenso del precio de la grasa y, finalmente, la desaparición de las ballenas en la zona, siendo la última captura registrada en costas asturianas en 1772.

En la zona quedan varios topónimos de origen ballenero, como las atalayas (puntos para divisar las ballenas), topónimo y avistadero que también aparece en Viavélez. La presencia de vascos en Asturias y Galicia permitió además el establecimiento de sólidas redes comerciales de cabotaje para transportes de mineral y otras mercaderías.

La construcción en el astillero, siglos XVIII y XIX

En el mapa de Tomás López de 1777[3] aparece el puerto de Viavélez y según el catastro del Marqués de la Ensenada (1753, en línea; figura 5),[4] el puerto de Viavélez era un lugar próspero; de las tres tabernas del concejo, dos estaban en Viavélez, que contaba además con nueve carpinteros de ribera, dos lanchas de pescar, una embarcación que se alquila para viajes comerciales, dos pinazas y 22 marineros.

Las Memorias Históricas del Principado de Asturias (Carlos González de Posada, 1794)[5] mencionan un censo de 40 vecinos. Esta información censal es muy parecida a la que da Pascual Madoz para mediados del siglo XIX:[6] 48 vecinos y 437 almas: “En la costa [de la parroquia de Valdepares] existe el puerto Viavélez con su astillero, el cual corresponde a esta feligresía y a la de Mohíces...”.

La razón de esta prosperidad se debe a las actividades vinculadas con el puerto: la navegación de cabotaje, la pesca y el astillero. En el siglo XVIII Viavélez estaba ya consolidado como puerto del concejo de El Franco, según se desprende de las informaciones recogidas en el Diccionario Geográfico de Tomás López (c. 1798-1799). En él se indica que ya entonces se construían allí “lanchas para pesca y navíos para navegar y comerciar muchos de esta costa”; proporciona datos detallados sobre el tonelaje de los barcos con base en el puerto y se menciona el transporte de madera y cal con destino a El Ferrol, así como la llegada de mineral de hierro desde Vizcaya. Este documento menciona igualmente la necesidad de realizar obras de mejora en el puerto, ya que a éste “concurrieran muchas más embarcaciones si tuviera medios para fabricar un muelle dentro de él para la defensa de las embarcaciones, que carece, mayormente habiendo mar alta” (transcripciones recogidas del Plan Especial de Viavélez, 2005).[7]

Uriarte Ayo (2012),[8] en su artículo sobre el mineral vizcaíno y el cabotaje por el Cantábrico se refiere a los fletes que el puerto de Mundaca intentó imponer al de Viavélez (nombrada Viabélez en los documentos consultados) para transporte de mineral en 1791. Y ya se registran en 1840 nueve viajes a Viavélez sumando 4.970 quintales. En esta época, como se detallará más adelante, el astillero del pueblo está en su apogeo.

La existencia de astilleros está acreditada desde mediados del siglo XVIII. Aparte de los nueve carpinteros de ribera del Catastro del Marqués de la Ensenada, las citadas Memorias históricas del Principado de Asturias de González de Posada (1794) mencionan expresamente la calidad del astillero, donde se construían “los bergantines más veleros de toda la costa” .

Esta fama se prolonga en el siglo XIX: “El Puerto de Viavélez tuvo importancia en la guerra de la Independencia, pues en sus astilleros se construían los bergantines más veloces de la costa del N.” (Castañón, Cañada y Mases, 1970, T. XIV, 169). A la “perfección y baratura con que se construye en sus astilleros” también se hace referencia en el Plan general para el alumbrado marítimo de las costas y puertos de España e islas adyacentes propuesto por la Comisión Especial de Faros (Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, 1847).

A mediados del XIX los astilleros más importantes de Asturias estaban localizados en el extremo occidental: Viavélez y La Linera (Castropol) primero, Navia y El Espín (Coaña) poco después. Su pujanza se explica por la disponibilidad en la zona de buenas maderas, pero sobre todo por el estímulo que supuso la gran demanda de barcos realizada por las casas de comercio de Antonio de Casas y de Francisco Antonio de Bengoechea, ambas de la localidad lucense de Ribadeo, las más importantes de todo el Cantábrico. Los Casas encargaron 18 buques a los astilleros de Viavélez y 7 a los de La Linera, que sumaban en conjunto más de 3.000 toneladas de registro bruto; y los Bengoechea hicieron lo propio con el astillero de La Linera, donde construyeron 28 buques, llegando a tener navegando en 1857 una flota de 16 buques.

La importancia de los astilleros de Viavélez entre 1840 y 1880 se pone de manifiesto en esta tabla.

  1840-1845 1846-1850 1851-1855 1856-1860 1861-1865 1866-1870 1871-1875 1876-1880 Total % sobre total
Viavélez 557 971 1722 2153 408 618 656  --- 7085 34,8
La Linera 424 888 1437 721 686 739 404 89 5388 26,5
El Espín-Navia --- 231 693 1359 234 148 177 95 2937 14,4
Gijón --- 1035 56 384 37 50 62 --- 1624 8,0
Avilés 226 230 --- 526 --- --- --- 51 1033 5,1
Luarca --- --- 44 594 72 --- --- --- 710 3,5
Pto. De Vega --- --- 58 322 --- --- --- --- 380 1,9
Otros 543 --- --- 201 10 --- 432 --- 1186 5,8
Total 1750 3355 4010 6260 1447 1555 1731 235 20343 100,0

Fuente: García López (2003).[9]

Infraestructura de mampostería para proteger las casas

Según señala García López (2003), Viavélez constituye un caso relevante por la cantidad y tamaño de los buques que se construyeron en su puerto; así como por el hecho de que no sólo fue un emporio de la construcción naval, sino también escuela de formación de la mayoría de los carpinteros de ribera que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, ejercieron el oficio en otros puertos asturianos. En El Espín, Navia, Luarca, San Esteban de Pravia, Avilés y Gijón se botaron buques construidos por carpinteros de ribera de Viavélez; en unos casos asentados en esos puertos de manera permanente y en otros desplazados ocasionalmente para la construcción de uno o varios buques. En Viavélez se botaron, que estén documentadas, dos fragatas, seis corbetas, diez bergantines, diez bergantín-goleta, seis goletas, dos polacragoleta, dieciséis pataches, ocho pailebotes, dieciséis quechemarines y un diate. De ellos, 19 pueden ser considerados buques grandes en el contexto español (García López, 2003).

Los astilleros de Viavélez tenían una alta dependencia de los citados armadores gallegos de Ribadeo Casas y Bengoechea. La llegada del vapor supuso el fin de estas navieras y de la construcción de buques de gran tonelaje en Viavélez. La construcción continuará durante los inicios del siglo XX aunque ya en franca decadencia.

Período pesquero y turístico, siglos XX y XXI

Viavélez hacia finales de la década de 1970

La pesca ha sido una constante en el puerto durante su historia, pero en el siglo XX cobra mayor importancia al tiempo que la navegación de cabotaje va desapareciendo y la actividad del astillero finaliza. Todo ello implica la realización de una serie de obras de ampliación y mejora que acaban por configurar la imagen del puerto que ha llegado hasta nuestros días. El uso turístico es tardío y de marcado carácter local. Viavélez tiene una presencia muy secundaria, o nula, en las guías que se hacen sobre Asturias. No obstante, cuando lo hace, es especialmente por la presencia de su puerto. Así, por ejemplo, José Gutiérrez Mayo, en su Guía general de Asturias (1904, 16),[10] afirma: “Puerto de Viavélez. Difícil de reconocer desde alguna distancia por su angostura. Se reduce el puerto a una quebrada que forma la costa, cuya boca corre NO-SE con 37 m de anchura en bajamar. La longitud de la boca es de cerca de un cable con alguna tortuosidad, y cuando se llega dentro se encuentra el buque en una olla, con poco más de 0,5 cable de diámetro. Esta sola circunstancia no bastaría para darle el nombre de puerto, si en el ángulo NO no se abriera un dique natural que se interna al SO cerca de un cable, y cuya entrada apenas tiene 16 m. Tanto esta ensenada o dique como parte de la concha de afuera, quedan en seco en bajamar; y como fuera estropea mucho los buques al bajar el agua, no es punto de arribada en ningún concepto. La importancia de éste es debida al astillero”. Hasta los años setenta, los turistas son principalmente personas oriundas del pueblo o de la comarca, que pasaban sus vacaciones en este lugar. Desde los años ochenta, con el despegue turístico regional, también se ha incrementado el número de personas que acuden al pueblo, especialmente durante el verano, pero sin que ello haya supuesto en ningún momento alterar sus condiciones ni valores.

Arte y patrimonio

De acuerdo al Plan General de Ordenación del concejo de El Franco,[11] están incluidos en el inventario del patrimonio municipal los siguientes elementos situados en Viavélez:

  • el palacio de Jardón y una casa en el puerto, incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias;
  • la capilla del Santo Ángel de la Guarda, dentro del Inventario del Patrimonio Arquitectónico Religioso de interés local;
  • las Casas Baratas, las de Corín y Norberto Tellado, la de los Plátanos y la Escuela de Oficios, dentro del Inventario del Patrimonio Arquitectónico Civil de interés local.

En 2016, se incluyó en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias como parte de una selección de artillería histórica asturiana,[12] un noray del puerto, formado por un antiguo cañón hincado en la roca.

Playas y pedreros

  • Pedrero Porticel
  • Pedrero LLeitavidas

Hijos ilustres

Fiestas y eventos

  • Finales de julio o inicios de agosto: festividad del Santo Ángel de la Guarda
  • Inicio de agosto: Travesía a nado Viavélez-Pormenande
  • 31 de diciembre: Travesía a nado del puerto de Viavélez

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 33750.
  2. Texeira, Pedro; Pereda, Felipe; Marías, Fernando (1634-2002). El Atlas del rey Planeta, La "descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos". Nerea.
  3. López, Tomás (1730-1802). «Mapa de el Principado de Asturias, Dedicado al Sereníssimo Señor Don Carlos Antonio Príncipe de Asturias : comprehende todos sus Concejos, Cotos y Jurisdicciones». (mapa). Consultado el 5 de junio de 2016.
  4. Rodríguez Fernández, Perfecto (1989). «El concejo de El Franco según el Catastro del Marqués de la Ensenada». Boletín del instituto de estudios asturianos (Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias) (129): 165. Consultado el 5 de junio de 2016.
  5. Gonzalez Posada, Carlos (1794). Memorias históricas del principado de Asturias y Obispado de Oviedo. p. 51, Tomo I. Consultado el 5 de junio de 2016.
  6. Madoz, Pascual (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones en ultramar. p. 7, Tomo XVI.
  7. Ayuntamiento del Franco (8 de octubre de 2005). «Plan Especial de Viavélez». BOPA. Consultado el 5 de junio de 2016.
  8. Uriarte Ayo, Rafael (2012). «Mineral vizcaíno y cabotaje cantábrico al final del Antiguo régimen». Itsas Memoria. Revista de estudios marítimos del país vasco (7): 211-228. Consultado el 5 de junio de 2016.
  9. García López, Jose Ramón (2003). Historia de la Marina Mercante Asturiana; I. Apogeo y ocaso de la vela (1840-1880).
  10. Gutiérrez Mayo, Jose (1904). Guía general de Asturias. Gijón: Compañía Asturiana de Artes Gráficas. Consultado el 5 de junio de 2016.
  11. Acuerdo de 22 de diciembre de 2008, adoptado por la comisión ejecutiva de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias (CUOTA), relativo a la aprobación del texto refundido del Plan General de Ordenación de El Franco (expte. CUOTA: 663/2009).
  12. Resolución de 18 de marzo de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incluye en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias una selección de artillería histórica asturiana.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.