Elecciones generales de España de 1977

Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco.

 1936  Bandera de España  1979 
Elecciones generales de 1977
Cortes Generales para la legislatura constituyente
Fecha Miércoles 15 de junio de 1977
Tipo Elecciones generales
Cargos a elegir 350 diputados
207 senadores[lower-alpha 2]

Demografía electoral
Población &&&&&&&036 079 654,&&&&&036 079 654
Hab. registrados &&&&&&&023 583 762,&&&&&023 583 762
Votantes Congreso: &&&&&&&018 590 130,&&&&&018 590 130
Senado: &&&&&&&&02 423 668,&&&&&02 423 668
Participación
 
78.83 %
Votos válidos Congreso: &&&&&&&018 324 333,&&&&&018 324 333
Senado: &&&&&&&&02 380 421,&&&&&02 380 421
Votos en blanco Congreso: &&&&&&&&&&046 248,&&&&&046 248
Senado: &&&&&&&&&&023 875,&&&&&023 875
Votos nulos Congreso: &&&&&&&&&0 265 797,&&&&&0265 797
Senado: &&&&&&&&&&043 247,&&&&&043 247

Resultados
UCD
Votos &&&&&&&&06 310 391,&&&&&06 310 391  
Diputados obtenidos 165  
 
34.44 %
PSOE
Coalición
Votos &&&&&&&&05 371 866,&&&&&05 371 866  
Diputados obtenidos 118  
 
29.32 %
PCE
Coalición
PCE
PSUC
Votos &&&&&&&&01 709 890,&&&&&01 709 890  
Diputados obtenidos 20  
 
9.33 %
AP
Votos &&&&&&&&01 504 771,&&&&&01 504 771  
Diputados obtenidos 16  
 
8.21 %
PSP-US
Coalición
Votos &&&&&&&&&0 816 582,&&&&&0816 582  
Diputados obtenidos 6  
 
4.46 %
Otros partidos
Votos &&&&&&&&01 256 019,&&&&&01 256 019  
Diputados obtenidos 25  
 
6.86 %

Partido más votado por provincia
Elecciones generales de España de 1977

Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
Elecciones generales de España de 1977

  165   UCD   118   PSOE   20   PCE   16   AP   11   PDC   8   PNV   6   PSP   2   UC-DCC   1   ERC   1   EE   1   CAIC   1   CIC


Distribución de escaños electos en el Senado
Elecciones generales de España de 1977
  124   UCD  47   PSOE  9   Coaliciones  6   CiU  6   Euskadiko Ezkerra  6   Asamblea Majorera
  4   CAUD  2   Alianza Popular

Presidente del Gobierno

 
  1. En las circunscripciones de Ceuta y Melilla, distritos uninominales, el escrutinio es en la práctica mayoritario
  2. Sobre un total de 248.

Las elecciones fueron convocadas por el presidente del Gobierno Adolfo Suárez a través del Real Decreto 679/1977, de 15 de abril.[1] Las Cortes resultantes de estos comicios fueron las que aprobaron poco después la Constitución de 1978.

Los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado, ya que los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, nombrado el 3 de julio de 1976 por el rey para conducir la reforma política, desde el poder organizó una plataforma de «centro democrático», con la cual agruparse junto una serie de partidos en la luego denominada Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños y medianos partidos centristas o liberales, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta.

La otra gran sorpresa de la jornada fue el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por el joven abogado Felipe González desde 1974, logró obtener un gran triunfo y obtuvo la segunda posición con casi 120 escaños, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. Le arrebató así la hegemonía en la izquierda al Partido Comunista de España (PCE), formación política que durante los cuarenta años de dictadura se había distinguido por su lucha contra el franquismo y de hecho, hasta entonces, había sido el principal partido de la oposición antifranquista. Liderado por el histórico Santiago Carrillo, el PCE obtuvo el tercer puesto con 20 diputados. El PSP de Enrique Tierno Galván concurrió a las elecciones en coalición con varios formaciones que habían pertenecido a la Federación de Partidos Socialistas, pero esta solo obtuvo 6 escaños.

En posiciones más derechistas que las de UCD, Manuel Fraga, que fue ministro durante los años del desarrollismo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Gobernación del primer gobierno del rey, lideró la Federación de Partidos de Alianza Popular (AP) que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados. Con ello, Fraga y AP quedaron a mucha distancia de la UCD, sin lograr capitalizar el voto conservador.

Varios partidos nacionalistas, destacando los catalanistas y vasquistas, también obtuvieron representación parlamentaria.

Contexto histórico

La reforma del sistema franquista

En julio de 1976 Adolfo Suárez formó un gobierno de jóvenes «reformistas» franquistas, en el que no incluyó a ninguna figura prominente (Fraga y Areilza se negaron a participar).[2][3][4] En su primera declaración pública el nuevo presidente presentó su proyecto «reformista», afirmando que su meta era conseguir «que los Gobiernos del futuro sean el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles»[4] y, anunció que el pueblo se expresaría libremente en unas elecciones generales que se convocarían para antes del 30 de junio del año siguiente.[5]

El proyecto de Ley para la Reforma Política era en esencia de planteamiento sencillo. Se creaban unas nuevas Cortes formadas por dos cámaras, el Congreso de Diputados y el Senado, compuestas de 350 y 204 miembros respectivamente y elegidas por sufragio universal, excepto los senadores designados por el rey.[6] Y al mismo tiempo quedaban abolidas implícitamente todas las instituciones establecidas en las leyes fundamentales que no fueran esas Cortes, es decir, todas las instituciones franquistas sin excepción, por lo que la ley de reforma lo que hacía en realidad era liquidar lo que pretendía reformar.[7][8]

El proyecto de Ley fue aprobado por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de ese año,[9] después de que el gobierno Suárez hubiera maniobrado para que una mayoría de los procuradores franquistas votaran a favor. Entre otras cosas, se advirtió a los procuradores que desempeñaban altos cargos en la administración de que corrían el riesgo de perderlos si no apoyaban el proyecto, mientras que a otros se prometió que podrían renovar sus escaños en las nuevas Cortes que serían elegidas. Estas y otras artimañas explican por qué las Cortes franquistas decidieron «suicidarse».[10][11] A continuación el gobierno convocó un referéndum popular para el día 15 de diciembre, aunque sin dar ninguna oportunidad a la oposición para que pudiera exponer su postura, la abstención, en los medios de comunicación que controlaba, televisión y radio, y desplegó una formidable campaña a favor del "Sí", por lo que el resultado del referéndum no deparó ninguna sorpresa: hubo una alta participación y el "Sí" ganó abrumadoramente con el 94,2 % de los votos.[7][12][13] La Reforma política, e implícitamente la Monarquía y el gobierno Suárez, quedaban así legitimados por el voto popular. A partir de ese momento, ya no tenía sentido la reivindicación de la oposición de que se formara un gobierno de «amplio consenso democrático». Será el gobierno de Suárez el que asumirá la tarea que la oposición había asignado a ese gobierno: convocar elecciones generales.[10][14]

Campaña electoral

Entre finales de 1976 y mediados de 1977 el gobierno procedió a la legalización de muchos de los partidos adscritos a la Oposición antifranquista, la coloquialmente denominada Platajunta, especialmente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Socialista Popular. También se legalizaron nuevas formaciones políticas, como la Alianza Popular liderada por el exministro Manuel Fraga. Suárez continuó al frente del antiguo partido franquista, FET y de las JONS, aunque en abril de 1977 procedió a su disolución. Fue entonces cuando se dedicó a organizar una nueva plataforma electoral con la que presentarse a los comicios, la posteriormente denominada Unión de Centro Democrático (UCD), donde quedó integrado un gran número de pequeños y medianos partidos de ideología variada: socialdemócratas, demócrata-cristianos, liberales, centristas, independientes, etc.

Sin embargo, el Partido Comunista de España continuaba siendo una formación ilegal, lo que constituía un escollo en los planes del gobierno Suárez. El 9 de abril el PCE fue finalmente legalizado,[15][16] medida que encontró con una fortísima oposición por parte de las Fuerzas Armadas. El gobierno logró reconducir la situación y los mandos del Ejército acabaron aceptando la legalización como un hecho consumado, no sin producirse la dimisión de algún militar de alto grado, como el ministro de Marina Gabriel Pita da Veiga. Como contrapartida, el Partido Comunista tuvo que aceptar la monarquía como forma de gobierno y también la bandera rojigualda,[17] con lo que las banderas republicanas desaparecieron de sus mítines.[18]

Otros partidos que mantuvieron sus aspiraciones republicanas no fueron legalizados, como Acción Republicana o Esquerra Republicana de Catalunya, hasta el 2 de agosto de 1977, diecisiete días después de las elecciones. Izquierda Republicana, partido fundado por Manuel Azaña en 1934, no formalizó su situación hasta el 10 de noviembre de ese mismo año.[19] Algunos miembros de este partido decidieron presentarse a los comicios bajo las siglas del Frente Democrático de Izquierdas,[20] coalición formada entre otros por el también ilegalizado Partido del Trabajo de España (PTE).

La hostilidad de ciertos mandos militares hizo que el Gobierno y la oposición fueran prudentes al negociar la ley electoral. Sin embargo, la campaña transcurrió en un ambiente festivo. Durante la campaña, no obstante, se celebraron cerca de 22.000 mítines.[21] El PSOE y el PCE celebraron los mayores mítines, pero la constante presencia en los medios de comunicación estatales de la progubernamental UCD acabó revelándose decisiva. Además, Suárez se negó a debatir con ningún rival, explotó el control gubernamental de otros muchos medios de comunicación y realizó una aplastante campaña propagandística.[22]

Alianza Popular (AP), pese a su abundancia de recursos económicos y de políticos conocidos, se vio perjudicada por la participación del expresidente Arias, quien volvió a expresar una postura inmovilista como ya había hecho en los últimos años de la Dictadura franquista. También la presencia de Santiago Carrillo y otros políticos comunistas de avanzada edad evocaba en los electores el recuerdo de la guerra civil, y el PCE se vio perjudicado por ello.[22] El Partido Comunista recurrió para sus listas electorales a un buen número de veteranos de la guerra mientras que el PSOE llevó a cabo un mayor esfuerzo rejuvenecedor, promocionando más a políticos jóvenes.

Día de las elecciones y resultados

Toledo, durante las elecciones generales de 1977.

Finalmente el 15 de junio de 1977 se celebraron las elecciones sin que se produjera ningún incidente y con una participación muy alta, cercana al 80 % del censo. La victoria fue para la Unión de Centro Democrático liderada por Adolfo Suárez, que consiguió ser la primera fuerza política a nivel nacional a pesar de no lograr alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados, pues obtuvo el 34 % de los votos y 165 escaños: le faltaron 11 parlamentarios para lograr la mayoría.[23][24]

El segundo triunfador de la jornada fue el PSOE, que se convirtió en el partido hegemónico de la izquierda al conseguir el 29,3 % de los votos y 118 diputados, desbancando por amplio margen al PCE, que obtuvo el 9,4 % de los votos y se quedó en 20 diputados, a pesar de que era el partido que había soportado el mayor peso en la lucha antifranquista. El fracaso del PCE causó un fuerte impacto, ya que no se preveía que sacara un resultado tan bajo, y de hecho los resultados no se correspondían ni con su organización ni con su papel durante la Dictadura franquista. El tropiezo del PCE alejó completamente la posibilidad de que el comunismo en España tuviera la importancia que el PCI o el PCF tuvieron en Italia y Francia, respectivamente.[25] También quedó desbancado el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván, que concurrió a las elecciones junto varias pequeñas organizaciones que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas bajo el nombre "Unidad Socialista". A pesar de esta coalición, el PSP solo obtuvo seis diputados y el 4 % de los votos.

El otro gran derrotado de las elecciones, junto con el PCE, fue la Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga que solo obtuvo el 8,3 % de los votos y 16 diputados —13 de los cuales habían sido ministros con Franco—.[26] Fraga no logró rentabilizar el franquismo sociológico ni tampoco a los antiguos aperturistas del Franquismo, que en buena medida habían ido a parar al partido del gobierno, es decir, a UCD.

Pero el mayor descalabro lo padeció la Federación de la Democracia Cristiana liderada por Joaquín Ruiz Giménez y de José María Gil Robles, el líder de la CEDA durante la Segunda República, que, contra todo pronóstico, no obtuvo ningún diputado,[27][28] a pesar de que la coalición obtuvo 215.841 votos (1,18%). El partido de Ruiz-Giménez, Izquierda Democrática (ID), sí logró entrar en el Senado con cinco escaños, aunque este fracaso prácticamente eliminó a los demócrata-cristianos de la vida política española.

Por otro lado, ni la extrema derecha ni la extrema izquierda consiguieron representación parlamentaria.[29] La ultraderecha se presentó a los comicios muy desunida y fuertemente enfrentada entre sí. La antigua Falange Española Tradicionalista y de las JONS había sido sucedida por numerosas organizaciones que reclamaban ser el sucesor del antiguo "Movimiento Nacional".[nota 1] Como consecuencia de esta división, ninguna formación de extrema derecha obtuvo algún escaño. El antiguo jerarca franquista Raimundo Fernández-Cuesta lideró la Alianza Nacional 18 de Julio formada por varios grupos y partidos ultraderechistas, pero con 67.336 votos (0,37%) tampoco consiguió obtener representación parlamentaria.

También fue significativo que ninguno de los tradicionales partidos republicanos o sus herederos (Izquierda Republicana o Acción Republicana Democrática Española) pudieran participar directamente en estas elecciones, pues no fueron legalizados por el Ministerio del Interior hasta unos meses después de las elecciones. El histórico Partido Carlista liderado Carlos Hugo tampoco pudo concurrir a los comicios por no estar autorizado, aunque también fue legalizado meses después.

Tras las elecciones se dibujó un sistema de partidos llamado de «bipartidismo imperfecto», donde dos grandes partidos o coaliciones (UCD y PSOE), que se situaban hacia el «centro» político, habían recogido el 63 % de los votos y se repartían más del 80 % de los escaños (283 de 350), y otros dos partidos o coaliciones se situaban, con mucho menores apoyos, en los extremos: AP en la derecha y PCE en la izquierda. La excepción al bipartidismo imperfecto la constituyeron el País Vasco, donde el Partido Nacionalista Vasco consiguió 8 escaños y la coalición Euskadiko Ezkerra 1, y Cataluña donde el Pacte Democràtic per Catalunya encabezado Jordi Pujol obtuvo 11 y la coalición Esquerra de Catalunya 1.[30]

Resultados

Congreso de los Diputados

Elecciones generales de España de 1977
Lista electoral Cabeza de lista Votos  % Escaños Notas
Unión de Centro Democrático (UCD) Adolfo Suárez 6 310 391 34,44 165[lower-alpha 1] UCD concurre como una coalición electoral.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Felipe González 5 371 866 29,32 118[lower-alpha 2] En coalición con Socialistes de Catalunya.
Partido Comunista de España (PCE) Santiago Carrillo 1 709 890 9,33 20[lower-alpha 3] En coalición con el PSUC.
Federación de Partidos de Alianza Popular (AP)[nota 2] Manuel Fraga 1 504 771 8,21 16
Partido Socialista Popular-Unidad Socialista (PSP-US) Enrique Tierno Galván 816 582 4,46 6[lower-alpha 4]
Pacte Democràtic per Catalunya (PDPC) Jordi Pujol 514 647 2,81 11[lower-alpha 5] Coalición de varios partidos. [nota 3]
Partido Nacionalista Vasco (PNV) Juan de Ajuriaguerra 296 193 1,62 8
Equipo de la Democracia Cristiana (FDC-EDC) Joaquín Ruiz-Giménez 215 841 1,18 0 Coalición de varios partidos.[nota 4]
Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de Catalunya Antón Cañellas 172 791 0,94 2[lower-alpha 6] Coalición de varios partidos. [nota 5]
Esquerra de Catalunya (EC-FED)[nota 6] Heribert Barrera 143 954 0,79 1 Asociado al Frente Democrático de Izquierdas (FDI).
Frente Democrático de Izquierdas (FDI)[nota 7] Lorenzo Benassar 122 608 0,67 0 Asociado a Esquerra de Catalunya.
Alianza Socialista Democrática (ASDCI) Manuel Murillo 101 916 0,56 0 Coalición de varios partidos. [nota 8]
Agrupación Electoral de Trabajadores (AET)[nota 9] José Sanromá 77 575 0,42 0
Alianza Nacional 18 de Julio (AN18) Raimundo Fernández-Cuesta 67 336 0,37 0 Coalición de varias formaciones. [nota 10]
Reforma Social Española (RSE) Manuel Cantarero 64 241 0,35 0
Euskadiko Ezkerra (EE) Francisco Letamendia 61 417 0,34 1 Coalición de EIA y EMK en el País Vasco.
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro Hipólito Gómez de las Roces 37 183 0,20 1
Candidatura Independiente de Centro (INDEP) José Miguel Ortí Bordás 29 834 0,16 1
Otros partidos 723 290 2,97 0
Votos nulos 265 797 1,43%
Votos en blanco 46 248 0,25%
Resultados globales 18 324 333 100% 350
  1. De ellos, 32 del PP, 17 del PDC, 16 de FPDL, 14 del PSD, 6 del PDP, 6 del PSLA, 5 del PGI, 4 de la FSD, 4 de AREX, 2 de UC, 2 de UDM y 4 del PL.
  2. De ellos, 8 diputados del Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C).
  3. De ellos, 8 diputados del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
  4. De ellos, 5 del PSP y 1 del Partido Socialista de Aragón (PSA).
  5. De los cuales 5 diputados fueron para Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), 4 de Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament (PSC-R) y 2 de Esquerra Democràtica de Catalunya (EDC).
  6. De los cuales 1 diputado fue de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) y 1 de Centre Català (CC).

Reparto de escaños

Circunscripción Partido Votos  % Escaños Diputados
Almería
5 diputados
UCD 92 019 49,69% 3 Juan Antonio Gómez Angulo, Francisco Soler Valero y José Bernal Pérez
PSOE 50 723 27,39% 2 Bartolomé Zamora Zamora y Virtudes Castro García
Cádiz
8 diputados
PSOE 150 896 36,51% 4 Manuel Chaves González, Jerónimo Sánchez Blanco, Ramón Arturo Vargas-Machuca Ortega y Pedro Jiménez Galán
UCD 112 927 27,32% 2 Fernando Jorge Portillo Scharfhausen y José Manuel Paredes Grosso
PCE 41 809 10,11% 1 Rafael Alberti y Merello
PSP-US 40 232 9,73% 1 Esteban Caamaño Bernal
Córdoba
7 diputados
PSOE 122 361 33,83% 3 Guillermo Galeote Jiménez, Rafael Vallejo Rodríguez y Emilio Fernández Cruz
UCD 117 482 32,48% 3 José Javier Rodríguez Alcaide, Carmelo Casaño Salido y Antonio José Delgado de Jesús
PCE 59 668 16,50% 1 Ignacio Gallego Bezares
Granada
7 diputados
UCD 152 498 43,77% 4 Federico Mayor Zaragoza, Arturo Moya Moreno, Mercedes Moll de Miguel y Joaquín García-Romanillos Valverde
PSOE 111 746 32,07% 3 Manuel Fernández-Montesinos García, María Izquierdo Rojo y Daniel Maldonado López
Huelva
5 diputados
UCD 89 494 47,79% 3 Félix Manuel Pérez Miyares, Agustín Jiménez Puente y José Francisco Rodríguez Núñez
PSOE 63 172 33,74% 2 Carlos Navarrete Merino y Fernando Juan González Vila
Jaén
7 diputados
PSOE 123 708 39,38% 4 Alfonso Fernández Torres, Julián Jiménez Serrano, Juan Díaz Torres y José Manuel Pedregosa Garrido
UCD 103 697 33,01% 3 José Antonio de Simón Calvo, Emilio Muñoz Ibáñez y José Ramos Manzano
Málaga
8 diputados
PSOE 185 095 42,60% 4 Rafael Ballesteros Durán, Carlos Sanjuán de la Rocha, Francisco Román Díaz y Ramón Germinal Bernal Soto
UCD 115 390 26,56% 3 Francisco de la Torre Prados, Ignacio Javier Huelín Vallejo y José García Pérez
PCE 50 990 11,73% 1 Tomás García García
Sevilla
12 diputados
PSOE 251 336 36,72% 5 Alfonso Guerra González, Rafael Escuredo Rodríguez, Alfonso Lazo Díaz, Ana María Ruiz-Tagle Morales y Enrique Martínez Lagares
UCD 223 252 32,62% 5 Manuel Francisco Clavero Arévalo, Jaime Julián García Añoveros, José Manuel Tassara Llosent, Eugenio Alés Pérez y Soledad Becerril Bustamante
PCE 91 914 13,43% 2 Fernando Soto Martín y Manuel Benítez Rufo
Huesca
3 diputados
UCD 55 837 45,57% 2 León Buil Giral y Joaquín Ignacio Tejera Miró
PSOE 33 693 27,50% 1 Jaime Gaspar y Auría
Teruel
3 diputados
UCD 46 820 50,20% 2 José Ramón Lasuén Sancho y José Ángel Biel Rivera
PSOE 16 423 17,61% 1 Carlos Zayas Mariategui
Zaragoza
8 diputados
UCD 138 575 31,77% 3 Juan Antonio Bolea Foradada, Mariano Alierta Izuel y Luis del Val Velilla
PSOE 111 293 25,51% 3 Ángel Cristóbal Montes, Antonio Piazuelo Plou y Benito Rodrigo González
PSA-US 46 737 10,71% 1 Emilio Gastón Sanz
CAIC 37 183 8,52% 1 Hipólito Gómez de las Roces
Oviedo
10 diputados
PSOE 182 850 31,74% 4 Luis Gómez Llorente, Honorio Díaz Díaz, José Manuel Palacio Álvarez y Emilio Barbón Martínez
UCD 177 843 30,87% 4 Luis Vega Escandón, Emilio García-Pumarino Ramos, Ricardo León Herrero y Alfredo Prieto Valiente
AP 77 932 13,53% 1 Juan Luis de la Vallina Velarde
PCE 60 297 10,47% 1 Dolores Ibárruri Gómez
Palma de Mallorca
6 diputados
UCD 163 536 51,89% 4 Raimundo Clar Garau, Santiago Rodríguez-Miranda Gómez, Miguel Durán Pastor y Francisco Gari Mir
PSOE 73 554 23,34% 2 Félix Pons Irazazábal y Emilio Alonso Sarmiento
Las Palmas
6 diputados
UCD 187 254 66,00% 5 José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez, Fernando Bergasa Perdomo, César Llorens Bargés, Nicolás Díaz-Saavedra Morales y Rafael Martín Hernández
PSOE 39 616 13,96% 1 Jerónimo Saavedra Acevedo
Santa Cruz de Tenerife
7 diputados
UCD 140 237 53,23% 5 José Miguel Galván Bello, Rubens Darío Henríquez Hernández, Alfonso Soriano Benítez de Lugo, Manuel Acevedo Bisshopp y Esther Beatriz Tellado Alfonso
PSOE 50 951 19,34% 2 Luis Fajardo Spínola y Néstor Padrón Delgado
Santander
5 diputados
UCD 102 719 40,06% 3 Justo de las Cuevas González, Francisco Lainz Gallo y José Miguel Álava Aguirre
PSOE 67 611 26,37% 1 Jaime Blanco García
AP 36 598 14,27% 1 Modesto Piñeiro Ceballos
Albacete
4 diputados
UCD 64 603 38,1% 2 Francisco Ruiz Risueño y José Luis Moreno García
PSOE 56 332 33,22% 2 Antonio Peinado Moreno y Juan Francisco Delgado Ruiz
Ciudad Real
5 diputados
UCD 102 362 41,25% 3 Blas Camacho Zancada, Antonio López-Casero García y Pedro Muñoz Arias
PSOE 79 715 32,12% 2 Miguel Ángel Martínez Martínez y Manuel Marín González
Cuenca
4 diputados
UCD 70 550 55,89% 3 Gervasio Martínez-Villaseñor García, Manuel Sevilla Corella y Ángel Martínez Soriano,
PSOE 28 350 22,46% 1 Virgilio Zapatero Gómez
Guadalajara
3 diputados
UCD 39 321 48,73% 2 Luis de Grandes Pascual y Leandro Cros Palencia
PSOE 17 133 21,23% 1 Carlos de Luxán Meléndez
Toledo
5 diputados
UCD 101 891 38,32% 2 Rafael Arias-Salgado Montalvo y Gonzalo Payo Subiza
PSOE 83 956 31,57% 2 Jerónimo Ros Campillo y Manuel Lucio Díaz-Marta y Pinilla
AP 44 091 16,58% 1 Licinio de la Fuente y de la Fuente
Ávila
3 diputados
UCD 71 650 68,15% 3 Fernando Alcón Sáez, José María Martín Oviedo y Daniel de Fernando Alonso
Burgos
4 diputados
UCD 89 363 47,97% 3 Juan Manuel Reol Tejada, José Antonio González García] y Manuel Fernández Manrique
PSOE 44 388 23,83% 1 Esteban Granado Bombín
León
6 diputados
UCD 137 495 50,88% 4 Manuel Núñez Pérez, Emilio Martín Villa, Baudilio Tomé Robla y Manuel Ángel Fernández Arias
PSOE 64 766 23,97% 1 Baldomero Lozano Pérez
AP 33 285 12,32% 1 Antonio del Valle Menéndez
Palencia
3 diputados
UCD 51 568 50,52% 2 Fernando Álvarez de Miranda y Torres y Jesús Hervella García
PSOE 25 878 25,35% 1 Vicente Gutiérrez Pascual
Salamanca
4 diputados
UCD 108 862 56,09% 3 Jesús Esperabé de Arteaga González, Salvador Sánchez Terán Hernández y Alberto Estella Goytre
PSOE 44 168 22,76% 1 José Luis González Marcos
Segovia
3 diputados
UCD 50 270 58,76% 2 Modesto Fraile Poujade y Carlos Alfonso Gila González
PSOE 18 210 21,28% 1 Luis Solana Madariaga
Soria
3 diputados
UCD 35 324 58,6% 3 Gabriel Cisneros Laborda, José Luis Calvo Morales y Juan Ignacio Sáenz-Díez Gándara
Valladolid
5 diputados
UCD 104 145 42,42% 3 Adolfo Sánchez García, Eduardo Moreno Díez y María Teresa Revilla López
PSOE 76 308 31,08% 2 Gregorio Peces-Barba Martínez y Juan Luis Colino Salamanca
Zamora
4 diputados
UCD 60 626 46,59% 2 José Antonio Otero Madrigal y Modesto Alonso Pelayo
AP 30 677 23,57% 1 Federico Silva Muñoz
PSOE 26 225 20,15% 1 Demetrio Madrid López
Barcelona
33 diputados
PSC-PSOE 721 880 30,55% 11 Joan Reventós i Carner, Josep María Triginer Fernández, Josep Andreu i Abelló, Josep María Obiols i Germá, Luis Fuertes Fuertes, Eduardo Martín Toval, Juli Busquets Bragulat, Francesc Ramos i Molins, Marta Ángela Mata i Garriga, Rodolfo Guerra Fontana y Carlos Cigarrán Rodil
PSUC-PCE 469 361 19,86% 7 Gregorio López Raimundo, Antoni Gutiérrez Díaz, Cipriano García Sánchez, Jordi Solé Tura, Juan Ramos Camarero, Josep María Riera Mercader y María Dolores Calvet Puig
PDPC 364 798 15,44% 6 Jordi Pujol i Soley, Ramón Trías Fargas, Josep Verde i Aldea, Miquel Roca i Junyent, Ángel Manuel Perera Calle y Maciá Alavedra i Moner
UCD 355 857 15,06% 5 Carlos Sentís Anfruns, Manuel Jiménez de Parga Cabrera, José Espinet Chancho, Vicente Capdevila Cardona y Juan de Dios Ramírez Heredia
UDC-IDCC 127 679 5,4% 2 Antón Cañellas Balcells y Carlos Güell de Sentmenat
Esquerra de Catalunya ERC-PTE-EC-CSUT-ACD 112 794 4,77% 1 Heribert Barrera Costa
CC-AP 75 097 3,18% 1 Laureano López Rodó
Gerona
5 diputados
PDPC 67 275 27,31% 2 Joan Paredes Hernández y Ramón Sala Canadell
PSC-PSOE 60 747 24,66% 2 Ernest Lluch Martín y Rosina Lajo Pérez
UCD 45 231 18,36% 1 Juan Gich Bech de Careda
Lérida
4 diputados
PDPC 45 428 24,44% 2 Joaquín Arana Pelegrí y Josep Pau i Pernau
UCD 45 191 24,31% 1 Manuel de Sárraga Gómez
PSC-PSOE 27 809 14,96% 1 Felipe Lorda Alaiz
Tarragona
5 diputados
UCD 69 014 27,32% 2 Juan Sabater Escudé y Antonio Faura Sanmartín
PSC-PSOE 59 926 23,72% 1 José Vidal Riembau
PSUC-PCE 41 345 16,37% 1 José Solé Barberá
PDPC 37 146 14,70% 1 Josep Sendra Navarro
Ceuta
1 diputado
UCD 19 902 55,45% 1 Antonio Domínguez García
Alicante
9 diputados
PSOE 213 242 38,83% 4 Antonio García Miralles, Joaquín Fuster Pérez, Asunción Cruañes Molina e Inmaculada Sabater Llorens
UCD 197 100 35,89% 4 Francisco Zaragoza Gomis, Luis Gámir Casares, Joaquín Galant Ruiz y José Luis Barceló Rodríguez
PCE 50 444 9,19% 1 Pilar Brabo Castells
Castellón
5 diputados
UCD 84 115 35,32% 2 Enrique Monsonís Domingo y Enrique Beltrán Sanz
PSOE 69 976 29,38% 2 Vicente Antonio Sotillo Martí y Palmira Pla Pechovierto
IND 29 834 12,53% 1 José Miguel Ortí Bordás
Valencia
15 diputados
PSOE 395 211 36,59% 7 José Luis Albiñana Olmos, Jaume Castells Ferrer, Joaquín Ruiz Mendoza, Enrique Sapena Granell, Antonio Bisbal Iborra, Manuel Santolaya Juesas y Juan Bautista Pastor Marco
UCD 334 705 30,99% 5 Emilio Attard Alonso, Francisco de Paula Burguera Escrivá, Joaquín Muñoz Peirats, Francisco Javier Máximo Aguirre de la Hoz y José Ramón Pin Arboledas
PCE 106 133 9,83% 1 Emérito Bono Martínez
AP 60 410 5,59% 1 Alberto Jarabo Payá
PSP-US 58 654 5,43% 1 Manuel Sánchez Ayuso
Badajoz
7 diputados
UCD 148 697 46,61% 4 Enrique Sánchez de León Pérez, Antonio Masa Godoy, Manuel Jesús García Garrido y Dolores Blanca Morenas Aydillo
PSOE 107 797 33,79% 3 Luis Yáñez-Barnuevo García, Salvador Soriano Pérez y Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Cáceres
5 diputados
UCD 115 729 55,28% 4 Juan Rovira Tarazona, Manuel Bermejo Hernández, Santiago Parras Iglesias y Felipe Romero Morcillo
PSOE 54 827 26,19% 1 Pablo Castellano Cardalliaguet
La Coruña
9 diputados
UCD 221 996 49,24% 6 José Luis Meilán Gil, Perfecto Yebra Martul-Ortega, Antonio Vázquez Guillén, Nona Inés Vilariño Salgado, José Manuel Couceiro Taboada y José Manuel Piñeiro Amigo
PSOE 78 598 17,43% 2 Francisco José Vázquez Vázquez y Andrés Eguíbar Rivas
AP 50 256 11,15% 1 María Victoria Fernández-España y Fernández-Latorre
Lugo
5 diputados
UCD 87 059 51,84% 4 Antonio Rosón Pérez, José María Pardo Montero, Antonio Díaz Fuentes y Luis González Vázquez
AP 36 377 21,66% 1 Antonio Carro Martínez
Orense
5 diputados
UCD 99 440 61,73% 4 Pío Cabanillas Gallas, Eulogio Gómez Franqueira, José Antonio Trillo Torres y Estanislao Reverter Sequeiros
AP 21 502 13,35% 1 Miguel Riestra Paris
Pontevedra
8 diputados
UCD 198 231 56,85% 6 Víctor Moro Rodríguez, Jesús Sancho Rof, José Rivas Fontán, José Antonio Gago Lorenzo, Carlos Sueiro Pico y Elena María Moreno González
PSOE 54 642 15,67% 1 Francisco Bustelo García del Real
AP 40 104 11,50% 1 Gonzalo Fernández de la Mora y Mon
Logroño
4 diputados
UCD 56 917 41,35% 2 Luis Apostua Palos y José María Gil-Albert Velarde
PSOE 36 186 26,29% 1 Javier Luis Sáenz Cosculluela
AP 19 925 14,47% 1 Álvaro de Lapuerta Quintero
Madrid
32 diputados
UCD 737 699 31,95% 11 Adolfo Suárez González, Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo, Juan Manuel Fanjul Sedeño, Francisco Fernández Ordóñez, Joaquín Garrigues Walker, Íñigo Cavero Lataillade, Ignacio Camuñas Solís, José Luis Ruiz-Navarro Gimeno, Fernando Benzo Mestre, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo
PSOE 731 380 31,68% 11 Felipe González Márquez, Javier Solana Madariaga, Enrique Barón Crespo, Manuel Turrión de Eusebio, Carmen García Bloise, Sócrates Gómez Pérez, León Máximo Rodríguez Valverde, Alonso José Puerta Gutiérrez, Cipriano García Rollán, Juan Antonio Barranco Gallardo y Carlota Bustelo García del Real
PCE 247 038 10,70% 4 Santiago Carrillo Solares, Marcelino Camacho Abad, Simón Sánchez Montero y Ramón Tamames Gómez
AP 242 077 10,48% 3 Manuel Fraga Iribarne, José Martínez Emperador y Gregorio López Bravo y de Castro
PSP-US 211 440 9,16% 3 Enrique Tierno Galván, Raúl Morodo Leoncio y Donato Fuejo Lago
Melilla
1 diputado
UCD 10 723 56,21% 1 José Manuel García-Margallo y Marfil
Murcia
8 diputados
UCD 181 633 40,70% 4 Joaquín Esteban Mompeán, Antonio Pérez Crespo, Mario Arnaldos Carreño y Jesús Roque Martínez-Pujalte López
PSOE 155 871 34,93% 4 Ciriaco de Vicente Martín, José Antonio Bordes Vila, Francisco Vivas Palazón y Francisco López Baeza
Navarra
5 diputados
UCD 75 036 29,03% 3 Jesús Aizpún Tuero, Jesús Ignacio Astrain Lasa y Pedro Pegenaute Garde
PSOE 54 720 21,17% 2 Gabriel Urralburu Tainta y Julio García Pérez
Álava
4 diputados
UCD 38 338 30,86% 2 Jesús María Viana Santa Cruz y Pedro Morales Moya
PSE-PSOE 34 244 25,57% 1 José Antonio Aguiriano Forniés
EAJ-PNV 21 708 17,48% 1 José Ángel Cuerda Montoya
Guipúzcoa
7 diputados
EAJ-PNV 102 494 30,94% 3 Xabier Arzalluz Antía, Andoni Monforte Arregui y Gerardo Bujanda Sarasola
PSE-PSOE 93 010 28,07% 3 Enrique Múgica Herzog, José Antonio Maturana Plaza y Carlos Corcuera Orbegozo
EE 31 208 9,42% 1 Francisco Letamendía Belzunce
Vizcaya
10 diputados
EAJ-PNV 171 991 30,92% 4 Juan Ajuriaguerra Ochandiano, Íñigo Aguirre Kerexeta, Pedro María Sodupe Corcuera y Marcos Vizcaya Retana
PSE-PSOE 140 643 25,28% 3 Nicolás Redondo Urbieta, José María Benegas Haddad y Eduardo López Albizu
UCD 91 262 16,41% 2 Juan Echevarría Gangoiti y Ricardo Echanove Tuero
AP 36 934 6,64% 1 Pedro de Mendizábal y Uriarte

Senado

En la legislatura constituyente del Senado no hubo senadores por designación autonómica al no existir aún la Constitución de 1978, figura creada por dicho texto. Así, todos los senadores lo fueron por elección directa, excepto 41 de ellos, que fueron nombrados por designación real en virtud a la Ley de Reforma Política.

  • Electorado: 23.583.762
  • Votantes: 2.423.668 (10,28%)
  • Abstención: 21.160.094 (89,72%)
  • Votos válidos: 2.380.421 (98,22%)
  • Votos nulos: 43.247 (1,78%)
  • Votos a candidaturas: 2.356.546 (99,00%)
  • Votos en blanco: 23.875 (1,00%)
Elecciones al Senado de España de 1977
Candidatura Cabeza/s de candidatura Senadores Por partidos
Unión de Centro Democrático (UCD) Nemesio Fernández-Cuesta, Antonio Fontán 106
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Rafael Fernández Álvarez 35
Senado Democrático Joaquín Satrústegui 16 PSOE: 6
ID: 3
PCE: 1
AL: 1
Independientes: 5
Entesa dels Catalans Josep Benet 12 PSUC: 4
Socialistas: 4
PSC-C: 3
ERC: 1
Frente Autonómico Ramón Rubial, Michel Unzueta 10 PNV: 4
PSE: 3
ESEI: 1
Independientes nacionalistas: 2
Candidatura Democrática Gallega 3 PSOE: 1
Independientes: 2
Candidatura Aragonesa de Unidad Democrática Ramón Sainz de Varanda 3 PSOE: 1
Independientes: 2
Alianza Popular (AP) Carlos Arias Navarro 2
Partido Socialista Popular (PSP) José Alonso Pérez 2
Democràcia i Catalunya (DC) Miquel Coll i Alentorn 2 CDC: 2
Euskadiko Ezkerra (EE) Juan María Bandrés 1
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC) Isaías Zarazaga 1
Rioja Democrática Félix Palomo 1 Independiente: 1
Asamblea Majorera (AM) Miguel Cabrera Cabrera 1
Fuerza Democrática de Santander 1 ID: 1
Listas independientes 11 PSOE: 1
PSP: 2
ID: 1
AEIS: 4
Agrupación de Electores Democrática Independiente de Almería: 1
Independientes: 2
Senadores por designación real 41 Adscritos a:
PSOE: 1
UCD: 7
Entesa dels Catalans: 1
PNV: 1
AP: 1
Independientes: 31

Senadores electos

Por partidos
Partido Senadores
Unión de Centro Democrático (UCD) 106
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 47
Senadores por designación real 41
Independientes 16
Izquierda Democrática (ID) 5
Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) 4
Socialistas catalanes 4
Partido Socialista Popular (PSP) 4
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 4
Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C) 3
Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) 2
Alianza Popular (AP) 2
Independientes Nacionalistas Vascos 2
Alianza Liberal (AL) 1
Partido Comunista de España (PCE) 1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 1
Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI) 1
Euskadiko Ezkerra (EE) 1
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC) 1
Asamblea Majorera (AM) 1
Agrupación de Electores Democrática Independiente de Almería (ADIA) 1

Senadores por designación real

Según establecía la Ley de Reforma Política, una quinta parte de los senadores debían ser designados directamente por el rey; así, 41 senadores fueron elegidos entre personalidades independientes, pese a militar algunos en diversos partidos políticos o adscribirse posteriormente a alguno de los grupos parlamentarios. Los senadores por designación real fueron:

SenadorProfesión
Justino de Azcárate (1903-1989) Abogado y político
Gloria Begué Cantón (1931-2016) Catedrática de Economía Política y Hacienda Pública
Jaime Carvajal y Urquijo (1939) Empresario
Camilo José Cela (1916-2002) Escritor
Enrique Fuentes Quintana (1924-2007) Economista
Domingo García Sabell (1908-2003) Médico y escritor
Antonio González (1917-2002) Químico
Julián Marías (1914-2005) Filósofo
Carlos Ollero (1912-1993) Jurista
José Ortega Spottorno (1918-2002) Ingeniero y editor
Martín de Riquer (1914-2013) Escritor
José Luis Sampedro (1917-2013) Economista y escritor
Víctor de la Serna Gutiérrez-Répide (1921-1983) Escritor y periodista
Luis Díez-Alegría Gutiérrez (1909-2001) General
Alfonso Escámez (1916-2010) Banquero
Guillermo Luca de Tena (1927-2010) Periodista y empresario
Luis Olarra (1932-1994) Empresario
Alfonso Osorio (1923-2018) Político y empresario
Manuel Prado y Colón de Carvajal (1931-2009) Diplomático
Miguel Primo de Rivera y Urquijo (1934-2018) Abogado y político
Andrés Ribera Rovira (1919-2002) Abogado
Luis Sánchez Agesta (1914-1997) Jurista, historiador y político
Fermín Zelada de Andrés (1912-1997) Abogado y político
Juan de Arespacochaga (1920-1999) Ingeniero y político
Marcial Gamboa (1906-1986) Almirante
Julio Gutiérrez Rubio (1923-2014) Abogado y político
Antonio Hernández Gil (1915-1994) Jurista
Belén Landáburu (1934) Abogada y política
Antonio Pedrol (1910-1992) Jurista
Ángel Salas Larrazábal (1906-1994) Teniente General
Valentín Silva Melero (1905-1982) Catedrático de Derecho Penal
José María Socías Humbert (1937-2008) Abogado y político
Fernando Abril Martorell (1936-1998) Político e ingeniero
Luis de Angulo Montes (1911-2001) Abogado y empresario
Torcuato Fernández-Miranda (1915-1980) Jurista y político
Ignacio García López (1925-2017) Político
Landelino Lavilla (1934-2020) Político y jurista
Rodolfo Martín Villa (1934) Político, ingeniero y empresario
Marcelino Oreja (1935) Jurista y político
Maurici Serrahima (1902-1979) Político y escritor
Juan Ignacio de Uría (1929-2015) Político y abogado

Pese a que la mayoría se adscribió a los Grupos Parlamentarios Mixto (9), Independiente (10) y la Agrupación Independiente (11), 7 de ellos se adhirieron al grupo de UCD (Fernando Abril Martorell, Luis de Angulo, Torcuato Fernández-Miranda, Ignacio García López, Landelino Lavilla, Rodolfo Martín Villa, Marcelino Oreja), 1 a Entesa dels Catalans (Maurici Serrahima) y 1 al Grupo Vasco (Juan Ignacio de Uría).

Véase también

Notas

  1. A las elecciones concurrieron varios partidos de extrema derecha por separado, como Falange Española de las JONS, Falange Española de las JONS (Auténtica), Falange Española Independiente y varias secciones independientes de Fuerza Nueva o los Círculos Doctrinales José Antonio.
  2. Incluye a Unión Nacional Española, Acción Democrática Española, Convivencia Catalana en Cataluña y Falange en Guipúzcoa.
  3. Coalición de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament (PSC-R), Izquierda Democrática de Cataluña (IDC), Frente Nacional de Cataluña (FNC) e independientes.
  4. Coalición de Federación de la Democracia Cristiana, Unió Democràtica del País Valencià, Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de Catalunya, Partido Popular Galego y Democracia Cristiana Vasca.
  5. Coalición de Centre Català y Unió Democràtica de Catalunya (UDC).
  6. Coalición de Partit del Treball de Catalunya (PTC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Estat Català (EC).
  7. Coalición de Partido del Trabajo de España, Partido Socialista Independiente, Bloque Socialista Independiente y Partido de Unificación Comunista de Canarias.
  8. Coalición formada por Partido Socialista Obrero Español (Sector Histórico), Partido Socialista Democrático Español, Partido Laborista de Valencia y sectores de Reforma Social Española.
  9. Candidatura de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT).
  10. Coalición de Fuerza Nueva (FN), Círculos Doctrinales José Antonio y la Agrupación de Juventudes Tradicionalistas. Tenía el apoyo de la Confederación Nacional de ex Combatientes y la Comunión Tradicionalista.

Referencias

Pie de página

  1. «Real Decreto Ley 679/1977».
  2. Ruiz, 2002, p. 30.
  3. Juliá, 1999, p. 218-219.
  4. Tusell, 1997, p. 34.
  5. Tusell, 1997, p. 32.
  6. Tusell, 1997, p. 37.
  7. Juliá, 1999, p. 220.
  8. Tusell, 1997, p. 36-37.
  9. Ruiz, 2002, p. 31.
  10. Juliá, 1999, p. 222.
  11. Tusell, 1997, p. 38.
  12. Tusell, 1997, p. 39.
  13. Ruiz, 2002, p. 31-32.
  14. Ruiz, 2002, p. 33.
  15. Ruiz, 2002, p. 35.
  16. Tusell, 1997, p. 42.
  17. Juliá, 1999, p. 226-227.
  18. Ruiz, 2002, p. 35-36.
  19. Campelo, Patricia (11 de junio de 2014). «"Sin los partidos republicanos, las primeras elecciones generales carecieron de legitimidad"». Público. Consultado el 18 de octubre de 2017.
  20. «Presentadas siete coaliciones a nivel estatal Frente Democrático de Izquierdas». El País. 4 de mayo de 1977. Consultado el 18 de octubre de 2017.
  21. Martínez, 1998, p. 280.
  22. Preston, 2003, pp. 408-410.
  23. Juliá, 1999, p. 230.
  24. Ruiz, 2002, p. 37.
  25. Martínez, 1998, p. 281.
  26. Tusell, 1997, p. 47.
  27. Ruiz, 2002, p. 37-39.
  28. Tusell, 1997, p. 48.
  29. Ruiz, 2002, p. 38.
  30. Tusell, 1997, p. 52.

Bibliografía

  • Juliá, Santos (1999). Un siglo de España. Política y sociedad. Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-9537903-1.
  • Martínez, Jesús (1998). Historia de España. Siglo XX (1939-1996). Madrid: Cátedra. ISBN 9788437617039.
  • Preston, Paul (2003). Juan Carlos, el rey de un pueblo (volumen II). Hospitalet: ABC, S.L. pp. 362-415. ISBN 84-413-2063-2.
  • Ruiz, David (2002). La España democrática (1975-2000). Política y sociedad. Madrid: Síntesis. ISBN 84-9756-015-9.
  • Tusell, Javier (1997). La transición española. La recuperación de las libertades. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy. ISBN 84-7679-327-8.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.