Encierros de Medina del Campo

Los encierros de Medina del Campo (Valladolid) son un festejo popular taurino que se celebra durante las fiestas patronales en honor a San Antolín, del 1 al 8 de septiembre. Son unos encierros cuyos orígenes se remontan a más de 500 años y han sido declarados Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León (2002) y Nacional (2011).[1]

Encierros de Medina del Campo
Localización
País Bandera de España España
Localidad Medina del Campo, (España)
Datos generales
Fecha del 1 al 8 de septiembre

Origen y Evolución

La relación entre la tauromaquia y Medina del Campo se remonta al siglo XVI con los juegos de cañas y lanzas. En este festejo, los astados se rejoneaban a caballo por profesionales, sin intervención del vecindario local, que observaba el espectáculo desde emplazamientos seguros. Si bien la implicación del pueblo fue incrementándose a medida que los años fueron pasando y el festejo se fue arraigando en la cultura popular municipal.[2]

En este contexto, los encierros nacen de la neceisdad de conducir a los hastados desde la dehesa hasta las plazas mayores donde participaban en los anteriormente citados juegos de cañas y lanzas. Esta tradición se fue manteniendo en el tiempo y, en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando apareció la corrida de toros, esta necesidad de transportar a las reses con la ayuda de bueyes y jinetes hasta el centro de la ciudad siguió existiendo.[3]

Santa Teresa de Jesús, en su obra "las Fundaciones", que escribe entre 1573 y 1582, ya deja prueba documental de la existencia de estos festejos taurinos en Medina del Campo. Concretamente relata:

Llegamos a Medina del Campo, víspera de Nuestra Señora de Agosto, a las doce de la noche; apeámonos en el monasterio de Sta. Ana, por no hacer ruido; y a pie nos fuimos a la casa. Fue harta misericordia del Señor que aquella hora encerraban toros, para correr el otro día, no nos topar alguno. Con el embebimiento que llevábamos, no había acuerdo de nada; más el Señor que siempre le tiene de los que desean su servicio, nos libró, que cierto que allá no se pretendía otra cosa.[4]

A partir del siglo XVIII, la influencia de la Ilustración en el municipio hizo que disminuyera notablemente la práctica de juegos de cañas y lanzas, al ser festejos taurinos caballerescos. En cambio, progresivamente fue aumentando la participación popular en los encierros, corriendo los novillos o capoteándolos.

Durante el siglo XIX, la disminución demográfica que experimentó Medina del Campo se vio reflejada en una disminución de los festejos taurinos. Si bien, las obras del trazado ferroviario que unió el municipio con Valladolid en 1859 supuso un cambio de tendendencia, que se materializó con la contratación, en 1884, de tres días de capeas y encierros para el 2, 3 y 8 de septiembre; fechas en las que siguieron celebrándose estos festejos posteriormente.[5][6]

Descripción del Festejo

Los encierros tradicionales de Medina del Campo tienen como particularidad que presentan las tres modalidades tradicionales de un encierro; es decir, a caballo en campo abierto, a pie en recorrido urbano y capeas y cortes en el coso taurino. Este hecho, junto a todos los actos, actividades y espectáculos que se organizan alrededor de la fiesta, tanto por las peñas como por el consistorio, atrae a una media de 20 000 personas en cada edición que se celebra.[7]

En relación con el recorrido campero, los corrales se ubican en una zona próxima a la Carpa Golf de la localidad. Desde ese punto, los toros son conducidos por los jinetes por la parte trasera de la urbanización Tras el Hombre, la finca La Calabaza y la Cañada de Extremadura. Una vez en la Cañada, los astados atraviesan el túnel del puente del AVE y desde este punto, se dirigen por la «nave de Bruno» hasta el embudo, donde se habilita un atalancado de palos de madera.[8]

Reconocimientos

Véase también

Referencias

  1. «Encierros tradicionales de Medina del Campo». Turismo de Castilla y León. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  2. «Encierros de Medina, la historia y la fiesta vienen de la mano». Noticias CyL. 6 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  3. Feiner, Muriel (8 de octubre de 2015). «Los históricos encierros de Medina del Campo». Diario crítico. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  4. de Jesús, Santa Teresa (1997). Obras completas. Biblioteca Autores Cristianos. ISBN 978-8479143107.
  5. Peris Torner, Juan (5 de marzo de 2012). «Medina del Campo á Zamora y Orense á Vigo – MZOV». Ferrocarriles de España. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2013. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  6. «Historia de los encierros de Medina del Campo». Encierros Medina del Campo. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  7. «Fiestas Tradicionales». Turismo de Medina del Campo. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  8. González, Patricia (3 de julio de 2017). «Los encierros de Medina recuperan su antiguo recorrido por el campo». El norte de Castilla. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  9. «Fiestas con reconocimiento autonómico». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  10. «Los encierros de Medina del Campo, a Fiesta de Interés Turístico Internacional». Expreso. 27 de agosto de 2015. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  11. González, Patricia (28 de julio de 2011). «Los encierros de Medina, de Interés Turístico Nacional». El Norte de Castilla. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  12. «Fiestas de Interés Turístico Nacional». Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  13. «Los encierros de Medina del Campo, declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional». Europapress. 8 de septiembre de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  14. González, P. (8 de julio de 2016). «Medina solicita que sus encierros sean declarados de interés internacional». El norte de Castilla. Consultado el 27 de mayo de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.