Erebo (novela)
Erebo es una novela del escritor boliviano Pablo Gumiel, publicada en 1955 y considerada una de las piezas fundacionales de la literatura LGBT de Bolivia,[1][2] así como una de las primeras obras de su tipo en América Latina.[3]
Erebo | ||
---|---|---|
de Pablo Gumiel | ||
Género | Novela | |
Subgénero | LGBT | |
Editorial | Fénix | |
País | Bolivia | |
Fecha de publicación | 1955 | |
Argumento
Erebo narra a través de una estética con influencias románticas la historia de Jacob, un hombre homosexual descrito como rubio, delicado y de tendencia artística. La novela se inicia con un reencuentro entre Jacob y su amante en una estación solitaria, y en una habitación de hotel, Jacob lee junto a su amante una carta en la que relata su vida y lo mucho que ha sufrido a causa del rechazo social a su orientación sexual —la que comienza a descubrir durante su niñez y juventud y ante la cual se define a sí mismo como «anómalo» y castigado por Dios—, desde la discriminación a la que era objeto de pequeño hasta la trágica muerte de su primer amor. Ante su incapacidad de enfrentarse contra los prejuicios de la sociedad, ambos deciden suicidarse al final del libro.[4][5]
El título de la novela hace referencia, de acuerdo a la mitología griega, a Érebo, un lugar intermedio entre Hades —que representa el inframundo— y la Tierra, haciendo referencia también a la oscuridad por la cual transita el protagonista durante el desarrollo del texto.[4]
Autoría
No existen datos biográficos sobre Pablo Gumiel, autor de Erebo. Se pensaba que dicho nombre correspondería a un seudónimo, sin embargo diversas investigaciones han establecido que se trataría de su nombre real y que la familia era oriunda de Potosí, trasladándose posteriormente a La Paz.[6]
Recepción
La novela fue publicada por la Editorial Fénix en 1955.[7] En la época de su lanzamiento, Erebo fue considerado como «originalísimo en la novelística nacional» al presentar un «doloroso y humano tema» como la homosexualidad.[8]
En 2019 el libro fue reeditado por primera vez, a cargo de la editorial Amistades Particulares, luego que permaneciera en el olvido desde su publicación hasta que un editor boliviano encontró una copia en un mercado de textos antiguos en La Paz.[5] El editor Carlos Sanrune incluyó en esta edición un epílogo donde realiza un recorrido histórico por la narrativa de temática LGBT en español.[9]
Referencias
- «Narrativa gay boliviana comenzó ya en la Colonia». Opinión. 30 de junio de 2017. Archivado desde el original el 21 de enero de 2023. Consultado el 28 de febrero de 2023.
- Ayllón, Virginia (18 de junio de 2017). «“El paso no, del Dios, sino la huella...”». Letra 88. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2023. Consultado el 28 de febrero de 2023.
- Leonardo-Loayza, Richard (31 de mayo de 2022). «La expulsión de lo distinto. Disciplinamiento, higienización y enfermedad en "Lorenzita" de Manuel Atanasio Fuentes». Literatura y lingüística (45). pp. 149-169. Consultado el 28 de febrero de 2023.
- Foster, David William (1994). Latin American writers on gay and lesbian themes: a bio-critical sourcebook (en inglés). Greenwood Press. pp. 182-184. ISBN 978-0-313-36874-5. OCLC 650307526. Consultado el 31 de enero de 2023.
- «Erebo». Berkana. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2021. Consultado el 28 de febrero de 2023.
- «Pablo Gumiel». Amistades Particulares. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2023. Consultado el 28 de febrero de 2023.
- Coll, Edna (1992). «Índice informativo de la novela hispanoamericana» 5. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. p. 68.
- Paredes, Manuel Rigoberto (1956). «La Provincia de Omasuyu». Ediciones Isla.
- «“EREBO” DE PABLO GUMIEL Y LA LITERATURA BOLIVIANA». Luis Antonio de Villena. 18 de mayo de 2019. Consultado el 28 de febrero de 2023.