Escala Ludwig

La escala Ludwig trata de clasificar la alopecia androgenética[1] femenina[2] para establecer el grado de afectación y unificar criterios terapéuticos médicos y/o quirúrgicos. Existen muchas escalas como la de Ebling y Roock, la de Savin (apareció en la década de los años 90 y mide además del grado de calvicie, el afinamiento del cabello[3] con un total de 9 estadios) o la de Ludwig. Esta última reduce los 7 grados y los distintos subtipos de la escala de alopecia androgenética masculina de Hamilton-Norwood[4] presentando solamente 3 grados evolutivos [5] y a día de hoy es la que se sigue de forma mayoritaria en todo el mundo

Alopecia androgenética femenina

La alopecia androgenética[6] femenina[7] o FAGA (Female Androgenetic Alopecia[8]) también es la causa más frecuente de pérdida de pelo al igual que en el hombre, ya que los folículos pilosebáceos susceptibles a los derivados androgénicos inician un proceso de miniaturización con una evolución lenta que hace adelgazar[9] el cabello dejando claros en la zona afectada. Por regla general se desarrolla de forma más difusa[10] que la calvicie masculina y aunque la distribución también es a nivel frontal y superior de la cabeza, se suele mantener la integridad de la primera línea, por lo que generalmente no hay entradas. Además se suele iniciar a edades más avanzadas a partir de los 30 años, su curso evolutivo es más lento y raramente progresa a fases tan avanzadas como la masculina.[11]

Estadios

Escala Ludwig.

El Dr.Erich Ludwig[12] clasificó pues la alopecia[13] androgenética femenina[14] únicamente en 3 estadios basados en la densidad del cabello y que nos da idea del grado de calvicie en la mujer. La razón que impulsó al doctor Ludwig en 1977 a crear un modelo particular para medir la alopecia femenina fue el incremento de diagnósticos de calvicie en mujeres, que hasta entonces se veía como algo muy poco frecuente. Para ello, se utilizan patrones gráficos que representan las progresivas pérdidas de cabello:[15]

  • GRADO I:

Se empieza a perder o a afinar el pelo en la zona anterior central. Se trata de una alopecia inicial y suave que se suele disimular bien con peinados adecuados. A este nivel contemplaríamos tratamientos[16] preventivos[17] como la loción de Minoxidil, tratamientos[18] hormonales siempre y cuando estén indicados, Plasma Rico en Plaquetas, terapia láser de baja frecuencia (LLLT)…

  • GRADO II:

La debilidad del cabello aumenta dando lugar a cabellos más finos y el área afectada aumenta hasta afectar ya a la zona superior de la cabeza. Se trata de una alopecia moderada en la que hay de forma visible menos cabellos y más finos en una zona más extensa. A este nivel, además de los tratamientos anteriores, ya nos podemos plantear también el Trasplante de Pelo.[19]

  • GRADO III:

Es el menos frecuente ya que es poco habitual llegar a este grado de alopecia extenso y severo que afecta ya a toda la zona superior e incluso la coronilla con una carencia muy evidente y con un pelo muy afinado y ralo. En este grado hay que valorar muy cuidadosamente el Trasplante de Pelo ya que suele haber un desequilibrio importante entre la zona donante y la receptora, por lo que las opciones de los tratamientos estéticos como las microfibras de queratina, los sistemas de integración capilar o las prótesis capilares serían las más viables.

Esta alopecia de patrón [20] femenino habitualmente afecta a las mujeres,[21] pero también hay un pequeño porcentaje de hombres[22] que la padecen; asimismo, también hay mujeres[23] que sufren la alopecia del tipo masculino,[24] pero en menor escala.

Referencias

  1. Alcalá PD y col. (2007). «Alopecia androgenética en mujeres». Rev Cent Dermatol Pascua. Vol. 16 (Núm. 3).
  2. Whiting, D. (2001). «Possible mechanism of miniaturization during androgenetic alopecia or pattern hair loss.». J Am Acad Dermatol (en inglés) 45 (Suplemento3): S81-S86.
  3. Mahé Y, Michelet J, Billoni N et al. (2000). Androgenetic alopecia and microinflammation. (en inglés). Int J Dermatol. p. 39: 576-584.
  4. Norwood O. (2001). Incidence of female androgenetic alopecia (female patron alopecia). (en inglés). Dermatol Surg. p. 27(1): 51-52.
  5. Venning V, Dawber R. (1988). Patterned androgenetic alopecia in women. (en inglés). J Am Acad Dermatol. p. 18(5): 1073-1077.
  6. Sprecher E, Shalata A, Dabhah K et al (2000). Androgenetic alopecia in heterozygous carriers of a mutation in the human hairless gene. J.Am (en inglés). Acad Dermatol. p. 42(6): 978-982.
  7. Dunitz M, Randall V (2000). The biology of androgenetic alopecia. Hair and its disorders. United King (en inglés). p. 123-136.
  8. Olsen E. (1999). The midline part: An important physical clue to the clinical diagnosis of androgenetic alopecia in women. J Am Acad Dermatol. p. 40(1): 106-109.
  9. Thiboutot D, Knaggs H, Gilliland K (1997). et al. Activity of type 1 of 5 alfa reductase is greater in the follicular infrainfundibulum compared with the epidermis. (en inglés). Br J Dermatol. p. 136: 166-171.
  10. Bayne E, Flanagan J, Einstein M (1999). et al. Immunohistochemical localization of types 1 and 2 of 5 alfa reductase in human scalp. (en inglés). Br J Dermatol. p. 141: 481-491.
  11. Maffei C, Fossati A, Rinaldi F (1994). et al. Personality disorders and psychopathologic symptoms in patients with androgenetic alopecia (en inglés). Arch Dermatol. p. 130: 868-872.
  12. Ludwig E. (1977). Classification of types of androgenetic alopecia (commin baldness) ocurring in the female sex. (en inglés). Br J Dermatol. p. 97: 247-254.
  13. Weedon D. (2002). Alopecia androgenética. Piel Patología. España. p. 406-407.
  14. Instituto del Pelo (8 de marzo de 2013). «Alopecia en mujeres y escala Ludwig: no al tabú». Consultado el 12 de enero de 2017.
  15. Kivanç I, Savas C, Godkdemir G (2003). et al. The presence of trichodynia in patients with telogen effluvium and androgenetic alopecia. (en inglés). Int J Dermatol. p. 42: 691-693.
  16. Khandpur S, Suman M, Reddy B. (2002). Comparative efficacy of various treatment regimens for androgenetic alopecia in men (en inglés). J Dermatol. p. 29: 489-498.
  17. Price V, Roberts J, Hordinsky M (2000). t al. Lack of efficacy of finasteride in postmenopausal women with androgenetic alopecia. J Am Acad. p. 43: 768-776.
  18. Shum K, Messenger (2002). Hair loss in women with hyperandrogenism: Four cases responding to finasteride (en inglés). J Am Acad Dermatol. p. J Am Acad Dermatol.
  19. Unger W, Unger R. (2003). Hair transplantin: An important but often forgotten treatment for female pattern hair loss. (en inglés). J Am Acad. p. 49: 853-860.
  20. Olsen E. (2001). Female pattern hair loss. (en inglés). J Am Acad Dermatol. p. 45(3): S70-S80.
  21. Cash T. (1999). The psychosocial consequences of androgenetic alopecia: a review of research literature (en inglés). Br J Dermatol. p. 141: 398-405.
  22. Van der Donk J, Meulenberg D, Stolz E (1991). et al. Psychologic characteristics of men with androgenetic alopecia and their modification. (en inglés). Int J Dermatol. p. 30(1): 22-28.
  23. Lee H, Ha S, Kim D (2002). et al. Perception of men with androgenetic alopecia by women and nonbalding men in Korea: How the nonbald regard the bald. (en inglés). Int J Dermatol. p. 41: 867-869.
  24. Cash T. (1992). Psychological effects of androgenetic alopecia in men. (en inglés). J Am Acad Dermatol. p. 26: 926-931.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.