Estado Soberano de Antioquia
El Estado Soberano de Antioquia fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia.[1] El ente territorial, creado el 11 de junio de 1856 con el nombre de Estado Federal de Antioquia,[2] fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858,[3] y finalmente denominado Soberano en la constitución nacional de 1863.[4] El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la Constitución política colombiana de 1886 y pasa a llamarse Departamento de Antioquia.
Antioquia | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado federado | |||||||||||||||||||||||||||||||
1856-1886 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Localización del estado de Antioquia en los Estados Unidos de Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||
Estado Soberano de Antioquia en 1865. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 6°20′00″N 75°15′00″O | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Medellín | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado federado | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Estados Unidos de Colombia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1874 | 59 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1874 est. | 365 974 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Antioqueño-a, Colombiano-a | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Libertad de culto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de junio de 1856 | Creación del Estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1860-1862 | Guerra civil | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1876 | Guerra civil | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1885 | Guerra civil | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 19 de noviembre de 1886 | La Regeneración | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
Durante la primera independencia de Colombia (la denominada Patria Boba), la provincia que lleva hoy el nombre de Antioquia ya se había declarado estado soberano e independiente, declarando también como su capital a la ciudad de Santa Fe de Antioquia; Este municipio mantendría la condición de capital de la provincia hasta el año de 1826, cuando fue trasladada a Medellín. Su territorio correspondía en su mayor parte con el que luego sería llamado Estado Soberano de Antioquia.
Dicha provincia fue luego integrante de la Gran Colombia como parte del Departamento de Cundinamarca; una vez se desintegró dicha nación la Provincia de Antioquia formó parte de la República de la Nueva Granada, con el mismo territorio de 1810; más tarde (1851) esta fue subdividida en tres provincias: Antioquia, Medellín y Córdova.[5]
Debido a los aires federalistas que estaba tomando la nación, los representantes de Antioquia piden al Congreso de la República que se reunificara la provincia y se erigiera en Estado Federal, acto que se cumplió el 11 de junio de 1856. El 27 de enero de 1863 se expidió la Constitución Política del Estado Soberano de Antioquia. Entre sus rasgos destacados, en ella se establece de nuevo la uni-cameralidad de la Asamblea del Estado, la cual se componía de diputados (30 de ellos), nombrados por los municipios. Esta decisión aparecería luego ratificada en la nueva constitución estatal del 13 de agosto de 1864. Para los fines de su administración política y civil, el territorio del Estado Soberano de Antioquia se dividió en departamentos, y éstos a su vez se dividieron en distritos y aldeas.[1]
Geografía
Límites
Antioquia limitaba al norte con el estado de Bolívar, al este con los de Boyacá y Santander, al sur con los del Cauca y Tolima y al oeste con el Cauca. A grandes rasgos estos límites eran semejantes a los que poseía la Provincia de Antioquia en 1850, antes de ser dividida en las provincias de Antioquia, Medellín y Córdova (si bien en 1851 el distrito de Urabá fue trasladado a la Provincia del Chocó y el 14 de mayo de 1857 se le agrega al Estado de Antioquia el distrito de Nare, segregándolo de la Provincia de Mariquita);[6][7] los límites particulares eran:[8]
- Con el Tolima: la boca del río La Miel, aguas arriba, hasta sus fuentes en el páramo de San Félix; y de este hacia el sur, por la cumbre de los páramos hasta la cabecera del río Chinchiná.
- Con el Cauca: el Chinchiná desde su cabecera aguas abajo, hasta su unión con el río Cauca; y luego por el Cauca aguas abajo hasta la boca de la quebrada Arquía en su banda izquierda. La quebrada Arquía hasta su origen en la Cordillera Occidental y luego las cumbres de esta cordillera hasta el cerro de Caramanta; luego los farallones del Citará hasta el cerro Plateado, luego la línea al noroeste por el cerro La Horqueta y luego al sur hasta las cumbres que separan las aguas que separan las aguas que van al río Ocaidó de las que van al Bebará; de allí por el noroeste hasta el cerro Piedragorda, siguiendo luego de forma recta al norte hasta la triple unión de los ríos Sucio, Pavarandó y Mongudó, después de atravesar el río Arquía, el cerro Mujandó, río Murrí, cerro Chajeadó, monte Carmelo y Buenavista; de la triple unión por las cumbres que separan las aguas del Murindó de las del Pavarandó; de este punto por las aguas del río Mongudó hasta el camino a Murindó, el cual sigue hasta la confluencia de los ríos León y Leoncito y finalmente hasta la serranía de Abibe.
- Con Bolívar: por la serranía de Abibe en dirección sur hasta la cabecera del río Sinú, yendo luego en busca el río San Jorge; de aquí hasta la loma donde nace el río Pegadó y que separa las aguas de los ríos Cauca y San Jorge; después por la cumbre de la serranía de Ayapel en dirección noreste hasta la llanura selvática del norte, donde una línea imaginaria llega hasta la ciénaga de San Lorenzo; de esta ciénana llega a las aguas del caño Aguaclara, aguas arriba, hasta el camino que va de Ayapel a Santa Lucía, y luego todo el camino hasta la ribera del Cauca; atravesando el río hasta la quebrada Santa Lucía hasta su origen; luego la serranía hasta la cabecera de la quebrada Santa Isabel, aguas abajo hasta la unión con la de Siguaná; por los cerros para llegar al cerro de Siguaná cerca a Guamocó, y después por los cerro de la Hebilla hasta encontrar la unión de los ríos Tiqué y Cañaverales; baja luego al río Puná y por la serranía de Sacramento hasta el cerro Tamar, origen del río de su nombre; luego este río, aguas abajo, hasta su unión con el Ité, donde empieza a llamarse Cimitarra; de aquí en línea recta hasta el caserío de Bohórquez sobre el Magdalena.
- Con Santander: desde el caserío de Bohórquez, siguiendo el Magdalena aguas arriba hasta la quebrada del Ermitaño.
- Con Cundinamarca (que a partir de 1867 pasaría a ser con Boyacá): el Magdalena curso arriba desde la quebrada del Ermitaño hasta la boca del río La Miel.[9]
En la actualidad el territorio correspondiente al Estado Soberano de Antioquia está repartido entre los departamentos de Antioquia y Caldas, al occidente de Colombia.
Divisiones administrativas
Por medio de la ley del 11 de junio de 1856, el Estado quedó conformado por las mismas provincias que lo constituyeron:[10]
Más tarde el Estado por ley del 17 de diciembre de 1859, quedó dividido el territorio en 6 departamentos:[11]
Por medio de la ley del 23 de agosto de 1864, expedida durante el gobierno de Pedro Justo Berrío, el Estado se dividió en 5 departamentos:[12][13]
- Centro (capital Medellín).
- Norte (capital Santa Rosa de Osos).
- Occidente (capital Santa Fe de Antioquia).
- Oriente (capital Marinilla).
- Sur (capital Salamina).
Para 1876 la división consistía en 6 departamentos:[1]
- Centro (capital Medellín).
- Norte (capital Santa Rosa de Osos).
- Occidente (capital Santa Fe de Antioquia).
- Oriente (capital Marinilla).
- Sopetrán (capital Sopetrán).
- Sur (capital Salamina).
Sin embargo esta división de volvió a alterar en la década de 1880, dando como resultado un total de 9 departamentos.[14]
Véase también
Referencias
- «Estadística de Colombia». Colombiestad (Colombia Estadística). 1876. Consultado el 1 de abril de 2011.
- «Ley de creación del Estado de Antioquia». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1856. Consultado el 1 de abril de 2011.
- «Constitución de la Confederación Granadina». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1858. Consultado el 1 de abril de 2011.
- «Constitución política de los Estados Unidos de Colombia». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1863. Consultado el 1 de abril de 2011.
- Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez (1889). Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Imprenta A. Lahure. OCLC 7859879.
- «Demarcación de Límites entre Antioquia y Cauca». Biblioteca Universidad de Antioquia. 1863. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007. Consultado el 1 de abril de 2011.
- «Límites de Antioquia con Bolívar y Chocó». Biblioteca Universidad de Antioquia. 1915. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007. Consultado el 1 de abril de 2011.
- Pérez, Felipe (1863). Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de la Nación, Bogotá. ISBN 9781144874429. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- Gobernación de Boyacá, ed. (1915). Territorio Vásquez : documentos sobre límites de los extinguidos Estados de Boyacá y Cundinamarca, administración del territorio, camino de occidente y tierras baldías. Imprenta del Depto, Tunja.
- Agustín Codazzi (1850-1859), edición por Camilo A. Domínguez (2003). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina: Estado de Antioquia. COAMA-Unión Europea, Fondo "José Celestino Mutis", Fen-Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. OCLC 38010958.
- Melo, Jorge Orlando (1988). Historia de Antioquia. OCLC 21195534.
- Cadavid Misas, Roberto (Argos) (1996). Historia de Antioquia. Biblioteca Universidad de Antioquia. OCLC 39884796. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011.
- Restrepo Hernández, Julián (1865). Leyes y decretos del estado soberano de Antioquia, expedidos por la legislatura, en sus sesiones de 1864 y 1865. J.F. Santanilla. p. 61.
- Uribe Ángel, Manuel (1885). Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia en Colombia. Biblioteca Universidad de Antioquia. p. 135. OCLC 1848105. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2016. Consultado el 21 de noviembre de 2016.