Exilio venezolano
Durante la historia de Venezuela, múltiples figuras se han visto obligadas a abandonar el país, la mayoría por motivos políticos.
En el siglo XIX, varios presidentes se vieron obligados al exilio después de ser derrocados: en 1835, José María Vargas, el primer presidente civil de Venezuela, fue arrestado y exiliado junto con el vicepresidente Andrés Narvarte durante la Revolución de las Reformas, aunque ambos serían restituidos en sus posiciones en pocas semanas; en 1858, después del triunfo de la Revolución de Marzo, José Tadeo Monagas se exilia como parte del Protocolo Urrutia; y en 1892, Raimundo Andueza Palacio abandonaría el país luego de la victoria de la Revolución Legalista, liderada por Joaquín Crespo. Muchos de los exilios se producirían luego de la orden de expulsión de Julián Castro de figuras del partido Liberal, al igual que después del triunfo de la Revolución Legalista. Entre los destinos de los exiliados se encontraba Colombia, islas del Caribe, como las Antillas o Curazao, o a veces Europa. En algunos casos, venezolanos exiliados planificarían incursiones o levantamientos militares en contra del gobierno de turno.
Durante el siglo XX, gran parte de los exilios se producirían durante las dictaduras de Juan Vicente Gómez y la de Marcos Pérez Jiménez. Después de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, Eleazar López Contreras permite el regreso al país de los desterrados, aunque el 13 de marzo de 1937 decreta la expulsión de 47 dirigentes políticos acusados de comunismo. En el siglo XX se mantuvo la tendencia del exilio de algunos presidentes junto con funcionarios públicos, estas veces por golpes de Estado: Cipriano Castro, después de salir del país por razones médicas, permaneció en el exilio después del golpe de Estado de 1908; Isaías Medina Angarita debió salir del país después del golpe de Estado de 1945, Rómulo Gallegos luego del golpe de Estado de 1948, y Marcos Pérez Jiménez a raíz del golpe de Estado de 1958.
Tipificación
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) define el destierro como la pena de la expulsión de una persona de un territorio. La mayoría de las veces, el Estado es quien ejecuta la acción contra la persona, temporal o permanentemente, amparándose en la presunta comisión de un delito.[1]
La figura legal del destierro fue establecida en América Latina por el Consejo Real de las Indias para expulsar de las posesiones territorios a las personas consideradas por los gobernantes como una amenaza para el poder político y social. Paulatinamente la pena se convirtió en un mecanismo de represión habitual utilizado en la región para excluir a la oposición política del ámbito público. En países tales como Argentina, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela se permitió el exilio hasta bien entrado el siglo XX, especialmente durante autocracias.[1]
En Venezuela, las constituciones de 1925 y de 1947 contemplan la regulación legal de la expulsión, aunque no la especifican. La Constitución de Venezuela de 1961 y la de 1999 prohíben expresamente el exilio como pena legal. Sin embargo, para 2022, el Código Penal venezolano contempla la posibilidad de la pena.[1]
Historia
Periodo colonial
Varios de los precursores de la independencia venezolana enfrentaron el exilio durante sus vidas. En 1783, Francisco de Miranda debe esconderse de las autoridades españolas en La Habana, Cuba, para evitar una injusta cárcel, y el 1 de junio viaja a Estados Unidos, donde permanecería dieciocho meses. Allí estudia el proceso de la revolución estadounidense, conoce y se reúne con importantes personajes, incluyendo a George Washington, Alexander Hamilton, Henry Knox, Samuel Adams y el Marqués de La Fayette, y esboza su primer proyecto de independencia de todo el continente hispanoamericano. En diciembre de 1784 viaja para Inglaterra, teniendo siempre como objetivo conseguir ayuda para independizar a Hispanoamérica.[2]
Después del fracaso de la Conspiración de Gual y España, algunos de los acusados de participar en la conspiración fueron condenados al destierro. Manuel Gual se radicó en la Isla de Trinidad, donde mantuvo contacto con Francisco de Miranda, quien se encontraba en Londres. En mayo de 1799 Gual publicó una Alocución dirigida a sus compatriotas, invitándolos a continuar combatiendo por la independencia. El 25 de octubre de 1800 murió en San Fosé de Oruña, probablemente envenenado por un espía.[3]
Simón Bolívar, tras la caída de la Primera República, sale del país a Curazao y posteriormente a Haití. En el país se encontraría con varios líderes republicanos derrotados y conseguiría un apoyo significativo del gobernante del sur de Haití, Alexandre Pétion.[4]
Oligarquía conservadora (1830-1846)
En 1830 el arzobispo Ramón Ignacio Méndez es expulsado del país hacia Curazao debido a su inconformidad con la Ley de Patronato Eclesiástico del Congreso de Valencia. Regresó en 1832, pero es nuevamente expulsado por la Corte Suprema de Justicia en 1836.[5]
El 8 de julio de 1835, al inicio de la Revolución de las Reformas, Pedro Carujo se presentó en la casa del presidente José María Vargas, el primer presidente civil de Venezuela, para arrestarlo.[6][7] Tanto Vargas como el vicepresidente Andrés Narvarte fueron detenidos y exiliados a la isla de Saint Thomas, en las Indias Occidentales Danesas. José Antonio Páez expulsó a los rebeldes de la capital Caracas en pocas semanas; Vargas y Narvarte regresarían del exilio en agosto para ocupar sus respectivos cargos.[7][8]
Oligarquía liberal (1847-1858)
Luego del asalto al Congreso Nacional de 1848, José Antonio Páez se subleva en contra del gobierno de José Tadeo Monagas. Al ser derrotado en la batalla de Los Araguatos, Páez huye a Colombia y posteriormente a Curazao, desde donde organizaría otra ofensiva, pero es derrotado nuevamente. Es capturado por el general José Laurencio Silva y trasladado castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná. El 23 de mayo de 1850 parte al destierro, arruinado.[9][10] Páez sería recibido y homenajeado en múltiples lugares, incluyendo en la isla de Saint Thomas, en México; en Filadelfia, Nueva York, Nueva Jersey, Baltimore y Washington D. C., Estados Unidos; en París, Francia; y en Múnich, Alemania. En algunas oportunidades sería por la población, mientras que otras por los jefes de Estado. Páez regresa a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención Nacional de Valencia para ayudar para la pacificación del país en contra de alzamientos. Más adelante Páez asumiría poderes dictatoriales como jefe supremo de Venezuela en 1861. [9]
Después del triunfo de la Revolución de Marzo en 1858, José Tadeo Monagas es depuesto del poder y Julián Castro asume la presidencia.[11] Monagas se asila en la Legación de Francia en Caracas, y de acuerdo con lo estipulado en el Protocolo Urrutia partió al exilio unas semanas después. En 1864, después de seis años en el exilio, reúne a opositores del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón y encabeza la Revolución Azul.[12]
Guerra Federal (1859-1863)
El 7 de junio de 1858, Julián Castro ordena la expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y de otras figuras del Partido Liberal.[11] Los liberales perseguidos huyen hacia las Antillas, desde donde saldrían los organizadores de la Guerra Federal.[13] Uno de los exiliados fue el militar José del Rosario González, quien se dirige a Curazao.[14]
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Leocadio Guzmán, es acusado de participar en la conspiración de La Galipanada y arrestado junto con otros opositores. A pesar de ser enjuiciado y absuelto, poco después el gobierno de Castro ordena su salida del país, al igual que la de otras personas consideradas como detractoras. Guzmán Blanco se esconde y protestas por escrito ante las autoridades judiciales y la Convención Nacional de Valencia, sosteniendo que su expulsión era ilegal al ser declarado inocente por los tribunales. El Diario de Avisos de Caracas publicó sus protestas. El 8 de enero de 1859 es detenido y desterrado a las Antillas, donde se reuniría con otros exiliados liberales.[15]
El militar Francisco Varguillas, quien perteneció al grupo que proclamó el «grito de la Federación» en Caracas, debe huir a Curazao y Santo Domingo y permanecer exiliado entre 1859 y 1861. Posteriormente desembarcaría en Píritu, estado Anzoátegui, junto con el general Rafael Urdaneta hijo.[16] El militar del bando federal José Ignacio Pulido comandó una expedición para invadir la cordillera de Mérida. La expedición fracasó, fue capturado, y desterrado a Colombia.[17] Durante el conflicto, el abogado Aníbal Dominici debió exiliarse debido a sus simpatías conservadoras. Tras finalizar la guerra, regresó al país y se instaló en Carúpano, donde ejerció exitosamente su profesión.[18]
Con la firma del Tratado de Coche, que pone fin a la guerra, José Antonio Páez renunció ante una nueva Asamblea Nacional, designada de acuerdo a lo pautado por el tratado y la cual designaría a un ejecutivo provisional.[19][20] Páez vuelve a salir del país y se establece en Nueva York; nunca volvería a regresar a Venezuela durante el resto de su vida.[9][20]
Gobierno Federal (1863-1868)
Por su parte, el coronel del bando conservador Adolfo Antonio Olivo desconoció el Tratado de Coche, capturando Puerto Cabello en julio de 1863. Olivo y sus fuerzas se vieron obligados a desocupar la ciudad ante el avance de tropas del gobierno federal y se retiraron hasta Ciudad Bolívar, donde finalmente se rinden.[21] Olivo y otros oficiales fueron desterrados hacia la isla de Trinidad a bordo de la goleta Esplendor.[22]
José Ignacio Pulido, ascendido a general en jefe en 1864, se alza en contra del presidente Juan Crisóstomo Falcón y lidera una invasión de Barinas desde Colombia, pero fracasa en 1866 y es exiliado nuevamente, dirigiéndose a Europa.[17]
José Tadeo Monagas encabeza de la Revolución azul en contra de Juan Crisóstomo Falcón, a quien derroca y lo manda al exilio en 1868.[23] De la misma manera, Antonio Guzmán Blanco se exilia a Curazao.[cita requerida]
Septenio guzmancista (1870-1877)
En diciembre de 1874, el militar Juan Bautista García es exiliado,[24] y el fracaso de la Revolución de Coro en 1875 obliga a su líder León Colina a exiliarse.[25] En junio de 1877 regresa al país por la amnistía general decretada por el presidente Francisco Linares Alcántara, pero en febrero de 1879 abandona voluntariamente Venezuela luego de la entrada a Caracas del Ejército Reivindicador. En 1880 regresa a Venezuela, retirado de la vida pública y disfrutando de una pensión.[24]
Luis Level de Goda, jefe militar de Barcelona, se distancia del régimen de Antonio Guzmán Blanco y se subleva en el oriente del país en 1874. Fue capturado por el general Lorenzo Guevara, estuvo dos años apresado y salió exiliado en 1876. En 1877 regresó después de que Linares Alcántara asumiera la presidencia, pero después de combatir contra las tropas de la Revolución Reivindicadora en febrero de 1879 debe volver a exiliarse hasta la isla de Trinidad, donde se mantuvo hasta 1888. Con la victoria de la Revolución Legalista de Joaquín Crespo en octubre de 1892, De Goda debe exiliarse nuevamente, quien se radica en Europa. Level regresa una vez más a Venezuela después de la muerte de Crespo, en abril de 1898.[26]
El jefe militar Gregorio del Sacramento Velasco, ya habiéndose retirado a la vida privada, fue apresado después de la victoria del general Francisco Alvarado Arellano como candidato guzmancista a la presidencia del estado Táchira. Velasco es enviado a las mazmorras de La Guaira, y en 1876 es desterrado a la isla de Saint Thomas. En 1879 regresa a Táchira bajo garantías ofrecidas por Guzmán Blanco, donde promueve el derrocamiento de Alvarado.[27] Ese mismo año el poeta Elías Calixto Pompa, apresado en 1876, sale al exilio hacia Estados Unidos.[28]
Gobierno de Francisco Linares Alcántara (1877-1878)
Raimundo Andueza Palacio, quien fue ministro de relaciones exteriores de Linares Alcántara, generó una fuerte aversión dentro de los sectores militares del partido gobernante al figurar como candidato presidencial para el bienio 1879-1881. Como consecuencia toma la decisión de exiliarse, en París y con su familia,[cita requerida] entre junio y hasta finales de 1878, durante los últimos meses del gobierno de Linares Alcántara.[29]
Quinquenio guzmancista (1879-1884)
En 1881, a Buenaventura Macabeo Maldonado, diputado por el estado Táchira, se le allanó su inmunidad parlamentaria y fue encarcelado por órdenes de Guzmán Blanco, luego de que manifestara su oposición de por el atropello en contra del senador por el estado Trujillo Eusebio Baptista, a quien también se le había levantado la inmunidad parlamentaria y apresado. Macabeo Maldonado permanecería exiliado en Cúcuta, Colombia, casi permanentemente entre 1881 y 1892; desde el exterior, organizó múltiples incursiones militares en contra del gobierno guzmancista.[30]
Primier gobierno de Joaquín Crespo (1884-1886)
Venancio Pulgar se alza contra el presidente Joaquín Crespo, pero es derrotado y tiene que exilarse en República Dominicana.[31]
Bienio guzmancista (1886-1888)
En 1886, una de las incursiones que encabezó estuvo integrado por autonomistas tachirenses opuestos al gobernador de la sección Táchira del gran estado de Los Andes, Espíritu Santo Morales. En el mando de la incursión se encontraba Cipriano Castro, también exiliado en Cúcuta.[32]
Post-guzmancismo (1888-1898)
Exiliado nuevamente en Cúcuta, Macabeo Maldonado participa en contra de un levantamiento contra el gobierno del presidente Ignacio Andrade en 1898. El alzamiento fracasó, Maldonado es capturado y enviado a la cárcel de La Rotunda en Caracas.[30] El escritor y periodista Simón Barceló, exiliado en Trinidad en 1889, fundó el primer diario de la isla recorrió las Antillas Francesas durante su exilio, aprendiendo inglés y francés. En 1890, a los 17 años, planeó unirse a grupos rebeldes del general José Antonio Velutini, pero este no lo aceptó debido a su corta edad.[33]
Varias personas se verían exiliadas del país en 1892, después del triunfo de la Revolución Legalista liderada por Joaquín Crespo, incluyendo a Juan Vicente Gómez, Cipriano Castro y Raimundo Andueza Palacio.[34][29] El político Juvenal Anzola, exiliado en Curazao desde el mismo año, regresa al país al año siguiente, en 1893. En 1905 sería designado como diputado suplente por el Distrito Federal.[35] El militar Domingo Monagas Marrero, exiliado a raíz del triunfo de la revolución hasta 1895, es amnistiado en dicho año.[36] Después de haber sido encarcelado por Crespo en 1893 y liberado en 1895, el militar Carlos Rangel Garbiras se exilia a Cúcuta, desde donde promueve varias incursiones al estado Táchira entre 1895 y 1898, las cuales son derrotadas.[37]
El militar Antonio Paredes apoyó a la Revolución Legalista y es ascendido al rango de general, pero se vio enfrentado al general José Félix Mora, jefe civil y militar de Puerto Cabello, quien intenta desacreditarlo ante las autoridades militares y políticas crespistas. El enfrentamiento se concretó luego de que Antonio se opusiera a la candidatura de Mora como presidente del estado Carabobo, impuesta desde Caracas, desafiando abiertamente la autoridad de Joaquín Crespo, lo cual lo obliga a huir Curazao, y entre 1893 y 1897 permanece desterrado en Europa. Paredes regresaría a Venezuela días antes de la muerte de Crespo en la batalla de La Mata Carmelera, en abril de 1898.[38]
En 1898, Cipriano Castro organiza un movimiento desde Cúcuta para promover su candidatura a la presidencia del estado Táchira que sería el comienzo de la Revolución Liberal Restauradora, con la que posteriormente tomaría el poder, y se incorporarían otros caudillos de la región, incluyendo su compadre Juan Vicente Gómez. Luego de haber regresado al país en 1898 después de la muerte de Crespo, Raimundo Andueza Palacio es incorporado como ministro de relaciones exteriores al primer gabinete presidencial Cipriano Castro.[29][39]
Buenaventura Macabeo Maldonado es liberado de prisión en septiembre de 1899, pero es encarcelado nuevamente en octubre después de que Cipriano Castro asumiera el poder. A causa de haber caído gravemente enfermo en prisión, es liberado nuevamente. Maldonado se exilia junto con su hermano Samuel Darío Maldonado Vivas a Curazao, posteriormente a Barranquilla y finalmente a Cúcuta, donde llega en mayo de 1901. Maldonado fallecería en diciembre del mismo año.[30]
Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
Juan Pablo Peñaloza, quien es nombrado jefe de Estado Mayor de la Revolución Libertadora, se exilió a Curazao en 1904 después de su fracaso. En 1907 intenta invadir Táchira desde Colombia, sin éxito.[40] Baltazar Vallenilla Lanz se vio exiliado en Trinidad en 1907, donde mantiene contacto con los grupos que apoyan la toma del poder por parte de Juan Vicente Gómez. Anteriormente había participado en la Revolución Libertadora, fue apresado en 1903 después de la captura de Ciudad Bolívar y enviado al castillo de San Carlos; a mediados de 1904 había sido liberado por la intervención de su hermano, Laureano Vallenilla Lanz.[41] El militar Carlos Rangel Garbiras permanece en el exilio hasta la caída de Cipriano Castro en 1908.[42] Igualmente lo hace Gregorio Segundo Riera, quien se había exiliado en 1903.[43]
Lino Duarte Level, quien también participó en la Revolución Libertadora en contra de Cipriano Castro, estuvo exiliado en Nueva York a partir de 1903. Sin embargo, a diferencia de Vallenilla Lanz, fue un opositor vocal a la dictadura de Juan Vicente Gómez y se unió al grupo de conspiradores encabezados por José Manuel Hernández, el Mocho. Duarte Level murió exiliado en Puerto Rico en 1929.[44]
Dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935)
Debido al golpe de Estado en Venezuela de 1908 liderado por el vicepresidente Juan Vicente Gómez, el presidente Cipriano Castro debe permanecer en el exilio hasta su muerte en 1924.[45]
Posiblemente uno de los primeros exiliados del régimen de Juan Vicente Gómez fue Rufino Blanco Fombona. Sirviendo como secretario de la Cámara de Diputados, criticó a la dictadura de Vicente Gómez al poco tiempo; fue encarcelado en La Rotunda entre 1909 y 1910, y fue desterrado de Venezuela en 1910. Rufino vivió primero en París, entre 1910 y 1914, antes de establecer su residencia en España, donde vivió por más de veinte años, entre 1914 y 1936. En 1915 fundó la editorial América en Madrid, la cual publicó numerosas obras. [46]
El médico Enrique Tejera Guevara se vio exiliado en París para 1917 por su participación como dirigente estudiantil en los eventos universitarios de 1912.[47] Después de apoyar la huelga de tranviarios de Caracas en abril de 1921, Miguel Zúñiga Cisneros (para entonces estudiante de medicina) es encarcelado en La Rotunda y exiliado en México.[48] Manuel Antonio Pulido Méndez también estuvo entre el grupo de estudiantes apresados por mostrar su solidaridad ante la huelga y también se exiliaría en México. En 1926 regresó a Venezuela, pero en 1930 tuvo que exiliarse nuevamente en Cúcuta, donde estableció una clínica que atendió a múltiples venezolanos exiliados.[49] Miguel Zúñiga Cisneros posteriormente participa en la Toma de Capatárida en 1931, y tras el fracaso de la expedición permanecería exiliado en Cúcuta entre 1931 y 1935. Tanto Pulido Méndez como Méndez regresan a Venezuela luego de la muerte del dictador Vicente Gómez.[48]
Francisco de Paula Laguado Jaimes, quien tenía parentesco con Juan Crisóstomo Gómez, el hermano de Juan Vicente Gómez, participó en las protestas estudiantiles en contra de Gómez. Laguado renunció a una pensión que le ofrecía Juancho Gómez, salió del país y en 1920 se refugió en La Habana, Cuba.[50] Carlos Aponte, quien se había unido a la luchar armada en contra del gobierno gomecista, es capturado debido a una delación, enviado a la cárcel de Altagracia de Orituco y en 1925 exiliado a Cuba. Establece contactos con el resto de los desterrados venezolanos en La Habana y se hace miembro de la Liga Anti-Imperialista de las Américas.[51]
Varios jóvenes universitarios fueron detenidos o se vieron obligados a salir del país después de los eventos de la Semana del Estudiante en febrero de 1928. Alejandro Oropeza Castillo fue apresado, enviado a los colonias y posteriormente al castillo de Puerto Cabello. Al verse desterrado se radicó en Cali, Colombia, y regresó al país en 1930. [52] Atilano Carnevali Parilli salió exiliado junto con sus hermanos Gonzalo y Omar, permaneciendo brevemente en Curazao y viajando posteriormente a Nueva York. En 1929, fundó y dirigió en la ciudad el periódico opositor el régimen gomecista Acción Cívica. Parilli también organizó la expedición del Falke junto con Román Delgado Chalbaud.[53]
Rafael Simón Urbina se rebeló contra Juan Vicente Gómez en 1919, por lo que debe exiliarse en 1923 hasta una amnistía en 1925. Posteriormente participa en la invasión de Vela de Coro de 1929, donde es derrotado y nuevamente exiliado.[54] Otro de sus participantes, el médico obstetra José Tomás Jiménez Arráiz Moreno se exilió en Europa, donde terminar sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y la de Madrid.[55]
En 1929, el periodista y poeta Manuel Felipe Rugeles salió exiliado a Colombia después de ser encarcelado en el castillo San Carlos del Zulia. Rugeles había sido detenido por textos críticos a Juan Vicente Gómez publicados por el diario marabino Excelsior, del cual era jefe de redacción.[56] José Antonio Mayobre, quien participó en la fundación de la primera célula del Partido Comunista de Venezuela en marzo de 1931, se ve desterrado a Trinidad después de haber sido encarcelado en La Rotunda entre 1932 y 1934. En 1935 visitó Francia y la Unión Soviética.[57] El luchador social Fernando Salvador Key Sánchez también saldría exiliado a México en 1934 luego de haber sido recluido en La Rotunda.[58] Rómulo Betancourt sería expulsado de Costa Rica en 1935, por órdenes del presidente costarricense León Cortés Castro y debido a la gestión de diplomáticos venezolanos.[59]
Post-gomecismo (1935-1945)
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez y de que Eleazar López Contreras llegara al poder como sucesor en 1935, López Contreras permite el regreso de los exiliados al país, junto con la liberación de los presos políticos. Sin embargo, después de un cambio de gabinete, el 13 de marzo de 1937 se decreta la expulsión de 47 líderes políticos acusados de comunismo. Entre ellos estaban incluidos los siguientes dirigentes:[60][61][62][63]
- Alejandro Oropeza Castillo
- Alfredo Conde Jahn
- Augusto Malavé Villalba
- Carlos D'Ascoli
- Francisco José (Kotepa) Delgado
- Gabriel Bracho Montiel
- Gonzalo Barrios
- Guillermo Mujica
- Gustavo Machado
- Inocente Palacios
- Isidro Valles
- José Antonio Mayobre
- José Hermenegildo Briceño
- Jóvito Villalba
- Juan Bautista Fuenmayor
- Manuel Antonio Corao
- Miguel Acosta Saignes
- Miguel Acosta Silva
- Miguel Otero Silva
- Ramón Quijada
- Raúl Leoni
- Rodolfo Quintero
- Rómulo Betancourt
- Salvador de la Plaza
- Valmore Rodríguez
Algunos de mencionados pasarían a la clandestinidad, incluyendo a Rómulo Betancourt, quien se convirtió en líder de la oposición democrática y se diferenció del comunismo.[64] El 20 de octubre de 1939, es arrestado en la residencia de la familia Ponce, donde había vivido por casi tres años. Betancourt sale exiliado a Chile en el buque Orazio, donde es recibido con grandes honores.[57]
El presidente del estado Lara, Vincencio Pérez Soto, debió abandonar Venezuela después de los disturbios del 14 de febrero de 1936, exiliándose en Costa Rica y regresando al país en 1941.[65]
Trienio Adeco (1945-1948)
Varias funcionarios públicos salieron del país del golpe de Estado de 1945, incluyendo al mismo presidente Isaías Medina Angarita, el ministro de Obras Públicas Manuel Silveira Barrios,[66] y Pedro Estrada, para entonces jefe civil de la parroquia Catedral.[67] Entre otros exiliados estuvieron Luis Gerónimo Pietri, gobernador del Distrito Federal entre 1941 y 1942,[68] y Vincencio Pérez Soto, quien en 1941 ya había regresado al país del exilio.[65]
Junta Militar y dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958)
El 24 de noviembre de 1948 un grupo de militares se apersonaría a la casa del presidente Rómulo Gallegos y lo detendrían, llevando a cabo un golpe de Estado. Gallegos permanecería apresado en Escuela Militar hasta el 5 de diciembre, cuando que salió exiliado hacia La Habana, Cuba, junto con su esposa y su hija.[69][70] El dirigente de Acción Democrática Raúl Ramos Giménez fue arrestado a raíz del golpe de Estado y recluido en la cárcel Modelo de Caracas hasta julio de 1949, cuando se ve exiliado a México.[71]
Fernando Salvador Key Sánchez volvió a exiliarse también en México a raíz del golpe, fundó el periódico "Noticias de Venezuela" junto con Ernesto Silva Tellería y Germán Carrera Damas.[72] El 18 de octubre de 1951 tiene lugar un intento de asesinato contra Rómulo Betancourt, exiliado en La Habana, cuando un desconocido intentó inyectarle veneno mientras caminaba por una calle.[73]
Ramos Giménez regresaría al país en 1950, colabora con Leonardo Ruiz Pineda en la organización de la resistencia clandestina en contra de la dictadura militar. Es arrestado en 1952, enviado a la cárcel de San Juan de los Morros y exiliado nuevamente tras su liberación en 1955. Se radicaría entre Argentina y Chile.[71] Gabriel Bracho Montiel, quien había regresado del país después del decreto de expulsión de Isaías Medina Angarita, vuelve a ser exiliado durante la dictadura de Pérez Jiménez en 1954.[74] El mismo año también es exiliado el profesor universitario Humberto Cuenca.[75] Durante su exilio en México, Andrés Eloy Blanco publicó su obra "Giraluna" el 6 de marzo de 1955.[76]
Periodo democrático (1958-1999)
Antes del golpe de Estado de 1958, Marcos Pérez Jiménez decidió que Pedro Estrada, el director de la Dirección de Seguridad Nacional, abandonara el país el 10 de enero de 1958. Estrada permanecería en el exilio hasta su muerte, viviendo en República Dominicana, Estados Unidos y, por último, en Francia, donde en 1989 murió en París.[77]
Lo mismo ocurriria con Laureano Vallenilla-Lanz Planchart quien se va a Francia, regresa clandestinamente a Venezuela en 1970 donde es arrestado y posteriormente vuelve a exiliarse definitivamente.[78]
Los funcionarios públicos que saldrían del país a raíz del golpe de Estado de 1958 incluiría al mismo Marcos Pérez Jiménez, el ministro de comunicaciones Luis Llovera Páez, y el ministro de educación, Humberto Fernández-Morán, quien a mediados del año se ve obligado a tomar la decisión del exilio voluntario.[79]
Entre quienes regresarían del exilio en 1958 se encuentran Rómulo Betancourt, quien vuelve a Venezuela el 9 de febrero y asume la presidencia de Acción Democrática;[80] Fernando Salvador Key Sánchez,[72] Gabriel Bracho Montiel,[74] Humberto Cuenca[75] y Raúl Ramos Giménez.[71] A mediados de 1958 tras un breve crisis política el ministro de la Defensa Jesús María Castro León abandona el pais.[81]
Véase también
Referencias
- «Residir en el limbo: el destierro en los regímenes autoritarios de América Latina». Distintas Latitudes. 23 de mayo de 2022. Consultado el 3 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Miranda, Francisco de». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Conspiración de Gual y España». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Bolívar, Simón». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Cabrera, Gerónimo Alberto Yerena (23 de mayo de 2010). «Venezuela de Antaño: Monseñor Ramón Ignacio Méndez». Venezuela de Antaño. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- (Arráiz Lucca, 2007, p. 24)
- Fundación Empresas Polar. «Vargas, José María». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Narvarte, Andrés». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Páez, José Antonio». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- (Arráiz Lucca, 2007, p. 41)
- (Arráiz Lucca, 2007, p. 49)
- Fundación Empresas Polar. «Monagas, José Tadeo». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de enero de 2023.
- (Márquez, 2018, p. 49)
- Fundación Empresas Polar. «González, José del Rosario». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Guzmán Blanco, Antonio». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Varguillas, Francisco». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Pulido Briceño, José Ignacio». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Domínici, Aníbal». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Tratado de Coche | Fundación Empresas Polar». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- (Arráiz Lucca, 2007, p. 63)
- Fundación Empresas Polar. «Olivo López, Adolfo Antonio». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- González Guinán, 8,, pp. 213-214.
- «Falcón, Juan Crisóstomo (1820–1870) | Encyclopedia.com». web.archive.org. 17 de julio de 2018. Archivado desde el original el 17 de julio de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «García, Juan Bautista». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Jiménez, Germán (1 de agosto de 2018). «La revolución de Coro o la rebelión de Colina y Pulido». Hechos Criollos. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Level de Goda, Luis». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Velasco, Gregorio del Sacramento». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 2 de enero de 2023.
- «Pompa Lozano, Elías Calixto | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 8 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Andueza Palacio, Raimundo». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Maldonado, Buenaventura Macabeo». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Pulgar, Venancio». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «1886 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Barceló, Simón». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Gómez, Juan Vicente». Consultado el 1 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Anzola, Juvenal». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Monagas Marrero, Domingo». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Rangel Garbiras, Carlos». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- «Paredes, Antonio». Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar. Consultado el 5 de septiembre de 2022.
- Fundación Empresas Polar. «Invasión de los sesenta». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Peñaloza, Juan Pablo». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Vallenilla Lanz, Baltazar | Fundación Empresas Polar». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- «Carlos Rangel Garbiras». Venezuela Tuya. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- «Gregorio Segundo Riera». Venezuela Tuya. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Duarte Level, Lino». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- «Castro, Cipriano | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Blanco Fombona, Rufino». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Tejera, Enrique». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Zúñiga Cisneros, Miguel». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Pulido Méndez, Manuel Antonio | Fundación Empresas Polar». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Laguado Jaimes, Francisco de Paula». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Aponte, Carlos». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Oropeza Castillo, Alejandro». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Carnevali Parilli, Atilano». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2023.
- «Rafael Simón Urbina López». Venezuela Tuya. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Jiménez Arráiz Moreno, José Tomás». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Rugeles, Manuel Felipe». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Mayobre, José Antonio». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Key Sánchez, Fernando Salvador». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «1935 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «López Contreras, Eleazar, gobierno de». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- (Arráiz Lucca, 2007, p. 125)
- Lucca, Rafael Arráiz (24 de julio de 2022). «Eleazar López Contreras: el modernizador del Estado (y II Parte)». La Gran Aldea. Consultado el 12 de agosto de 2023.
- Universidad Católica Andrés Bello. «1935». Centro de Investigación de la Comunicación. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «1939 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Pérez Soto, Vincencio». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 12 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Silveira Barrios, Manuel». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Estrada, Pedro». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Pietri, Luis Gerónimo». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «1948 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «1948 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Ramos Giménez, Raúl». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Key Sánchez, Fernando Salvador». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «1951 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Bracho Montiel, Gabriel». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Cuenca, Humberto». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «1955 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Estrada, Pedro». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- «Vallenilla Lanz, Laureano José | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 14 de agosto de 2023.
- «Biografia de Humberto Fernández Morán». Biografías y Vidas. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- Fundación Empresas Polar. «Betancourt, Rómulo». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 13 de agosto de 2023.
- «Castro León, Jesús María | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 14 de agosto de 2023.
Bibliografía
- Arráiz Lucca, Rafael (2007). Venezuela: 1830 a nuestros días (1era edición). Titivillus. ISBN 9789803542351.
- González Guinán, Francisco (1910). Historia Contemporánea de Venezuela, tomo octavo. Caracas: El Cojo. OCLC 1025020752.
- Márquez, Laureano; Eduardo, Sanabria (2018). Historieta de Venezuela: De Macuro a Maduro (1era edición). Gráficas Pedrazas. ISBN 978-1-7328777-1-9.