Félix Muedra
Félix Muedra Miñón (n. 1895) fue un militar español.
Félix Muedra | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1895 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Conflictos | Guerra del Rif y Guerra civil española | |
Biografía
Nació en Pamplona el 7 de enero de 1895, en el seno de una familia militar. A los dieciocho años ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, comenzando su carrera en el ejército. Llegó a tomar parte en la Guerra del Rif, donde participaría en diversas acciones militares con el Grupo de fuerzas regulares de Larache n.º 4.
Con posterioridad se diplomaría en Estado Mayor[1] en la Escuela Superior de Guerra de Madrid.
Hacia 1936 ostentaba el rango de capitán de Estado Mayor.[2] Tras el estallido de la Guerra civil se puso a disposición de las autoridades republicanas, aunque ya en el verano de 1936 intentó fugarse a la zona rebelde, sin conseguirlo.[3] Formó parte del Estado Mayor del Ejército del Centro,[4][n. 1] el cual agrupaba a las unidades que combatían en Madrid y sus alrededores. En la primavera de 1938 fue nombrado segundo jefe de Estado Mayor del Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC),[8][9] alcanzando el rango de coronel. Al igual que el teniente coronel Antonio Garijo, hacia el final de la guerra Muedra se habría mostrado opuesto al gobierno republicano y mantuvo contactos con las fuerzas franquistas,[10] con las cuales habría colaborado.[n. 2]
Al finalizar las hostilidades sería hecho prisionero por los franquistas, juzgado y condenado a penas de prisión, causando baja en el ejército.
A juicio del historiador Ángel Bahamonde, el coronel Muedra "representa el paradigma del militar desleal a la República", cooperando con el espionaje enemigo al menos desde 1938 y saboteando en la medida de sus posibilidades las acciones armadas de los leales republicanos.[13]
Notas
- Otros autores también lo ubican como jefe de Estado Mayor del IV Cuerpo de Ejército.[5][6][7]
- Hacia febrero de 1939 tanto Muedra como Garijo se habrían mostrado partidarios de cooperar con el ejército franquista y a facilitar la entrega del territorio Centro-Sur que todavía se hallaba en poder de la República.[11] Según algunos historiadores, ambos militares habrían actuado a las órdenes del coronel José Ungría, jefe del SIPM.[12]
Referencias
- Romero, 1976, p. 170.
- Alpert, 1989, p. 380.
- Bahamonde, Ángel (2014). Madrid, 1939. La conjura del coronel Casado. Cátedra. p. 101. ISBN 978-84-376-3267-4.
- Engel, 1999, p. 175.
- Suero Roca, 1981, p. 250.
- Llarch, 1976, p. 117.
- Álvarez, 1989, p. 275.
- Martínez Bande, 1981, p. 166.
- Engel, 1999, p. 173.
- Romero, 1976, p. 172.
- Bahamonde Magro y Cervera Gil, 1999, pp. 324-325.
- Bahamonde Magro y Cervera Gil, 1999, p. 329.
- Bahamonde, Ángel (2014). Madrid, 1939. La conjura del coronel Casado. Cátedra. p. 99-104. ISBN 978-84-376-3267-4.
Bibliografía
- Alpert, Michael (1989). El ejército republicano en la guerra civil. Siglo XXI Editores.
- Álvarez, Santiago (1989). Los comisarios políticos en el Ejército Popular de la República. Ediciós do Castro.
- Bahamonde Magro, Ángel; Cervera Gil, Javier (1999). Así terminó la Guerra de España. Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-95379-00-7.
- Engel, Carlos (1999). Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República. Madrid, Almena. 84-922644-7-0.
- Llarch, Joan (1976). Cipriano Mera. Un anarquista en la guerra de España. Euros.
- Martínez Bande, José Manuel (1981). La batalla de Pozoblanco y el cierre de la bolsa de Mérida. Madrid: Editorial San Martín.
- Romero, Luis (1976). El Final de la guerra. Madrid: Ed. Ariel.
- Suero Roca, M.ª Teresa (1981). Militares republicanos de la Guerra de España. Barcelona: Ediciones Península. ISBN 84-297-1706-4.