Fainá
La fainá (de fainâ en lengua ligur; farinata o cecina en italiano) es un plato hecho a base de harina de garbanzos, agua, aceite de oliva, sal y pimienta. Hay también una variante que se hace con harina de trigo, harina de garbanzos, sal, agua, aceite y pimienta que se llama fainá de Savona.
Fainá | ||
---|---|---|
Origen | ||
Lugar | Génova (Italia) | |
Origen | Italia | |
Datos generales | ||
Ingredientes | garbanzo, Harina de garbanzo, aceite de oliva y agua | |
Distribución | Italia, Argentina, Uruguay | |
Historia
El plato es originario de Génova, y muy típico de Liguria y Toscana (Pisa y Livorno) (Italia). En Italia se la conoce como farinata, cecina o torta di ceci. Luego se extendió su preparación hacia el Piamonte.
En el norte de África, en Marruecos, la colectividad sefardí llama calentita a un plato igual a la fainá genovesa. La calentita es el plato nacional de Gibraltar, donde fue adoptada en el siglo xvii por la presencia de una numerosa comunidad genovesa en la ciudadela o tal vez por conexiones comerciales con la costa berberisca, donde se come un plato muy similar con el nombre de karantita.[1] En Niza (Francia) se lo conoce como socca y es llamado fainè en Sácer (Cerdeña), ciudad donde es plato típico, difundiéndose a partir de allí a otras localidades del norte de Cerdeña.[2] Se encuentra también en el sur de la isla, en Carloforte, donde recibe el nombre de fainò.[3]
En Argentina
La fainá, traída por inmigrantes genoveses a finales del siglo xix, es un plato característico de la gastronomía de Buenos Aires. Se vende en pizzerías. Es muy común comerla acompañada de una porción de pizza («pizza a caballo»). Se considera que las primeras fainás de las que se tiene registro fueron elaboradas en un horno construido por el napolitano Nicola Vaccarezza en 1882.[4]
En Uruguay
En Uruguay, el término «fainá» es utilizado tanto en su forma masculina[5] como femenina.[6] El fainá llegó al país alrededor del año 1830 a partir de la inmigración italiana, más específicamente, la genovesa.[5] En 1915, los Guido, dos hermanos piamonteses, llegaron a Montevideo con la receta tradicional de la farinata. Los principales molinos ofrecen al mercado harina de garbanzo ya preparada para la elaboración casera y rápida del fainá. El 27 de agosto se celebra el día del fainá.[7] A diferencia de la fainá genovesa, en la producción del fainá montevideano a menudo se agrega a la receta harina de trigo, debido a que la harina de garbanzos se importa. El antropólogo y agrónomo italiano Dario Caccamisi explicó: «Cambia un poco el resultado porque la densidad de la harina de trigo es diferente a la de garbanzos».[5] Otra curiosidad, es que el grano que solía formar parte de la mezcla, llamado «chícharo» y similar al garbanzo, se producía en el departamento de Canelones y su cultivo se discontinuó en los 1980 y casi se pierde de no ser por un esfuerzo reciente en recuperarlo a partir de unas pocas semillas guardadas.[8]
Referencias
- Calentita Press, tercera edición, Gibraltar, 6/6/2011: Somos lo que comemos? Jennifer Ballantine Perera, p4 (en inglés)
- Fancello, Giovanni. «Fainè sassarese» (en italiano). www.taccuinistorici.it.
- Virgilio.M. «Gli antichi sapori di Carloforte». www.carloforteturismo.it (en italiano). Consultado el 10 de octubre de 2018.
- Dirección General de Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, 2008, p. 32.
- «Origen de un clásico: pasado y presente de la fainá en Uruguay». El País. 15 de noviembre de 2022. Consultado el 28 de mayo de 2023.
- Muñoz, Amanda; Malcuori, Genoveva (26 de agosto de 2010). «¡Marche una fainá de orillo!». La Diaria. Consultado el 28 de mayo de 2023.
- «El 27 de agosto es el día del auténtico fainá». Montevideo Portal. Consultado el 4 de febrero de 2016.
- https://ladiaria.com.uy/articulo/2010/8/marche-una-faina-de-orillo/
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fainá.
- Wikilibros alberga una receta de Fainá.