Cystophora cristata
La foca de casco o foca capuchina (Cystophora cristata) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia Phocidae. Es un animal pelágico, propio del Atlántico norte y el Océano Ártico.
Foca de casco | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Familia: | Phocidae | |
Género: |
Cystophora Nilsson, 1820 | |
Especie: |
C. cristata Erxeleben, 1777 | |
Distribución | ||
Distribución mundial de la foca de casco | ||
Sinonimia | ||
| ||
Taxonomía y etimología
La foca de casco fue descrita por Erxleben en 1777 en su obra Systema Regni Animalis.[2] Es la única especie de su género y no se conocen subespecies.[3] Su historia taxonómica ha sido un tanto compleja. Fue clasificada como emparentada con los elefantes marinos (Mirounga),[4] que al igual que la foca de casco poseen una nariz hinchable, integrando con ellos la tribu Cystophorini,[5] y las crías fueron descritas como una especie separada (Phoca mitrata) a principios del siglo XIX.[5]
Su nombre científico, Cystophora cristata, deriva del griego kustis (vejiga) y phoros (que lleva, refiriéndose a la membrana nasal hinchable) y del latín cristata (crestada).[6] El nombre vulgar alude al ensanchamiento de la cavidad nasal de los machos adultos que forma un “casco” o “capucha” sobre la cabeza.[7]
Descripción
Es una foca moteada de color marrón oscuro o negro, principalmente en el dorso y parte superior de los flancos, sobre un fondo gris plateado, pero en el agua se ven de un gris oscuro más uniforme.[6] La faz es negra hasta la altura de los ojos.[8] La coloración típica de los adultos se va desarrollando lentamente a partir del pelaje de los ejemplares juveniles (blanquecino por la parte inferior y gris azulado oscuro por la superior) que mantienen desde su nacimiento.[8] Sus miembros son relativamente cortos, pero poderosos, haciendo de las focas de casco excelentes nadadoras y buceadoras.[9]
Presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos de mayor tamaño que las hembras.[9] La longitud cabeza-cuerpo de los machos adultos es de 260 cm de media (máximo 350) y en las hembras de 200 cm (máximo 300),[6] pero la diferencia más importante entre los sexos es el peso,[9] los machos pesan 300 kg de media y las hembras 160.[1] Los cachorros al nacer miden 1 m y pesan 24 kg de promedio.[1] Su rasgo más llamativo, del que toma su nombre vulgar la especie, es una protuberancia nasal hinchable que va desde los ojos al extremo del hocico,[10] que el macho puede hinchar a voluntad con aire aumentando de tamaño,[4] parenciendo entonces un balón oval bilobulado,[11] cuyo apéndice valvular lo hace hermético.[12] La capacidad de esta capucha se ha calculado en unos siete litros.[12] En las hembras no está tan desarrollado y no es hinchable, sin embargo los machos cuando cierran una de las ventanas de la nariz y espiran, pueden hacer salir la membrana internasal, muy elástica, por la otra ventana de la nariz,[13] generalmente la izquierda,[14] formando un "globo" rojo del tamaño de un huevo de avestruz,[13] que cuando está flácido cuelga a modo de probóscide sobre la boca.[6]
El cráneo es relativamente corto, con el morro largo y amplio; la zona frontonasal es elevada y con la aperturas nasales más amplias que en ningún otro fócido.[13] Tiene los dientes post-caninos muy espaciados y a modo de clavijas, su fórmula dental es la siguiente: 2/1, 1/1, 5/5 (post-caninos) = 30.[6]
Distribución y hábitat
Se encuentra principalmente en zonas de alta mar a lo largo del hielo flotante en el lado Atlántico del Ártico,[8] de 47° a 80° N de latitud y concentrándose principalmente en la isla del Oso (Noruega), Islandia y el noreste de Groenlandia.[9] Al menos estacionalmente se le puede encontrar en el estrecho de Davis y el interior del golfo de San Lorenzo.[14] Durante el invierno se desplaza, siguiendo el frente de la banquisa, hacia el sur y en verano se retira a latitudes más árticas.[8]
Comportamiento
Tienen hábitos solitarios, formando grupos solamente en las épocas de reproducción.
Presenta uno de los períodos de lactancia más corto entre los mamíferos; generalmente las hembras destetan a sus crías a los cuatro días del nacimiento.
Referencias
- Kovacs, K. (2008). «Cystophora cristata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de mayo de 2010.
- Erxleben, J. C. P. (1777). Systema regni animalis per classes, ordines, genera, species, varietates, cum synonymia et historia. Classis I. Mammalia. Weygandianis, Lipsiae. p. 636.
- Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
- Matthews, L. Harrison (1977). La Vida de los Mamíferos. Tomo II. Barcelona: Ediciones Destino. pp. 569-570. ISBN 84-233-0700-X.
- Kovacs, Kit M. «Hooded Seal (Cystophora cristata)». En Perrin, W. F., Würsig, B., Thewissen, J. G. M., ed. Enciclopedia of Marine Mammals (en inglés) (2ª edición). Burlington, Massachusetts: Academic Press. ISBN 978-0-12-3735-53-9.
- MacDonald, David y Barrett, Priscilla (2008). Guía de Campo de los Mamíferos de España y de Europa. Barcelona: Ediciones Omega. pp. 165-166. ISBN 978-84-282-1490-2.
- Gould, E. y McKay, G. (1990). Encyclopedia of Animals: Mammals (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: Gallery Books. p. 153. ISBN 0-8317-2788-8.
- Reichholf, Josef (1990). Mamíferos. Barcelona: Blume. p. 194. ISBN 84-87535-06-2.
- Salman, S. y D. Croft (2010). «Cystophora cristata (On-line)» (en inglés). Animal Diversity Web. Consultado el 15 de septiembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Menéndez Valderrey, Juan Luis (23/12/04). «Cystophora cristata (Erxleben, 1777)». Asturnatura.com [en línea]. Num. 43. Consultado el 13 de octubre de 2010.
- Aulagnier, S., Haffner, P., Mitchell-Jones, A. J., Moutou, F. y Zima, J. (2009). Guía de los Mamíferos de Europa, del norte de África y de Oriente Medio. Barcelona, España: Lynx Edicions. ISBN 978-84-96553-52-1.
- Olds, J. M. (1950). «Notes on the hood seal (Cystophora cristata)». Journal of Mammalogy 31: 450.
- Nowak, Ronald M. (1999). Walker's Mammals of the World (en inglés). Vol. II (6ª edición). Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press. pp. 882 a 884. ISBN 0-8018-5789-9.
- Kovacs, Kit M. y Lavigne D. M. (1986). «Cystophora cristata». Mammalian Species (The American Society of Mammalogists) 258: 1-9. Consultado el 15 de septiembre de 2010.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cystophora cristata.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Cystophora cristata.
- Cystophora cristata en Coastal Research an Education Society of Long Island (en inglés)