Formación Arenas de Utrillas

La formación Arenas de Utrillas —denominada también «formación Utrillas» o «facies Utrillas»— es una unidad sedimentaria del Cretácico que aflora en la península ibérica.

Formación Arenas de Utrillas
Rango temporal: Albiense-Turoniense

Aspecto típico de la Formación Arenas de Utrillas. Afloramiento situado en Soria, España
Estratigrafía
Tipo de unidad Formación geológica
Unidad superior numerosas, p.ej. Formación Santa María de las Hoyas
Unidad inferior Discordancia erosiva sobre terrenos del Triásico al Aptiense (Formación Lignitos de Escucha)
Espesor variable, puede llegar a los 300 m
Extensión casi todo el centro, norte, este y sureste de la península ibérica
Litología
Principal Arenas, gravas, arcillas, areniscas, conglomerados
Secundaria caolinita, illita, costras ferruginosas
Datación de la unidad
Era Mesozoico
Periodo Cretácico
Época Cretácico inferior a Cretácico superior
Edad Aptiense a Turoniense
Información geológica
Zona geológica Cordilleras alpinas del Antepaís Ibérico
Región paleogeográfica Margen ibérico del océano Tetis
Localización geográfica
País(es) España

Está formada por sedimentos siliciclásticos de granulometría diversa, mayoritariamente arena. Toma su nombre de la localidad de Utrillas, Teruel.

Historia

Fue nombrada de manera informal «arcillas diversicolores claras de Utrillas», y posteriormente «capas de Utrillas», designando en un principio los lechos lignitíferos presentes entre esa localidad y la vecina Escucha, donde se explotaban para extraer el carbón. Posteriormente se amplió su descripción para incluir las arenas y areniscas suprayacentes que, paradójicamente, afloran escasamente en la localidad tipo.[1] Más adelante, la sección original, de extensión local mucho más reducida, fue segregada y denominada «formación Lignitos de Escucha».

Sección de un paleosuelo laterítico ferruginoso del Cretácico superior en facies Utrillas, cerca de Segovia (España)

Litología

Está constituida por materiales detríticos: fundamentalmente arenas, con menor abundancia gravillas y gravas, localmente gruesas, predominantemente cuarzosas, poco o nada cementadas, a menudo en una matriz de caolinita, illita o ambas,[2] y capas intercaladas de arcillas violáceas, blanquecinas o rojas. Localmente presenta niveles de caolín, algunos explota­bles, como en la comarca de Los Serranos.[3]

En algunas localidades contiene ventifactos —cantos erosionados por abrasión eólica—, pero parecen ser resedimentados desde formaciones subyacentes de edad pérmica y triásica.[4]

También se encuentran restos vegetales silicificados o limonitizados.[2][1]

Ambiente sedimentario

Tradicionalmente se interpreta que los sedimentos de la formación Arenas de Utrillas se han depositado en un ambiente de llanura con aportes de origen fluvial, con extensos hiatos sedimentarios durante los que se habrían formado paleosuelos, detectables por la presencia de bioturbación por raíces y costras ferruginosas.[2] Más recientemente se ha abierto paso la hipótesis de un origen eólico, bajo clima desértico, concretamente en una llanura de dunas —erg—, que habría progresado del oeste hacia el este.[5] Esta hipótesis es conocida como desierto cretácico ibérico.[6]

Edad

Se considera que las rocas de la formación se depositaron durante todo el Albiense, abarcando desde el final del Aptiense hasta el principio del Cenomaniense, y llegando al Turoniense en algunas localidades.[1]

Es una formación diacrónica, esto es, se depositó durante un tiempo dilatado a través de distintos pisos, según el ambiente deposicional se iba trasladando. Su base yace discordante sobre rocas de edad diversa, que abarcan desde el Triásico en facies Buntsandstein hasta el Aptiense,[1] mientras que tanto a su techo, como lateralmente, pasa transicionalmente a depósitos carbonáticos de edad cenomaniense.

Localización

Está presente en el centro y este de la península ibérica, en una zona encuadrada por el extremo oriental de la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y el margen septentrional del sistema Bético, así como una parte de la llanura manchega.[1]

Véase también

Referencias

  1. Menéndez-Pidal de Navascués, Ignacio (Enero de 2006). «Interacción de las arenas en facies Utrillas con las obras de ingeniería civil.». Tesis doctoral: 83. Consultado el 18 de noviembre de 2022.
  2. Marfil, Rafaela; Gómez-Gras, David (1992). «Procedencia y modelo diagenético de las areniscas de facies Utrillas en la Cordillera Ibérica (umbral de Ateca) y la meseta norcastellana.». Rev. Soc. Geol. España 5: 106. Consultado el 18 de noviembre de 2022.
  3. «Estratigrafía del Cretácico». www.upv.es. Consultado el 18 de noviembre de 2022.
  4. Segura, Manuel; Elorza, Javier. «Presencia de ventifactos en las facies Utrillas (Tamajón-Sacedoncillo, borde suroriental del Sistema Central, Guadalajara): aspectos morfológicos y procedencia». Revista de la Sociedad Geológica de España 26 (2): 47-63. Consultado el 18 de noviembre de 2022.
  5. «Formaciones Escucha y Utrillas». www.celandigital.com. Consultado el 18 de noviembre de 2022.
  6. «Desierto cretácico ibérico». www.celandigital.com. Consultado el 18 de noviembre de 2022.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.