Fusarium oxysporum f.sp. ciceris

Fusarium oxysporum f.sp. ciceris es una especie de hongo fitopatógeno que causa la fusariosis en los garbanzos y otras especies del género Cicer.[1] Tienen, además, la capacidad de infectar la semilla y transmitirse verticalmente.[2] Este hongo es el principal obstáculo para la producción de garbanzo mundial.[3]

Fusarium oxysporum f.sp. ciceris

Cepa de Fusarium oxysporum que causa la fusariosis
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Nectriaceae
Género: Fusarium
Especie: F. oxysporum
Subespecie: F. oxysporum f.sp. ciceris
Nombre trinomial

Fusarium oxysporum f.sp. ciceris

Características

El Fusarium oxysporum es un habitante común del suelo que produce dos tipos de esporas conidias: macroconidios y microconidios. También produce estructuras de resistencia: las clamidosporas.[4]

Los macroconidios suelen tener de 3 a 5 septos, son rectas o ligeramente curvadas y delgadas, con una célula basal en forma de pie o puntiaguda y una célula apical cónica y curvada. Generalmente se producen a partir de fiálidas en conidióforos mediante una división basípeta. Son importantes en la infección secundaria.[5]

Los microconidios son tienen forma elipsodial y no tienen septo o tienen uno solo. Se forman a partir de fiálidas en falsas cabezas mediante una división basípeta. Son importantes en la infección secundaria.[5]

Las clamidosporas son globosas y tienen paredes gruesas. Se forman a partir de hifas o, alternativamente, a partir de una modificación de las células hifales. Son importantes como órganos de resistencia en suelos donde actúan como inóculo en la infección primaria.[2]

No se conoce el teleoformo, es decir, la etapa reproductiva sexual.

Síntomas

Planta de garbanzo saludable

El hongo entra el sistema vascular del garbanzo a través de las raíces, produciendo enzimas que degradan las paredes celulares, formando así un gel que bloquea este sistema.[2][6] Posteriormente, se produce una decoloración de los tejidos internos empezando por las raíces hasta las partes ḿas aéreas de la planta, creando la marchitación del follaje, finalmente desembocando en necrosis.[7]

Se pueden identificar las plántulas afectadas aproximadamente tres semanas después de la siembra, momento en el cual se muestran los primeros síntomas como la caída de las hojas y el amarillamiento de las mismas. Posteriormente, colapsarán a una posición postrada y se observarán tallos excesivamente delgados tanto en la superficie como debajo del sustrato.

Las plantas adultas afectadan muestran síntomas de marchitación comenzando desde los pecíolos y las hojas más jóvenes y continuando en dos o tres días al resto de la planta. Las holas más jóvenes tendrán un color vérde pálido mientras que el resto desarrollarán clorosis. En estadíos más avanzados de la infección, todas las hojas se volverán amarillas. Cuando una planta se abre longitudinalmente se puede observar la decoloración de la médula y del xilema.[8][9]

Referencias

  1. Jiménez-Gasco, M. Mar; Navas-Cortés, Juan A.; Jiménez-Díaz, Rafael M. (2004-06). «El patosistema Fusarium oxysporum f. sp. ciceris/Cicer arietinum: un modelo de la evolución de los hongos patógenos de plantas en razas y patotipos». International Microbiology 7 (2): 95-104. ISSN 1139-6709. Consultado el 6 de julio de 2023.
  2. «Marchitamiento del garbanzo (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris)». Herbario Virtual Fitopatología. Consultado el 7 de julio de 2023.
  3. Sharma, Mamta; Ghosh, Raju; Tarafdar, Avijit; Rathore, Abhishek; Chobe, Devashish R.; Kumar, Anil V.; Gaur, Pooran M.; Samineni, Srinivasan et al. (2019). «Exploring the Genetic Cipher of Chickpea (Cicer arietinum L.) Through Identification and Multi-environment Validation of Resistant Sources Against Fusarium Wilt (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris)». Frontiers in Sustainable Food Systems 3. ISSN 2571-581X. doi:10.3389/fsufs.2019.00078/full. Consultado el 7 de julio de 2023.
  4. «Vascular wilt and yellowing field symptoms». Archivado desde el original el 21 de marzo de 2011. Consultado el 6 de julio de 2023.
  5. Couteaudier, Y.; Alabouvette, C. (1990-08). «Survival and inoculum potential of conidia and chlamydospores of Fusarium oxysporum f.sp. lini in soil». Canadian Journal of Microbiology 36 (8): 551-556. ISSN 0008-4166. PMID 2245379. doi:10.1139/m90-096. Consultado el 6 de julio de 2023.
  6. UK, CAB International; Brayford, D. (1992-12). «Fusarium oxysporum f. sp. ciceris . [Descriptions of Fungi and Bacteria]. Descriptions of Fungi and Bacteria (en inglés) 112. ISSN 2514-5592. doi:10.1079/DFB/20056401113. Consultado el 7 de julio de 2023.
  7. Leslie, John F., ed. (17 de mayo de 2006). The Fusarium Laboratory Manual (en inglés) (1 edición). Wiley. ISBN 978-0-8138-1919-8. doi:10.1002/9780470278376. Consultado el 7 de julio de 2023.
  8. Nene, Y. L. (1978). «Diagnosis of some wilt-like disorders of chickpea (Cicer arietinum L.)». oar.icrisat.org (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2023.
  9. «M. P. Haware, Y. L. Nene and S. B. Mathur, “Seed Borne Diseases of Chickpea,” Technical Bulletin 1, Danish Government Institute of Seed Technology for Developing Countries, Copenhagen, Vol. 1, 1986, pp. 1-32. - References - Scientific Research Publishing». www.scirp.org. Consultado el 7 de julio de 2023.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.