Gayanitas

Se conoce como gayanitas (del latín Gaiānītæ)[1] a los miembros de una rama de los eutiquianos que siguió la doctrina de Juliano de Halicarnaso,[2] llamada aftartodocetismo.[3] Su nombre procede de Gayano (también llamado Gayan o Gainas), elegido patriarca de Alejandría por el pueblo en oposición a Teodosio,[4] en los tiempos de Justiniano I.[5]

Gayano era discípulo de Juliano, mientras que Teodosio era seguidor de Severo de Antioquía.[6] Los partidarios de Juliano negaban que Cristo quedase pasible por la unión hipostática,[2] es decir, defendían que no había estado sujeto a las debilidades y flaquezas de la naturaleza humana,[7] lo cual había sido refutado por Severo. Los julianistas fueron llamados incorruptícolas, mientras que los severianos recibieron el nombre de corruptícolas.[8] Cuando el patriarca de Alejandría murió, cada partido eligió su propio patriarca, dando lugar al cisma entre gayanitas y teodosianos.[4]

Aunque Gayano tenía el apoyo popular y el respaldo de los monjes, fue destituido el 22 de mayo de 537, ciento tres días después de su elección, por intervención de la emperatriz Teodora, quien ordenó su destierro a Cartago y luego a Cerdeña.[6][8] No obstante, los gayanitas formaron un partido poderoso durante mucho tiempo.[9] Tras la muerte del emperador Justianiano, había muchos gayanitas en Alejandría y comenzaron de nuevo a celebrar reuniones, eligiendo como obispo a su arcediano. El emperador Justino que abogaba por la unión de los cismáticos de la Iglesia no mostró la misma tolerancia con los incorruptibles, de modo que mandó prender al obispo y lo desterró.[10] Sin embargo, los gayanitas se mantuvieron en cisma por unos ciento setenta años.[6]

Los patriarcas que sucedieron a Gayano fueron:[cita requerida]

  • Elpidio (?-565)
  • Doroteo (565-después de 580)
  • Menas (634)
  • Teodoro (c. 695). Luego de él el cisma entre los anticalcedonianos finalizó.

Referencias

  1. Raimundo de Miguel y el Marqués de Morante (1867). A. Jubera, ed. Nuevo diccionario latino-español etimológico. Leipzig: Imprenta de F. A. Brockhaus. p. 396.
  2. Esteban de Terreros y Pando (1787). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana. Tomo II. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañia. p. 218.
  3. Beck, Hans-Georg (1980). «La primitiva Iglesia bizantina». En Hubert Jedin, ed. Manual de historia de la Iglesia (Alejandro Lator Ros, trad.). II. La Iglesia imperial después de Constantino hasta fines del siglo VII. Barcelona: Herder. p. 620.
  4. Hergenröether (1884). «Las herejías y los cismas». Historia de la Iglesia (Francisco Díaz Carmona, trad.). Biblioteca teológica del siglo XIX. Madrid: Biblioteca de la «Ciencia Cristiana». p. 251.
  5. Isidoro de Sevilla (c. 627). «Libro VIII. De la Iglesia y sectas diversas». Etimologías (Luis Cortés y Góngora, trad.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. pp. 189-210.
  6. Gibbon, Edward (2006). Luis Alberto Romero, ed. Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (José Mor Fuentes, trad.). Tomo III. Turner. ISBN 978-84-15427-18-6.
  7. Migne, Jacques-Paul (1850). Diccionario de las herejias, errores y cismas que han dividido á la Iglesia de Jesucristo desde el siglo primero de la era cristiana hasta los tiempos presentes. Madrid: Imprenta de D. José Félix Palacios. p. 341.
  8. Diego de Mora y Casarissa (1855). «Cronología de los patriarcas de Oriente». Los héroes y las maravillas del mundo: Dios, la tierra y los hombres. Anales del mundo desde los tiempos biblicos hasta nuestros dias. Tomo III. España: Librería de J. Pérez. p. 273.
  9. Ghysens, G. (1964). «Esquema de las herejías cristológicas». Iniciación teológica (PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de Caldas de Besaya, trads.). III. La economía de la redención. Barcelona: Herder.
  10. Receveur, François Joseph Xavier (1843). «Libro XVII. Desde la muerte de Justiniano hasta la de S. Gregorio el Grande». Historia de la Iglesia: Desde su fundación hasta el pontificado de Gregorio XVI. Tomo VI. Madrid: Imprenta de José Félix Palacios. p. 5.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.