Genocidio del Putumayo

El genocidio del Putumayo es el término utilizado para referirse a los años de abusos, esclavitud forzada, masacres y etnocidio contra las poblaciones amerindias de la amazonia, específicamente en la zona entre el río Putumayo y el río Caquetá durante la época de 1879 a 1912 en plena fiebre del caucho.[2][3][4]

Genocidio del Putumayo


Amerindios huitotos en condiciones de esclavitud en un correrío por la Fiebre del Caucho.
Ubicación Entre los ríos Putumayo y Caquetá.[Nota 1]
Contexto Fiebre del Caucho
Guerra colombo-peruana
Colombianización de Leticia, Putumayo y Caquetá
Perpetradores

Mayor medida

  • Bandera de Perú Bandera del Reino Unido Peruvian Amazon Company

Menor medida

Víctimas Andaquíes, boras, carijonas, ingas, kabiyarís, mirañas, nonuyas, ocainas, sionas, tanimucas, uitotos, yucunas y otras etnias indígenas
Cifra de víctimas 242 000 a 450 000[1] aproximadamente

Contexto

El gobierno peruano cedió a la Peruvian Amazon Company la potestad de representación en los territorios amazónicos al norte de Loreto. El fundador de la compañía Julio César Arana comenzó una política de pago por control de tierras donde su huestes privadas —mercenarios traídos de Barbados[5] obligaban a los amerindios a trabajar a cambio de «favores y protección». El local no podía negarse porque terminaba siendo raptado por mercenarios pagados por la compañía. Ya dentro de la empresa los amerindios eran sometidos a procesos de aislamiento en zonas remotas para recolectar caucho en condiciones inhumanas y si no cumplían con la cantidad requerida eran castigados hasta la muerte o eran desaparecidos por los castigadores en los llamados campos lejanos donde se aniquilaría al 90% de las poblaciones amazónicas.[6][7][8]

Reacciones al genocidio

Denuncias de Walter Hardenburg y Roger Casement

En 1909, el ingeniero estadounidense Walter Hardenburg publicó Putumayo: The Devil’s Paradise donde denunciaba los hechos que venían ocurriendo con la explotación del caucho en territorios colombiano y peruano.[9][10]

Casement con amerindios de la cuenca del río Putumayo.

En 1906 fue denunciado por el irlandés Roger Casement ante los gobiernos occidentales sobre los excesos cometidos por Arana público en 1912 el Libro Azul Británico. Informe y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo denunciando la muerte hasta la fecha de por lo menos 40.000 personas, obteniendo solo un juicio por «maltrato laboral» hacia la Peruvian Amazon Company, al final en 1913 se daría una orden para cerrar dicha empresa; sin lograr obtener un juicio por crímenes de lesa humanidad contra Arana, lo cual era la principal meta de Casement.[11][12]

Tratado de límites fronterizos entre Colombia y Perú

En 1933 los gobiernos de la República Peruana y Colombia firmaron el Tratado Salomón-Lozano en donde el primero cedía la zona entre el Putumayo y el Caquetá al segundo, a raíz de esto la Peruvian Amazon Company desplazaron forzosamente a varios amerindios hacia las zonas del río Napo y el río Amazonas para no competir con las empresas colombianas de caucho, a pesar de esto la compañía seguía administrando varias sucursales en Puerto Arica, La Chorrera, La Victoria entre otros. En este proceso disminuyeron los reportes de masacres realizadas por caucheros.[13]

Matanza y abusos después del tratado de límites

Casa Arana propiedad de la Peruvian Amazon Company en La Chorrera, actualmente es monumento nacional de Colombia.

Posterior a la guerra colombo-peruana de 1933 durante la colombianización de las regiones del Putumayo y Caquetá se reportaron nuevos sucesos de torturas cometidas por las autoridades del gobierno colombiano para asimilar a las poblaciones que se resistía a cambiar de nacionalidad provocando un éxodo de amerindios y mestizos al Perú. Colombia en 1969 pagó una indemnización de 200 mil dólares, a la Casa Arana, pero no reparó material ni moralmente a las víctimas del genocidio. La Casa Arana es un lugar de la memoria del genocidio del Putumayo contra las comunidades amazónicas.[14]

Disculpas públicas del gobierno colombiano

En 2012 el presidente Juan Manuel Santos, pidió perdón a las comunidades amazónicas por los hechos ocurridos durante esos años.[15]

"A las comunidades de los pueblos Uitoto, Bora, Okaina, Muinane, Andoque, Nonuya, Miraña, Yukuna y Matapí, a todos pido perdón por sus muertos, por sus huérfanos, por sus víctimas"
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia 2012

Véase también

Notas

  1. El territorio antes de la firma del Tratado Salomón-Lozano era casi en su totalidad controlado de facto por la República Peruana pero tanto dicho país como Colombia reclamaban el territorio como suyo.

Referencias

  1. White, Matthew. «Mid-Range Wars and Atrocities of the Twentieth Century». Necrometrics. Archivado desde el original el 15 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2019.
  2. «Cien años después, la Amazonía recuerda uno de sus episodios más trágicos». BBC News Mundo. Consultado el 10 de junio de 2020.
  3. «Memoria de una herida que no cierra - Min. Cultura de Colombia».
  4. Jordán, Pilar García; Jordan, Pilar Garcia i; Izard, Miquel (1992). Conquista y resistencia en la historia de América. Edicions Universitat Barcelona. ISBN 978-84-475-0073-4. Consultado el 10 de junio de 2020.
  5. Davis, Wade: El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica, pp. 283-284.
  6. Indígenas amazónicos.
  7. Tiempo, Casa Editorial El (7 de octubre de 2012). «Cien años de la matanza de La Chorrera, Amazonas». El Tiempo. Consultado el 10 de junio de 2020.
  8. República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «La Red Cultural del Banco de la República». www.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2021. Consultado el 10 de junio de 2020.
  9. FG (5 de abril de 2017). «La fiebre del caucho y el genocidio indígena del Putumayo, Colombia.». Red Filosófica del Uruguay. Consultado el 10 de junio de 2020.
  10. International, Survival. «Muerte en el paraíso del diablo - Survival International». www.survival.es. Consultado el 10 de junio de 2020.
  11. Tiempo, Casa Editorial El (20 de febrero de 2017). «La historia del irlandés al que los huitotos rinden tributo». El Tiempo. Consultado el 10 de junio de 2020.
  12. El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. 2014. ISBN 978-958-774-052-3. Consultado el 10 de junio de 2020.
  13. Nación, La. «Editorial - Genocidio Arana • La Nación». La Nación. Consultado el 10 de junio de 2020.
  14. Tiempo, Casa Editorial El. «La Casa Arana tiene en su interior crímenes que perduran». Portafolio.co. Consultado el 10 de junio de 2020.
  15. «Presidente Santos pidió perdón a los indígenas de la Amazonía». www.elpais.com.co. Consultado el 10 de junio de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.