Guasca (Cundinamarca)
Guasca es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia del Guavio. Cuenta con una población de 14 759 habitantes para el año de 2005. Tiene una temperatura promedio de 15 °C y se encuentra a una altitud de 2700 m s. n. m., situándose entre los pisos térmicos frío y páramo. Se sitúa a 50 kilómetros al nordeste de Bogotá.
Guasca | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Casco urbano de Guasca visto desde el occidente.
| ||
Bandera | ||
Guasca Localización de Guasca en Colombia | ||
Guasca Localización de Guasca en Cundinamarca | ||
Coordenadas | 4°51′57″N 73°52′38″O | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Cundinamarca | |
• Provincia | Guavio | |
Alcalde | Omar Javier Cifuentes Romero (2020-2023) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de junio de 1600[1] | |
• Erección | 1778[1] | |
Superficie | ||
• Total | 346 km²[1] | |
Altitud | ||
• Media | 2700 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 14 759 hab.[2][3] | |
• Densidad | 45,45 hab/km² | |
• Urbana | 5203 hab. | |
Gentilicio | Guasqueño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Toponimia
Según se encuentra en la gramática del idioma muisca de fray Bernardo de Lugo, impresa en 1619, Guasca es un topónimo de origen muisca compuesto de dos vocablos: gua ‘sierra’ y shuca ‘falda’
Las figuras ſon dos, ſimple, y compueſta. Simple como gûa, por la ſierra, y guas hucà, por vn pueblo llamado Guaſca. El qual ſe compone deſtos dos N. guâ y shucà, que quiere decir la falda. Y porque eſte pueblo eſta poblado en la falda y pie de vna ſierrra, de ay es que ſe llama guâs hucà. Tomando la de[no]minacion, y ſignificado del ſitio a donde eſta.
Según otra versión, del historiador Joaquín Acosta Ortegon, Guasca significa ‘cercado de Cerros’.
Historia
Época precolombina
En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Guasca estuvo habitado por indígenas muiscas. Guasca pertenecía al territorio dominado por el Cacique de Guatavita, del cual era tributario el de Guasca. El poblado indígena estaba asentado en el cerro de Choche.
Nuevo Reino de Granada
Guasca habría sido fundado en el mes de junio de 1600 por el Oidor de la Real Audiencia de Santafé, don Luis Enríquez, y repoblado el 7 de octubre de 1639 por el Oidor don Gabriel de Carvajal, el resguardo indígena en ese momento estaba dividido en dos poblaciones y estas a su vez en capitanías o "barrios familiares" que se enumeran a continuación.
"Apellidos" indígenas | Vecinos españoles |
---|---|
De Gacha: Paypa, Chala, Bentiba, Chitiva, Himte, Vamuhiqui, Sucuntiba, Setiba, Pirasueba
Quincha, Guatiba y Nibia |
Juan de Orejuela, |
De Guatazipa: Timuntiba, Cusque, Ray, Quelguentiba, Chemtiba, Chintiba, Quatama,
Quilquintiba, |
Andrés Garzon |
De Sucuncho: Sucunchoque, Patiba, Sasmeneque, Cacencipa, Siativa, Chinquita, Canchuya
Ganchona, Caxamarca, Zitiva, Gualencipa |
Marcos Suárez |
De Güia o Yia: Botiva, Chuagala, Chutiba, | Francisco de Torres |
De Chochencipa: Chingueta, Chala, Sutacipa, Quenicha, | Francisco y Enrrique R (Rodríguez posiblemente) |
De Cuenca: Quenquenabuy, Gantiba, Gametiba, y varios Colorado | Sebastián Trujillo |
De Siecha: Sisca, Bisque, Siscatiba, Guacique, Tibacucha, Guaquira, Guasguani, Siquaratiba,
Chique, |
Geronimo de Curro |
De Usetibaque: Usentiba, Cantiba, Gamtiba, Mentiba, Pisentiba, | |
De Fauientiba y Chuchoque: Mentiba, Botiba, Chuchoque, Puche, Chucholatiba | |
Igualmente, había ya varios apellidos españoles entre los indígenas, como Vargas o González
y, de acuerdo con sus actividades, como Sacristán, Panadero, Molinero, entre otros; y sus características, como Cantor, Largo, Manco, entre otros. |
Guasca a diferencia de otros pueblos vecinos no tuvo encomendero sino que estuvo administrado por la Real Corona igual que Fontibón y Cajicá.[5]
El pueblo fue consagrado a San Jacinto, su santo patrón, y luego lo fue a Nuestra Señora del Rosario. El empadronamiento de ese año dio un total de 1.049 indígenas. El primer cura doctrinero de la población fue Fray Agustín de Pedraza, de la orden de Santo Domingo, quien también fue prior del convento de San Jacinto de Guasca.
En Guasca vivió y comenzó a escribir su obra El Carnero el cronista Juan Rodríguez Freyle; parte de la obra estuvo basada en relatos de su amigo don Juan, Cacique de Guatavita, en 1537. En 1672, Fray Pedro de Aranda comenzó a firmar los libros de bautizos, entierros y casamientos.
Virreinato de Nueva Granada
El 14 de enero de 1758 inició visita el oidor de Joaquín Aróstegui y Escoto, siendo cura Fray Manuel de Velasco; había 622 indígenas, de los cuales 314 eran tributarios. Por auto final de 18 de enero de 1758 se asignó para parcela del Llano de Colorados para hacer una casa hospital que atendiera a pobres, enfermos y viudas. El padrón de vecinos, verificados el 17, dio 123 cabezas de familia con 616 personas. En la visita el Fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón de 16 de febrero de 1779, se registraron 638 indígenas. Dentro del resguardo vivían 15 blancos y, según fray José López del Pulgar, había 174 familias de vecinos mestizos, con 1050 personas en total. En 1760, fue construida una iglesia con buena estructura, que fue demolida a principios del siglo XX para la construcción de la actual, a cargo del padre Jerónimo Camacho.[6]
En la población existían dos parcialidades o Uta importantes Guasca que se encontraba en el cerro Choche y Siecha cerca a la actual Capilla de Siecha, pero más tarde trasladó sus actividades doctrinarias y administrativas al lugar en que se encuentra actualmente el centro urbano. Guasca fue erigida en Parroquia en el año 1778.
A comienzos del S. XIX en el pueblo convivían indígenas, mestizos y criollos, pues varias familias desde la colonia estableciéron sus latifundios en el municipio y tendrían un fuerte arraigo y liderazgo local, participando durante la colonia y la república en disputas políticas, sociales e incluso religiosas como el pleito contra el cura Eusebio Ramírez de Arellano (fuente bibliográfica de donde se obtienen los datos que se exponen a continuación). Entre estas familias figuran, los Tovar que eran dueños de La Calera y gracias a la unión con los Garzón y Rodriguez Melgarejo obtendrían todo el sur del municipio, ellos además arrendaban sus tierras a Avellanedas, Casas, Rodriguez, Díaz, Peña, Pedraza, Galvis entre otros, quienes sirvieron como jornaleros y se mezclarían poco a poco con los naturales y vecinos. Los Garzones y Acostas a mitad del XVII heredaron y compraron tierras al oriente hacia al Guavio; los Ospina y Sarmientos hacia el norte y el occidente, los Venegas descendientes del encomendero de Guatavita hacia el norte junto con Murillo, Muñoz y Sandoval. Todas estas familias conservarían y heredarían la tierra gracias a las uniones maritales, incluso hoy en día se conservan muchos de estos apellidos.
Entre los indígenas se destacarían y mantendrían los Botiva, Sastoque, Colorado y Gantiva principalmente.
La República
Guasca tuvo un papel importante en la configuración de la república, en 1819 poco después de la batalla de Boyacá, el 10 de agosto de 1819 cuando por allí pasaban los españoles derrotados. Según el historiador Joaquín Acosta Ortegón [7] su bisabuelo Luis Acosta, organizó a los Guascas, y
armados de garrotes, machetes, hachas y rejos de enlazar, arremetieron contra el resto del ejercito del Rey, ocasionándoles no pocas bajas y obteniendo muchos prisioneros, y más que todo la dispersión y el aniquilamiento completo del tirano que por varios siglos usufructúo de sus victimas cruel y torpemente.
Luego en la "Conspiración Septembrina", el guasqueño Don Mariano Ospina Rodríguez fue acusado del complot, viéndose obligado a huir de Bogotá y esconderse en el páramo de su pueblo natal, Guasca, donde había nacido en 1805 en la vereda que hoy lleva su nombre (que entonces se llamaba "La Sauceda"). Después junto con su hermano Pastor, otros familiares, amigos y peones crearía otra guerrilla al servicio de los conservadores con la que participaría en la Guerra civil colombiana de 1851 contra el gobierno de José Hilario López, quien había realizado reformas de carácter liberal que afectaban los intereses de terratenientes, principalmente la abolición de la esclavitud y la separación entre iglesia - estado. Los Ospina descienden de los primeros conquistadores del nuevo reino, que se convertirían en encomenderos y terratenientes en Neiva y otras partes del virreinato, una de las ramas familiares terminaría estableciéndose en Guatavita, Gacheta y Guasca, dedicándose principalmente a la agricultura, como campesinos terratenientes y participando de la política local hasta la mitad del siglo XX.
Las guerrillas de Guasca participarían en otros sucesos defendiendo los intereses de carácter conservador por ejemplo en 1862 se tomaron Bogotá, en contra del régimen de Tomas Cipriano de Mosquera, quien refiriéndose a estos dijo:
No son sino cuadrillas de salteadores amparados en el pretexto de sostener cualquier causa política, pero que sólo tienen en mira satisfacer mezquinas venganzas y enriquecerse con los despojos de lo que arrebatan a los hombres pacíficos.
Siglos XX y XXI
En una finca en Guasca se preparó el coche bomba del atentado del 30 de enero de 1993 en el centro de Bogotá.[8]
En enero de 2019 la Parroquia de San Jacinto de Guasca, que pertenece a la Diócesis de Zipaquirá, fue proclamada por el Papa Francisco como Basílica Menor, en virtud de su imponente arquitectura y su legado histórico. La Santa Misa de Proclamación fue celebrada por Monseñor Héctor Cubillos Peña, Obispo de Zipaquirá, y por otros tres Obispos invitados. En la Basílica se venera al Santo Cristo Milagroso de Guasca, imagen tallada por Eladio Montoya, la cual fue entronizada en el altar mayor a principios del siglo XX. La dignidad de Basílica le da al templo de Guasca el privilegio de usar umbráculo (una especie de sombrilla ubicada en el altar mayor), y una campana llamada tintinábulo, que en la antigüedad servía para anunciar la llegada del Papa en las procesiones.[9]
La Basílica de San Jacinto junto con la Catedral de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción de Zipaquirá y la Basílica del Santo Cristo, Divino Salvador y San Diego de Ubaté son los templos más grandes y más importantes de la Diócesis de Zipaquirá.
Geografía
Los tres ríos que corren de oriente a noroccidente, se unen antes de entrar a los municipios de Tocancipá y Guatavita para formar el río Tominé, el cual desemboca en la Represa de Tominé, que rodea el área urbana de Guatavita. Los tres ríos son:
- rio Aves: Por el norte de la población. Cerca de él se encuentran las aguas termales de Aguas Calientes Vereda Santa Bárbara.
- rio Chipatá: El primero hacia el sur de la población.
- rio Siecha: El segundo, más hacia el sur.
División Político-Administrativa
Además de su Cabecera municipal. Guasca tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:
- Gamboa (El Placer)
- La Cabrerita
Además, el municipio esta compuesto con las siguientes veredas:
- 1: Santuario
- 2: Flores
- 3: Santa Bárbara
- 4: Pastor Ospina (en memoria del hermano de Mariano Ospina Rodríguez)
- 5: La Floresta (Primer y segundo sector)
- 6: San José
- 7: San Isidro
- 8: Mariano Ospina (Antes La Sauceda)
- 9: Santa Lucía
- 10: El Salitre (Salitre Alto y Salitre Bajo)
- 11: Santa Isabel de Potosí
- 12: La Trinidad
- 13: Santa Ana
- 14: Concepción
Economía
El municipio en su mayor parte es rural y los renglones más importantes de la economía son la agricultura, la ganadería, la floricultura y la piscicultura;en la parte agrícola se destacan los cultivos de papa, cebolla, zanahoria y fresas; en la ganadería en su mayoría se dedica a la producción de leche y la floricultura emplea un alto porcentaje de la población debido al gran número de empresas de rosas y claveles.
Lugares Turísticos
- Basílica de San Jacinto
- Reserva Biológica Encenillo
- Parque central
- Aguas termales "Aguas Calientes"
- Lagunas y Capilla de Siecha
- Reserva Forestal Protectora Regional Cerros Pionono y las Águilas
- Páramo Grande de Guasca
- Casa Grande
- Normal Nacional Mariano Ospina Rodríguez
- Colegio Domingo Savio
- Lista de Escuelas de primavera
- Petroglifo Pajarito, patrimonio arqueológico de la nación
Personajes
- Mariano Ospina Rodríguez (Guasca 1805 - Medellín 1885) Fundador del partido conservador y presidente de Colombia
- Pastor Ospina Rodríguez (Guasca 1809 - Guatemala 1873) Diputado y gobernador de varias provincias
- Luis Benito Ramos Rodríguez (Guasca 1899 - Medellín 1945) Fotógrafo
- Luis María Murillo Quinche (Guasca 1896 - Bogotà 1974) Entomólogo
- Absalon Avellaneda Bautista (Guasca 1949-) Artista plástico
- Leopoldo Pinzón (Guasca, 1939) Cineasta, subdirector y docente de la Escuela de cine de San Antonio de los Baños, Cuba
- Eugenio Colorado (Guasca 1914) Sindicalista
- Pbro. Julio Avellaneda Díaz (Guasca) sacerdote que dirigió la reconstrucción de varios templos.
- Miguel Avellaneda Acosta (Guasca 1886- Sopó 1943) Médico, director del hospital de Guasca y fundador del Hospital de Sopó en 1939, filántropo de huérfanos y pobres
- Vicente Rodríguez, Fundador de Arbeláez, Cundinamárca. en 1870 junto con otros guasqueños cuyo nombre ha borrado el tiempo.
- Ramón Acosta (Guasca) General de la República.
Referencias
- «Información general de Guasca». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 13 de enero de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- Dane. «Resultados Censo 2005 para Guasca». Consultado el 26 de julio de 2009.
- Archivo General de la Nación (1639) Guasca: Documentos Judiciales, Visitas de Cundinamarca.
- Rivera, Julián Bautista Ruiz (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 978-84-00-04176-2. Consultado el 8 de agosto de 2020.
- www.colombiaturismoweb.com / Guasca Consultado el 13 de agosto de 2019.
- Acosta Ortegón, Joaquín. (1938). El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca. Imprenta del Departamento. OCLC 916440851. Consultado el 14 de agosto de 2020.
- Torres, Edgar (22 de marzo de 1993). «Yo armé los carros bomba, dice Ñangas». El Tiempo. Consultado el 21 de diciembre de 2013.
- www.elespectador.com / El Templo San Jacinto de Guasca ahora es Basílica Menor (11 Ene 2019 - 9:32 PM) Consultado el 13 de agosto de 2019.