Guatajiagua
Guatajiagua es un municipio del departamento de Morazán, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 11.721 habitantes.[1] Este el único lugar donde todavía se habla Lenca salvadoreño o Potón.
Guatajiagua | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Guatajiagua Ubicación de Guatajiagua en El Salvador | ||
Coordenadas | 13°40′00″N 88°12′00″O | |
Capital | Guatajiagua | |
Entidad | Municipio | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | Morazán | |
Superficie | ||
• Total | 70.77 km² | |
Altitud | ||
• Media | 240 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 11 721 hab. | |
• Densidad | 165,62 hab/km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Título de villa | 1905 | |
Título de ciudad | 1928 | |
Historia
Los habitantes originarios de este lugar fueron Lencas. A mediados del siglo XVI su población era de 500 habitantes y durante el transcurso del siglo XVII se trasladaron al lugar moradores de vecindades lencas como Tocorrostique y Arantique. En 1786 perteneció al Partido de Gotera, y en 1826 pasó a formar parte de su actual departamento.
Al final del siglo XIX se estimó su población en 2600 habitantes.
El pueblo obtuvo el título de «villa» por decreto legislativo del 7 de abril de 1905; el decreto fue sancionado por el presidente Pedro José Escalón en el 8 de abril; el decreto refirió al pueblo con el nombre de Guatajiagua.[2] Obtuvo el título de «ciudad» en 1928. A través de los años, el sitio ha sido conocido como Guataoxia y Guatajiagua
Información general
El municipio cubre un área de 70,77 km² y la cabecera tiene una altitud de 240 m s. n. m. El topónimo Guatajiagua significa «Valle con cultivos de tabaco» o «Valle cultivado de tabaco». Su industria más conocida es la elaboración de utensilios hechos de barro negro, cuyo color característico proviene del nacascolo. Las fiestas patronales se celebran del 18 al 20 de enero en honor a San Sebastián Mártir, todovía conserva costumbres ancestrales.
Este el único donde todavía se lenca salvadoreño. En el 2012, quedaba solo un hablante del lenca potón, Mario Salvador Hernández de Guatajiagua en El Salvador. El lenca potón es distinto a la versión del lenca hablado en Chilanga, donde la lengua ya ha desaparecido. Salvador es quizás el último potón hablante en territorio salvadoreño; y él está consciente de ello. En cada oportunidad, busca recalcarlo: “Soy Salvador, soy indígena lenca. Me siento orgulloso de ser lo que soy”, dice cada cuándo se presenta, el enseña su idioma hasta el creo su propio libro Potón piau. Aunque no tienen tanto éxito Una investigación del lenca potón del 2004 de la Universidad Centroamerican José Simeón Cañas identificó 380 palabras, cinco vocales, 16 consonantes, una alternancia entre “g” y “k” y una reduplicación para crear plurales de formas singulares. Tiene influenza del Náhuat.[3]
Referencias
- «Dirección General de Estadística y Censos». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2009. Consultado el 24 de mayo de 2009.
- «Poder Legislativo». Diario Oficial (Tomo 58 Número 90) (San Salvador). 15 de abril de 1905. p. 717. Consultado el 7 de febrero de 2020.
- «El último lenca de Guatajiagua».
- Guatajiagua en fisdl.gob (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Guatajiagua, conocida por la cerámica negra
- Indicadores demográficos de El Salvador 2006
- Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, A-K. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional.