Guillermina Rojas y Orgis
Guillermina Rojas y Orgis (Puerto de la Luz, 25 de junio de 1848 — ?) fue una maestra, anarquista, feminista y periodista española.[1][nota 1][2] El escritor Benito Pérez Galdós se hizo eco de su personalidad incluyéndola como personaje en el libro Amadeo I de los Episodios Nacionales.[3]
Guillermina Rojas y Orgis | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1849 Santa Cruz de Tenerife (España) | |
Fallecimiento | valor desconocido | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista y sufragista | |
Biografía
Guillermina fue la segunda de los tres hijos de Dolores Orgis, costurera, y el zapatero Pedro Rojas. Queda noticia de que con apenas cinco años de edad su familia se trasladó la península y se establecieron en Cádiz. En 1866, Guillermina ingresó en la Escuela Normal de Maestras de Cádiz. Titulada como Maestra de Instrucción de Grado Superior en 1868, ejerció de maestra aproximadamente dos años en una escuela pública del propio Cádiz, abandonando la docencia por incompatibilidad ideológica con los planes de enseñanza de su época.[nota 2] Orientó entonces su actividad a partir de su oficio familiar de costurera En unión de otras mujeres se puso en marcha la escuela femenina que serviría de precedente a la Asociación Republicana Femenina Mariana Pineda con un claro perfil libertario, y de la que Guillermina fue designada presidenta. Su proyección como personaje histórico quedó reflejado en una copla popular cuyo texto decía: "Guillermina, Guillermina, no vayas al Comité, que esas son cosas de hombres, no son cosas de mujer".
Esa vocación por la lucha social hizo que en fecha de 22 de octubre de 1871 se trasladara a Madrid, uniéndose a los orígenes del movimiento obrero en la capital de España, integrada en el engranaje de la Internacional española, organismo en el que llegó a desempeñar el cargo de Secretaria del Consejo Local de la Federación Madrileña y figurando como posible impulsora de la Escuela y Asociación de Mujeres.[4]
Al parecer, ya desde un primer momento, su participación en la prensa anarquista chocó con las críticas y la oposición del periodismo tanto conservador como incluso liberal. Así se ha deducido del escándalo producido por su artículo titulado "La Familia" y publicado en La Emancipación en 1871.[nota 3]
Sí ha quedado variada crónica de su presencia en el mitinconvocado por la la Internacional y celebrado el 22 de octubre de 1871 en el Teatro Rossini de Madrid, tras el intento en las Cortes del gobierno de Sagasta de ilegalización de la organización obrera. La reunión fue presentada como acto de desagravio en defensa del honor de la Internacional, para salir al paso de las ofensas hechas en el congreso por los diputados Jove y Hevia y Candau, a los que públicamente se invitó a que repitieran allí sus ideas "en desdoro de La Internacional" —Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT)—, para que pudieran ser contestadas por la Comisión designada. El grueso de la exposición por parte de los insultados corrió a cargo de Guillermina.[5][nota 4][6] Otras personalidades presentes en la histórica reunión política en defensa de la legalidad de la Internacional eran José Mesa, Francisco Mora, Pablo Iglesias y Anselmo Lorenzo.
Resulta confusa la noticia de la presencia, en alguna publicación anarquista gaditana de comienzo del siglo XX, de una colaboradora que firmaba como "Guillermina" páginas de la sección de literatura fusionando conceptos libertarios y poéticos; no existe confirmación de que pudiera tratarse de Guillermina Rojas. Así mismo, se desconoce la fecha de su muerte, que podría situarse mediada la década de 1870.[7]
Véase también
Notas
- Las fuentes escriben su apellido materno Orgis y Orjis indistintamente.
- Así quedó especificado en una carta fechada en Madrid el 19 de febrero de 1872, en la que podía leerse, escrito de su mano: "...ha estudiado dos años en la Escuela normal de Cádiz, y recibido su título de maestra superior (...) Ha estado después ejerciendo dicha profesión, por espacio de dos años, en una de las escuelas públicas de aquella ciudad, hasta que, comprendiendo que era imposible poder armonizar sus ideas con la educación mística y la raquítica instrucción que se da hoy en las escuelas, presentó su dimisión y volvió a su primitiva ocupación, la cual era costurera de sastre, para ganar honradamente el sustento sin tener que violentar su conciencia abdicando vergonzosamente de sus ideas en beneficio personal".
- El su artículo "La Familia", Guillermina desmontaba los conceptos de propiedad privada, patria y familia, analizando su responsabilidad en el desequilibrio social y lo que luego será conocido como "la problemática de género". Criticaba también los modelos matrimoniales tanto el religioso como el civil -recién estrenado en 1870- proponiendo la alternativa de la convivencia libre entre las personas o un modelo de matrimonio que permitiese una auténtica igualdad entre sus contrayentes.
- Entre las encendidas palabras de Guillermina pueden leerse retos como: "Queréis oponeros al concurso majestuoso y avasallador de las aspiraciones proletarias, ellas os envolverán con su fuerza incontrastable."
Referencias
- Tag en el sitio de Biografías de Mujeres Andaluzas Consultado en diciembre de 2014
- Ficha de la Universidad de Cádiz Consultado en diciembre de 2014
- Galdós: Amadeo I. Cap. XXIV; pág. 278
- Rodríguez Sánchez, María de los Ángeles: "Aproximación a una escritora revolucionaria en el sexenio: Guillermina Rojas y Orgis". Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (2001, New York). Newark, Del.: Juan de la Cuesta, cop. 2004.
- Varios autores y Bolufer Peruga (dir), 2008, p. 242.
- Anselmo de Lorenzo: "Meeting de los Campos Elíseos", Biblioteca Virtual Antorcha.
- Artículo de Gloria Espigado Tocino, "Mujeres «radicales» (1848-1874)" (página 39), en el sitio de Educación de la Junta de Andalucía Consultado en diciembre de 2014
Bibliografía
- Espigado Tocino, María Gloria (2005). «Experiencia e identidad de una internacionalista: trazos biográficos de Guillermina Rojas Orgis». En Universidad de Granada, ed. Arenal: Revista de historia de las mujeres (12, Nº 2): 255-280. ISSN 1134-6396.[1]
- Ramos Palomo, María Dolores (2012). Andaluzas en la historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva. Centro de Estudios Andaluces. p. 42. ISBN 9788494063510.
- Tuñón de Lara, Manuel (1977) [1972]. El movimiento obrero en la historia de España. I.1832-1899 (2ª edición). Barcelona: Laia. p. 182. ISBN 84-7222-331-0.
- Bolufer Peruga (dir.), Mónica (2008). Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX). Madrid: Instituto de la Mujer. pp. 242-244. ISBN 978-84-7799-951-5.